Está en la página 1de 57

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura: Economía

Módulo X: La dinámica de la economía mundial

Guerra comercial. La relación entre el tipo de


cambio real y las exportaciones de China hacia los
Estados Unidos de Norte América de 1960 a 2017

Cuevas Carro Luis Alberto

Moctezuma Fuentes Francisco Javier

Montañez Islas Ladislao

Salazar Pérez Evelyn Jazmín

Vera Rodríguez Edgar

Profesor: Dr. Claudio Ventura


Contenido
Introducción........................................................................................................................... 2
1. Del aislamiento internacional al mayor exportador a nivel mundial ........................ 4
1.1 La reforma china........................................................................................................ 5
1.2 Relación entre China y Estados Unidos ................................................................ 6
1.3 “Primavera de Pekín” ................................................................................................ 7
1.4 El dragón asiático despierta .................................................................................... 8
1.5 La guerra de divisas y el tipo de cambio en China ............................................10
2 La influencia del tipo de cambio en las exportaciones. Maniobra china para
aumentar su comercio exterior ........................................................................................12
2.1 El Tipo de cambio....................................................................................................12
2.2 Las exportaciones ...................................................................................................13
2.3 Relación teórica entre el tipo de cambio y las exportaciones ..........................14
2.4 ¿Cómo controla el Banco Central Chino el valor del yuan? ............................15
2.5 Análisis del tipo de cambio real y nominal en China 1960-2017.....................17
2.6 Análisis de las exportaciones China hacia EE. UU. ..........................................20
3 Relación entre el tipo de cambio y las exportaciones de China hacia los Estados
Unidos..................................................................................................................................22
4 Conclusiones ...................................................................................................................25
Anexo ...................................................................................................................................26
Bibliografía ..........................................................................................................................51

Página | 1
Introducción
En la presente investigación se tiene como objetivo principal mostrar si la
depreciación del yuan frente al dólar ejercida por el gobierno chino impulsa a las
exportaciones hacia los Estados Unidos. Esto a raíz del conflicto comercial entre
China y EE. UU. tras la imposición de aranceles por parte del presidente Donald
Trump en marzo del 2018.

No es la primera vez que Washington denuncia a Pekín de competencia desleal,


en el 2005 el gobierno estadounidense acuso a China de manipular su moneda
con el objetivo de hacer sus exportaciones más atractivas y ganar competitividad
de manera artificial, esto tras poner fin a ley impuesta por Estados Unidos en el
2003 con el objetivó de fijar el valor del yuan. (Fernández, 2019) Sin embargo, la
gota que derramó el vaso llegaría hasta el 2018 cuando el Secretario de Estado de
los Estados Unidos, Mike Pompeo, anuncia aranceles por más de 50 000 millon es
de dólares a los productos chinos argumentando un historial de “prácticas
desleales de comercio” y el robo de propiedad intelectual (RT, 2018). En
represalia, el gobierno de la República Popular China impuso aranceles a más de
128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las
principales exportaciones de Estados Unidos a China (Diamond, 2018).

Múltiples organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco


Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) señalan que la guerra comercial entre estas dos potencias económicas es
una de las principales causas de la desaceleración de la economía global. En el
último reporte del FMI mencionan que “la disputa entre China y EUA hace
tambalear la economía del mundo para la segunda mitad de 2019” (FMI, 2019). De
acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, el dragón asiático superó a
Alemania como mayor exportador mundial de bienes y servicios desde el 2009.

Con base en lo anterior, vemos de gran importancia analizar si existe relación


entre el tipo de cambio (manipulado) por parte del gobierno chino y el aumento de

Página | 2
sus exportaciones hacia Estados Unidos, y de existir esta relación, podría
afirmarse la intención y la eficacia de dicha política cambiaria.

La estructura de esta investigación contara con cuatro apartados. En el primer


apartado describiremos los sucesos políticos, económicos y sociales que dieron
forma a la República Popular China. Para entender la dimensión de la guerra
comercial entre estas dos potencias económicas debemos conocer cuándo y
cómo China se volvió un gigante económico y el más grande exportador mundial
en los últimos años. Tenemos claro que el crecimiento de este país se debe a un
proceso de reformas estructurales acompañado de múltiples políticas que dieron
paso al milagro chino con la conclusión del comunismo Maoísta a finales de los
70. Esta transición nos ayudó a justificar la implementación de una variable de tipo
dummy1 a partir de los años ochenta que será explicada a con mayor detalle en el
capítulo 2. Mencionaremos los puntos principales de los cambios estructurales, su
desarrollo hasta la actualidad, así como el inicio de las relacion es con los Estados
Unidos.

