Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE PASTO

SAN JUAN DE PASTO


08-09-2011

PROYECTO DE FÍSICA
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
ENTREGADO AL DOCENTE: HECTOR MOLINA
GRADO: 10-5

INTEGRANTES: OSCAR DAVID BOTINA G.


NORMAN CAMILO MORILLO R.
DIEGO ESTEBAN ORDOÑES H.
JUAN CAMILO SANTILLAN.

08-09-2011
ÍNDICE

1. ENERGÍA

2. TIPOS DE ENERGÍA:
2.1. ENERGÍA ELÉCRICA
2.2. ENERGÍA MECÁNICA
2.3. ENERGÍA HIDRÁULICA
2.4. ENERGÍA EÓLICA
2.5. ENERGÍA QUÍMICA

3. ENERGÍA CINÉTICA

4. ENERGÍA POTENCIAL

5. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

6. BASES CIENTÍFICAS DE LOS MONTAJES


6.1. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y TRASMISIÓN DE ENERGÍA
POTENCIAL
6.2. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN BALÍN
6.3. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UNA LATA

7. ELEMENTOS UTILIZADOS EN LOS MONTAJES


7.1. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y TRASMISIÓN DE ENERGÍA
POTENCIAL
7.2. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN BALÍN
7.3. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UNA LATA

8. EXPLICACIÓN E ILUSTRACIÓN DE LOS MONTAJES

9. RESULTADOS

10. CONCLUSIONES

11. OPINIÓN
1. ENERGÍA
Capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como
resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre
ella.

2. TIPOS DE ENERGÍA

2.1. ENERGÍA ELÉCTRICA


Es energía resultante de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo
que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos —cuando se les coloca en
contacto por medio de sistemas físicos y químicos por la facilidad para trabajar con
magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o
la posición. Por ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de
un sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la energía
mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser
invariante en el tiempo.

La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como
la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

2.2. ENERGÍA MECÁNICA


La energía mecánica es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un
cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial, cinética y la elástica de un
cuerpo en movimiento. Expresa la capacidad que poseen los cuerpos con masa de
efectuar un trabajo.

En la energía potencial puede considerarse también la energía potencial elástica, aunque


esto suele aplicarse en el estudio de problemas de ingeniería y no de física.

2.3. ENERGÍA HIDRÁULICA


Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de
agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa
la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de
energía renovable.

Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de


represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto
impacto ambiental que producen.
2.4. ENERGÍA EÓLICA
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por
efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las
actividades humanas.

La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos
impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía


eléctrica mediante aerogeneradores.

2.5. ENERGÍA QUÍMICA


Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por
efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las
actividades humanas.

La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos
impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía


eléctrica mediante aerogeneradores.

En la actualidad, la energía química es la que mueve los automóviles, los buques y los
aviones y, en general, millones de máquinas.

3. ENERGÍA CINÉTICA
Energía cinética de un cuerpo es energía que surge en el fenómeno del movimiento. Una
vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía
cinética salvo que cambie su rapidez o su masa. Para que el cuerpo regrese a su estado
de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética.
Suele abreviarse con letra Ec

4. ENERGÍA POTENCIAL
Energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar
un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse
como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema
puede entregar.

5. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
La energía mecánica total de un sistema es constante cuando actúan dentro del sistema
sólo fuerzas conservativas. Asimismo podemos asociar una función energía potencial con
cada fuerza conservativa.

En el estudio de la termodinámica encontraremos que la energía pude transformarse en


energía interna del sistema. Tal movimiento atómico interno tiene energía cinética y
potencial. Por tanto, si a este incremento en la energía interna del sistema lo incluimos en
nuestra expresión de la energía, la energía total se conserva

Este es sólo un ejemplo de cómo podemos analizar un sistema aislado y encontrar siempre
que su energía total no cambia, siempre que se tomen en cuenta todas las formas de
energía. La energía puede transformarse de una forma en otra, pero la energía total de un
sistema aislado siempre es constante. Si una parte del universo gana energía en alguna
forma, otra parte debe perder una cantidad igual de energía.

6. BASE CIENTÍFICA DE LOS MONTAJES


Los montajes realizados se basan en la Ley de Conservación de la Energía Universal.

Fuerzas conservativas
Una fuerza es conservativa si el trabajo que realizan al mover una partícula
desde A a B es independiente de la trayectoria que recorre la partícula al ir de A a B. Así
pues, como , resulta que si la partícula se mueve a lo
largo de una trayectoria cerrada el trabajo realizado por una fuerza conservativa es cero.

Supongamos que la fuerza depende de la velocidad con que se recorre la trayectoria. (La
fuerza que actúa sobre una partícula cargada en un campo magnético depende de su
velocidad). Las fuerzas de rozamiento no son realmente fuerzas fundamentales, sino que
son dependientes de la velocidad y no son conservativas.

Fuerzas no conservativas
Es fácil encontrar fuerzas en la naturaleza que no son conservativas. Una partícula puede
estar sujeta a fuerzas conservativas y no conservativas al mismo tiempo.

Por ejemplo, una partícula que cae en un fluido está sujeta a la fuerza gravitacional
conservativa y a la fuerza de fricción no conservativa. Llamando Ep a la energía potencial
correspondiente a las fuerzas conservativas y W' al trabajo hecho por las fuerzas no
conservativas (trabajo que, en general, es negativo porque las fuerzas de fricción se
oponen al movimiento), el trabajo total hecho en la partícula al moverse de A a B es W =
Ep,A - Ep,B +W'. Usando la Ec. El concepto de energía total de una partícula tiene significado
sólo si todas las fuerzas son conservativas. es útil cuando queremos efectuar una
comparación entre el caso en que actúan solamente las fuerzas conservativas (de manera
que Ec+Ep sea la energía total) y el caso en que hay fuerzas no conservativas adicionales.
da la ganancia o la pérdida de energía debida a las fuerzas no conservativas.

7. ELEMENTOS UTILIZADOS EN LOS MONTAJES

7.1. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y TRASMISIÓN DE ENERGÍA


POTENCIAL
 Pelotas saltarinas: 2 grandes y 1 pequeña
 Pitillo
 Tornillo

7.2. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN BALÍN

 1 Balín metálico
 Un canal de PVC de 1mt
 Un soporte para el canal de 30cm
 Cronómetro

7.3. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN CILINDRO O TARRO

 Tarro o cilindro plástico


 Pilas
 Bandas elásticas
 2 tapas para el tarro

8. EXPLICACIÓN E ILUSTRACIÓN DE LOS MONTAJES

8.1. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y TRASMISIÓN DE ENERGÍA


POTENCIAL

8.2. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN BALÍN

En este experimento se muestra como se cumple la ley de la Conservación de la Energía.

1. Se construye una rampa con una altura de 30cm y un largo de 1mt.


2. Se hace bajar por la rampa un balín metálico de 28 grs.
3. Se toma el tiempo que se demora el balín en recorrer la rampa y un metro del suelo.
4. Con los datos obtenidos se resuelven las ecuaciones de la Energía Potencial y de la
Energía Cinética.
5. Resueltas las ecuaciones de Energía Potencial y de Energía Cinética, se comparan
los datos y se comprueba que la Energía Mecánica en el recorrido se conserva o
transforma.

8.3. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UNA LATA

9. RESULTADOS

10. CONCLUSIONES
11. OPINIÓN

También podría gustarte