Está en la página 1de 3

Gestión

Un razonamiento etico para


humanizar la empresa
Mario Moreno Parra * joramiento de la calidad de vida de los trabajadores,
la comunidad y al desarrollo social.
La empresas que se conducen El nuevo enfoque del mundo empresarial parte de la
base de la urgente necesidad de integrar una cultura
éticamente, son las que terminan
ética cívica (como aproximación a la ética ciudadana
siendo competitivas o ética dialógica) a la vida de la empresa, pretendien-
do humanizar, tanto la toma de decisiones como las
Adela Cortina mismas relaciones de los miembros del grupo empre-
sarial, desde los trabajadores y los directivos hasta los
propios usuarios de sus servicios; cultura èsta, que no
Hablar de una ética para la empresa es un razona- va en contravía de una pretensión racional humana de
miento moral que para muchos empresarios e lograr ganancias,por el contrario, direcciona el cómo
inversionistas es un tema que debe centrar su inte- lograr que todos ganen, empresarios, trabajadores,
rés en la sola cuestión de la responsabilidad, para usuarios del servicio y la misma comunidad donde lo
lograr una mayor eficiencia y productividad en sus humano y lo social sean la base o el motor para alcan-
negocios, por encima de los intereses de los trabaja- zar la verdadera excelencia de la empresa.
dores y de la misma comunidad. Es decir, el recono-
cimiento de una ética utilitarista que les avale sus La naturaleza y los alcances de la propuesta teórica
pretensiones e intereses a la hora de hablar de ga- de una ética para la empresa como cultura de vida,
nancias éticamente permitidas en la cultura capita- la ha venido promoviendo como una opción
lista; herencia histórica del medioevo cuando se afir- práctica,entre otros, la española Adela Cortina quien
maba que «las ganancias son ganancias no im- considera que...» la ética de la empresa es un tipo
porta cuàl sea su origen....» de saber que ayuda a quienes trabajan en la em-
presa, a tomar decisiones prudentes y justas fun-
Sin embargo, y por fortuna, este enfoque damentadas en valores morales». (c/f : Adela Cor-
instrumentalista de la empresa tiene hoy sus más tina y Jesús Conill « Democracia Participativa y So-
férreos adversarios que desde la academia, las co- ciedad Civil... pg 40).
munidades ético - empresariales, y algunos gremios,
reflexionan sobre el deber ser de la empresa en una Esos valores morales son entendidos y asumidos
sociedad moderna. Un deber - ser que se opone al como virtudes concretas producto
viejo lema capitalista que afirma que: el fin justifica de las relaciones interpersonales, como justicia, res-
los medios,para asumir la verdadera cosmovisión de ponsabilidad, tolerancia,solidaridad, entre otros, y que
la empresa reconocida como célula de la sociedad pueden ser propios y vivenciados por cada una de
que satisface necesidades humanas a partir de la in- las personas, independientemente de su condición
versión de un capital, y cuya función social no sólo social, jerarquía, raza,credo o ideología.
es prestar un servicio sino además, contribuir al me-
Esta estructura axiológica está representada en la
* Filósofo - Magister en ciencias de la educación superior. llamada ética cívica (concepto que nos hemos atre-

14
Gestión
vido a aproximar a una ética para ciudadanos), una mercado,». las empresas que se conducen
opción moral que data de los comienzos de la Edad éticamente son las que terminan siendo competi-
Moderna y que invita a la convivencia armónica y tivas. Entonces una empresa es competitiva cuan-
civilizada a partir de unos mínimos acuerdos mora- do puede generar beneficio suficiente para per-
les. Es una ética racional, y compartida por todos los manecer en el mercado a largo plazo,porque el
ciudadanos ;en ella convergen diversas cosmovisiones interés principal de la empresa es fundamental-
éticas, pero se reducen al cumplimiento de unos cuan- mente la durabilidad y no tanto la idea del nego-
tos principios morales elementales, comùnmente cio,de hacer dinero rápido aunque después haya
aceptados como normas para el entendimiento y la que cerrar la empresa. Esta no es una idea de
vida civilizada. empresa,es la de un negocio rápido « (c/f Adela
Cortina y otro op.cit, pg,28 )
No es una ética impuesta, sino concertada por la vía
de la racionalidad comunicativa, donde el don de la Esta relación ética cívica - empresa, muy probable-
palabra es la esencia de la cultura dialógica para la mente presenta resistencia en aquellos sectores más
concertación y los acuerdos, que representan los in- instrumentales de la economía cuya concepción de
tereses colectivos de la empresa. Así, que quienes la empresa es la de lograr el máximo beneficio con
comparten la vida en la empresa comparten, ade- un manejo organizacional de la empresa
más, los criterios morales que se han acordado y son sincronizado,de tal forma, que prime un sistema me-
reconocidos como las virtudes concretas que hacen cánico por encima del sistema social y humano de la
de una empresa un verdadero hábitat humano para empresa. Bajo este enfoque mecanicista e instru-
el trabajo y la producción. La justicia es justicia des- mental el culto a la ganancia exclusivamente econó-
de los dictámenes de la razón comunicativa ; quiere mica es el fin,lo humano y social es el medio.
decir ésto, que lo mismo que entiende un directivo
Esta visión es obviamente una concepción del enfo-
por justicia,equidad, respeto,responsabilidad,lo entien-
que de la ingeniería de la empresa que se basa en
de en la misma forma el trabajador,desde su más
un instrumentalismo racional cuando de ganar se trata
mínimo rango hasta el más alto cargo.
y centra toda su atención en los medios logísticos
Cuando en una empresa sus miembros consolidan para lograr el rodaje de una estructura mecánica del
un ambiente humano,cálido,digno,de respeto, justicia recurso humano camino al «éxito «, sin tener en cuen-
y voluntad de servicio, y cuando en ella es muy im- ta acuerdos, consensos, posibilidades, y expectati-
portante el factor humano, disminuye el riesgo del vas que demanda ese recurso humano.
conflicto, y se fortalece la relación hombre -produc-
Una razonamiento moral nos debe llevar a la reflexión
ción, contribuyendo así a mejorar los niveles de ren-
sobre la necesidad de promover y divulgar un enfo-
tabilidad económica y en consecuencia de una ren-
que de empresa desde la ética cívica,de una ética
tabilidad social ; económica en el sentido de las utili-
aplicada y compartida, donde el capital social y hu-
dades, y social en el sentido de la ganancia en el
mano: inversionistas, usuarios y trabajadores, así
recurso humano que se siente reconocido como
como el entorno y la comunidad,sean el fin de la di-
miembro importante y decisivo para la empresa.
námica de la empresa y la economía. Este razona-
Una empresa moralmente definida (en el contexto miento moral asumido desde la reflexión de esa éti-
de la ética cívica ), con sentido altruista en su rela- ca cívica nos debe acercar sencillamente a humani-
ción interna y externa (con el usuario ) genera con- zar las relaciones sociales y de convivencia de la
fianza, una confianza argumentada por la calidad del empresa en aras de hacer de ella un ambiente agra-
servicio,por el don de gentes que identifican a sus dable, fundamentado en valores prácticos,vivenciales,
empleados. Las empresas con estas características donde el verdadero sentido de pertenencia y altruis-
se vuelven más competitivas y perdurables en el mo se materialicen en los procesos de interacción y