En el segundo capítulo describiremos teórica y conceptualmente la relación que


existe entre el tipo de cambio y las exportaciones de China, así como una
descripción gráfica de su comportamiento, siendo éstas las únicas variables
principales del análisis descriptivo y el modelo econométrico. También
describiremos los mecanismos que utiliza el Banco Central de China para
manipular el valor del yuan con respecto al dólar.

En el tercer capítulo presentaremos el modelo econométrico, así como sus


resultados. Esta herramienta estadística muestra si el tipo de cambio de china
afecta y en cuánto a sus exportaciones hacia Estados Unidos. Tenemos como
hipótesis que el gobierno de China manipula el valor del yuan con respecto al
dólar para afectar positivamente a las exportaciones con destino hacia los Estados
Unidos.

1 Una variable dummy es una variable cualitativa utilizada en el análisis estadístico de tipo
econométrico para marcar la ausencia o presencia de cierta cualidad o atributo.

Página | 3
En el último apartado estarán expuestas las conclusiones de la presente
investigación.

Se incluye un apartado de anexo donde se expone de forma más detallada los


resultados de las pruebas econométricas, así como las correcciones que se fueron
realizando a lo largo del proceso estadístico.

1. Del aislamiento internacional al mayor exportador a


nivel mundial
Tras el fallecimiento de Mao Tse-tung (1976), el plano de la política chin a se
enfrentó a la contradicción entre las dos grandes líneas del Partido Comunista, la
pragmática y la izquierdista2 que había dirigido la evolución de China desde fines
de los años cincuenta (Schram, 2019). De 1949 a 1978, la revolución de Mao, el
Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, impulsaron la economía china,
resultando en la industrialización de gran parte del país y un avance masivo del
nivel de alfabetización. En contraste, varias políticas implementadas sobre el
sistema productivo entorpecieron la distribución de alimentos y servicios,
principalmente en las zonas alejadas de las ciudades más importantes del país,
trayendo consigo la muerte de millones de personas a causa de las fuertes
hambrunas (Lima, 2019).

La China popular pasó por momentos difíciles en cuanto a sus políticas


nacionales e internacionales, el modelo “El gran salto hacia adelante”,
distanciamiento del país con su homólogo comunista la URSS y su diplomacia
beligerante, llevó a China a su mayor aislamiento internacional (Bech, 2003).

A la muerte Mao (1976), Deng Xiaoping, uno de los personajes más


destacados de la República Popular, y que simpatizaba con la línea pragmática,
se convierte en el líder supremo de China, quien dirigiría en su totalidad al país.
Bajo su dirección se constituyó formalmente el Comité Central del Partido
2 Las dos principales corrientes del pensamiento dentro del Partido Comunista Chino son la
pragmática y la izquierdista, donde la primera promueve algunas políticas de carácter capitalista,
mientras que la segunda es conservadora y f iel al pensamiento maoísta.

Página | 4
Comunista Chino, con el que se logra el proceso de la Reforma China buscando
una nueva etapa en la orientación de la política económica (Schram, 2019). Con
Deng, la economía pasa a un lugar prioritario con el objetivo fundamental de
modernizar al país, fomentar el crecimiento económico y aumentar el nivel de vida
de la población que durante muchas décadas había estado en guerras y conflictos
sociales. La reforma cambió radicalmente el rumbo de la China, y abrió las puertas
a lo que se puede considerar la mayor revolución económica del país, donde la
población ha experimentado un cambio intenso en sus condiciones económicas de
vida en un periodo de tiempo relativamente corto (40 años) (Ríos, 2018).

1.1 La reforma china


Para comprender la Reforma China debemos describir sus instituciones.
Como piedra angular del cambio institucional, político y social, tenemos al Partido
Comunista de China (PCCh). Gracias a la centralización del poder político, se tuvo
un control casi absoluto sobre la implementación de reformas estructurales y
políticas sociales, se dieron paso a la liberación progresiva del sistema económico,
una moderada apertura al exterior y una gradual implementación de la propiedad
privada a bienes, servicios y medios de producción. A pesar de la transición a un
sistema económico “liberal”, el gobierno chino de la mano con el PCCh ,
controlaron y regularon esa transición que hasta la fecha se sigue dando.

Al observarse que el nivel económico y tecnológico más desarrollado


estaba en los países del mundo capitalista-industrializado, se planificó la creación
de diversas zonas económicas especiales que atraerían a los capitales
extranjeros, poniendo fin a su aislamiento histórico con la finalidad de acceder a la
tecnología occidental para su apropiación y desarrollo, así como buscar relaciones
económicas más estrechas con estos países mediante la consolidación de
acuerdos comerciales (J.M., 2013).

La reforma inició el proceso de transición de una economía socialista a u n a


economía de mercado3, la agricultura fue el primer sector en el que se aplicó. Las

3 Economía que hace intercambio de bienes y servicios en el mercado Internacional.

Página | 5
comunas fueron desmanteladas y se restableció un nuevo sistema de explotación
familiar de la tierra que en la práctica era parecido a la propiedad privada. Se logró
la autonomía de las empresas mediante el denominado “sistema de
responsabilidad por contratos”, se permitió la propiedad privada de algunos bienes
y se liberalizaron los precios.

Un rasgo importante del modelo chino ha sido la experimentación de


reformas en una zona geográfica específica, en un sector y en ciertas empresas
individuales. Este tipo de experimentación servía para comprobar su efectividad y
corregir errores que se detecten, todo con la cercana supervisión del Estado y del
partido gobernante (PCCh). Posteriormente, una vez confirmada su utilidad, la
medida era extendida al resto del sistema económico. Las Zonas Económicas
Especiales sirvieron a principios de los años ochenta para experimentar con la
entrada de inversiones extranjeras. Al principio fueron sólo cuatro (Shenzen,
Shanghái, Yantian, Hainan) y posteriormente el sistema de zonas especiales para
inversión se extendió por toda China (Furlong, 2013).

1.2 Relación entre China y Estados Unidos


Es importante resaltar la estrecha relación entre China y Estados Unidos
que empieza con la visita del viceprimer ministro Deng Xiaoping en Washington D.
C. en enero de 1979, siendo éste el primer paso de una serie de acuerdos
bilaterales que abarcarían el intercambio tecnológico, intelectual, científico y en
materia de comercio. Dentro de los acuerdos bilaterales se iniciaron varios
proyectos conjuntos de investigación, bajo el marco de cooperación científica y
tecnológica. El 1 de marzo del mismo año EE.UU. y la República Popular China
establecieron de manera formal las embajadas de ambos países en Pekín y en
Washington D.C, de igual manera se solidificó el acuerdo bilateral en materia de
comercio (Bader, 2008)

El vicepresidente Walter Mondale correspondió la visita del viceprimer


ministro Deng Xiaoping con un viaje a China en agosto de 1979, lo que dio paso a
la realización de varios acuerdos sobre los asuntos marítimos, enlaces de aviación

Página | 6
civil y comercio textil, además de constantes diálogos que se ampliaron a temas
de interés bilateral como problemas estratégicos mundiales y regionales, y
cuestiones político-militares (El país, 1979).

1.3 “Primavera de Pekín”


La Reforma China tuvo su gran crisis en 1989, con los acontecimientos de
Tiananmen. La inconformidad de la población de Pekín comenzó con
manifestaciones de estudiantes en señal de duelo por la muerte de Hu Yaobang,
un dirigente comunista de fama relativamente liberal. Las manifestaciones que
fueron creciendo en intensidad se calmaron para mediados del mismo año, pero
no se mitigaron por completo, hasta que la “Primavera de Pekín” estalló en junio
de 1989, con la masacre de Tiananmen. Sobre las causas de las protestas y
manifestaciones que estallaron en Pekín existen diversas interpretaciones, pero
algo claro fue el descontento por parte de la población hacia las reformas
implementadas que trajeron como consecuencia altas tasas de inflación,
corrupción, desequilibrios en la distribución de la renta, aumento en la
criminalidad. (Fanjul, 2019).