15
Gestión
producción,que de hecho repercuten en la rentabili- Las empresas que se dinamizan sobre una base
dad no sólo económica sino también en rentabilidad axiológica de valores prácticos,objetivos, que se com-
social, como lo debe ser en una empresa verdadera- parten como cultura de vida, son las empresas que au-
mente humana. guran éxito, son competitivas, generan confinaza, no
una confianza meramente instrumental, sino una con-
La ética cívica para la empresa, no debe centrase,
fianza racional comunicativa que hace que el grupo
ni es tampoco, un simple decálogo de normas dicta-
humano crezca, porque el diálogo y la concertación estan
das desde los altos cargos ; no es una ética de la
allí presentes para el acercamiento y la convivencia.
dictadura, ni una estructura deontológica para ser
memorizada por los miembros de una organización Como ya lo expuse en uno de mis escritos sobre la
empresarial, tampoco es la ética tradicional indivi- confianza,la confianza argumentada, expresada en
dualista de la que se jactan algunos hombres de ne- un grupo social es el puente para el reconocimiento
gocios que avalan y reconocen la usura como «bue- de las normas y valores. Y allí donde hay confianza,
no», son complacientes con la plusvalía humana y hay credibilidad,y donde existe la credibilidad se dan
con los despidos masivos de sus trabajadores, sin las opciones para el reconocimiento y aceptación de
tenerse en cuenta las alternativas humanas, no, es aquellos valores comunes y esenciales que confor-
más que eso, es una nueva cultura de filosofía de la man una moral social, una moral concertada racio-
vida empresarial que exige compromisos de todos, nalmente donde se reivindiquen aquellos valores
desde el más modesto trabajador,hasta el funciona- como libertad, altruismo, solidaridad, justicia, respeto
rio más representativo, basados en el principio de y responsabilidad,entre otros.
la responsabilidad social, que implica dar todo de sí
Es pues, muy importante,apostarle a la empresa
mismo para el bien corporativo. El llamado ético
replanteada desde un razonamiento moral que asu-
desde lo cívico no debe ser sólo para directivos,ni
ma los principios de la ética cívica,ya que el humani-
exclusivo de quienes estén bajo sus mandos,es un
zar las relaciones de vida de la empresa, contrarres-
llamado que compromete todo el tejido humano de
ta la corrupción, logra la eficiencia,alcanza la
la estructura de la empresa.
competitividad, y lo que es más importante, recono-
Esto implica obviamente un cambio de mentalidad, ce al trabajador no como una cosa productora sino
un proceso de sensibilización que debe emerger, tan- como una persona que aporta al desarrollo social.
to desde los modelos de actitud de quienes dirigen
y orientan la empresa, así como de todos los miem-
bros que componen la base de la producción. Mi Bibliografìa
percepción de justicia, de honestidad, responsabili-
dad, respeto hacia el otro, debe ser una concepción
compartida, racionalmente aceptada, reflexionada CORTINA, Adela y Otro. Democracia Participativa y So-
ciedad Civil. Una ética empresarial. Ed. Siglo del Hom-
desde los derechos universales del hombre, y de
bre Editores, Bogotá 1998.
esta forma se garantiza un reconocimiento objetivo
de los valores prácticos para la empresa. No es la CORTINA,Adela. Etica de la Empresa. Ed. Trotta, S.A.
justicia para mí o para usted,según como la vea- Madrid,1994
mos, desde nuestros propios intereses o dogmas, es HABERMAS, J. Escritos sobre Moralidad y Eticidad. Ed.
un concepto de justicia terrenal medible y aplicable Paidos, México.
en nuestras relaciones interpersonales y de una MORENO, Mario y otros. La Confianza un valor para cre-
validez compartida a partir de los dictámenes de la cer. En : Argumentos y Documentos,V. 2. Facultad de
racionalidad comunicativa. Contaduría Pùblica- Universidad de Manizales. 2001.

16

También podría gustarte