Pese al descontento social de por una gran parte de la población de China


hacia las reformas estructurales promovidas por Deng Xiaoping, el ambicioso plan
de apertura y liberalización de la economía seguía en marcha. El desarrollo
económico que se había visto frenado por la incertidumbre y el aislamiento
internacional que afectó a la República Popular China tras la represión violen ta de
las protestas de Tiananmen se vería reactivado a partir del famoso "viaje al sur" o
"gira por el sur" cuando en la primavera de 1992, a sus 88 años de edad, Deng
Xiaoping sorprendió a los medios de comunicación de China y el mundo al visitar
las ciudades sureñas de Cantón, Shenzhen y Zhuhai, además de Shanghái,
pronunciando en estos lugares discursos en los que anunciaba la continuación y
profundización de las reformas emprendidas. Periódicos como El País ponían
titulares como el siguiente:” Deng Xiaoping cumple 90 años mientras China
avanza a paso de gigante hacia la modernización que él impulsa” (Higueras,
1994).

Página | 7
1.4 El dragón asiático despierta
En 1993 el Banco Mundial publica un estudio sobre lo que llamó “el milagro
asiático” donde analizaba a detalle el surgimiento y desarrollo de los nuevos
países industrializados de la región (China, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y
Hong Kong), resaltando el crecimiento chino que había iniciado desde finales de la
década de los 70 (Banco Mundial, 1993). Tras la crisis asiática de 1997 China
aparece como el principal país exportador de la región y se lanza como uno de los
más grandes exportadores de mercancías a nivel mundial.

Para septiembre de 1997 se celebró el XV Congreso del Partido Comunista


Chino, en el que se apoyó el mantenimiento de la línea política caracterizado por
dar prioridad a los méritos y la competencia 4 como factores clave del desarrollo
económico. De acuerdo con lo establecido en el XV Congreso del PCCh . En
marzo de 1998 la Asamblea Nacional Popular aprobó el inicio de una drástica
reducción del aparato estatal, en la que se preveía el despido de la mitad de los
funcionarios y una fuerte contención del gasto público, las enmiendas a la
Constitución de 1982, mediante las que se reafirmaban los principios de reforma y
apertura económica (considerando la propiedad privada como base del desarrollo
interior del país) fueron aprobadas el 15 de marzo de 1999 por la Asamblea
Nacional Popular, pese a la férrea oposición de los diputados conservadores,
contrarios a la liberalización (Rodríguez, 2016).

El 10 de noviembre de 2001 fue aprobado el ingreso de China en la


Organización Mundial del Comercio (OMC), hecho que fue considerado un hito
histórico, no sólo para el propio país, sino para el conjunto de los intercambios
comerciales mundiales.

A demás de una exitosa política exterior China basó su modelo en dos


pilares: inversión extranjera y educación de la población a todo nivel. Para atraer
capital extranjero había que permitirle obtener rentabilidades como en cualquier

4Debido a que en China no existe un proceso democrático para elegir a sus gobernantes, la f o rma
para obtener un puesto político es escalando mediante sus méritos personales y el cumplimiento
de metas establecidas por el gobierno y el Partido Comunista Chino.

Página | 8
otro país. Estableció todo tipo de incentivos tributarios y desarrolló la
infraestructura necesaria para que la inversión fuera rentable. Capacitó la mano de
obra para garantizar la competitividad de las empresas que se instalaran en las
zonas especiales que desarrolló para este fin. Gracias a esta política el país se
situó como el principal objetivo de la inversión extranjera a nivel mundial.

Con el aumento de la producción y las exportaciones fueron necesarias


mayores cantidades de insumos y bienes primarios con los que no contaba el
país, aumentando el flujo con el exterior, no solo en exportaciones, sino también
en importaciones, principalmente materias primas. La CEPAL (2010) reconoce el
desarrollo de la economía de China a principios de siglo al superar las barreras
geográficas de ese país, mediante una estrategia, de conquista de mercados y
áreas de inversión en otras latitudes, la cual se inició, basada en el otorgamiento
gubernamental de importantes incentivos, incluyendo beneficios fiscales y créditos
subsidiados a las empresas públicas y privadas, interesadas en invertir en el
exterior en sectores como recursos naturales escasos dentro del país, desarrollo
de infraestructura y de manufactura que involucre la exportación de tecnologías,
así como inversión en proyectos de investigación y desarrollo que favorezcan el
incremento de la competitividad global de la empresa china (CEPAL, 2010).

China es ahora un importador de materias primas de bajo valor agregado y


poco nivel tecnológico y un gran exportador de productos manufacturados de
creciente nivel tecnológico. Según datos de la UNCTAD (2011) a partir del 2005,
las empresas chinas continúan activamente adquiriendo todo tipo de industrias
alrededor del mundo, a un ritmo que supera a las japonesas y a las de Alemania y
Francia combinadas. En América Latina, en donde más rápido han crecido las
inversiones chinas, especialmente luego de que en 2007 el gobierno de ese país
creara la Corporación de Inversiones de China, con un fondo inicial de 200,000
millones de dólares.

En los últimos años China se ha convertido en un importante inversor en el


exterior sin dejar de ser un destino recurrente de la inversión extranjera directa a
nivel internacional. Al inicio las empresas chinas invertían con la finalidad de

Página | 9
obtener un suministro seguro de materias prima posteriormente han invertido con
el fin de acceder a nuevos mercados, hacerse de tecnologías avanzadas y activos
estratégicos “algo que ha empezado a generar un creciente recelo en numerosos
países del mundo” (Cimoli, 2017).

1.5 La guerra de divisas y el tipo de cambio en China


Como hemos mencionado anteriormente, el tema de esta investigación se dispara
con las se basa en las declaraciones por parte del gobierno de los Estados Unidos
hacia un posible comercio desleal por parte de China mediante la devaluación de
su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones, ¿Qué es una guerra
de divisas? la guerra de divisas es una condición llevada por distintas nacion es al
devaluar su moneda con la finalidad de hacer más competitivas su exportaciones
en el mercado internacional.

La guerra de divisas ha coincidido con momentos de estancamiento


económico o recesión. Para el caso de Chin a este mecanismo ha sido utilizado
para aumentar el nivel de sus exportaciones causando conflictos internacionales
como la guerra comercial con Estados Unidos dando lugar a una serie de medidas
proteccionistas (P.F., 2015)

En 2003 se propuso una ley para fijar el valor del yuan, esto con cambios
prácticamente nulos en el valor de su tipo de cambio. Para 2005 El Banco Popular
de China pone fin a la fijación del dólar, buscando un tipo de cambio flotante
basado en la oferta y la demanda del mercado, y en una canasta de monedas.
Para julio del mismo año, Washington acusa a Beijing de manipular su moneda
alegando que el Gobierno chino con el objetivo de ganar competitividad de manera
artificial Y hacer sus exportaciones más atractivas (UFM, 2019).

En 2006, dos senadores estadounidenses copatrocinan un proyecto de ley


para imponer aranceles elevados a los productos chinos si Pekín no permite que
se aprecie el yuan reflejando la frustración del Congreso sobre el creciente déficit
comercial de Estados Unidos con China, que alcanzó un récord histórico de $233
mil millones de dólares. En 2007 la banda de cambio se amplía en un 5%. Desde

Página | 10
que se abandonó el régimen de tipo de cambio fijo en 2005, el yuan ha ganado
valor constantemente hasta 2014. Sin embargo, a partir de este año se aprecia
una devaluación considerable hasta el 2019. A pesar de ello, el yuan hoy todavía
es un 17,5% más valioso con respecto al dólar que en el 2005 (Murdoch, 2009)
por lo que se confirma una apreciación del renminbi 5 con respecto al dólar en los
últimos años, pero con la intervención del gobierno para que esta disminución en
el tipo de cambio sea menor a la que existiría con un tipo de cambio flotante.

Es importante resaltar que la afirmación anterior aplica si tomamos él


cuenta el tipo de cambio nominal, sin embargo, para el propósito de esta
investigación planteamos el tipo de cambio real. La preferencia de tipo de cambio
real frente al nominal será explicada en el capítulo siguiente donde
argumentaremos más a fondo la naturaleza de nuestras variables de análisis.

5El termino renminbi puede ser utilizado indif erentemente al termino yuan para ref erirse a la
moneda de la República Popular China.

Página | 11
2 La influencia del tipo de cambio en las
exportaciones. Maniobra china para aumentar su
comercio exterior
Para poder entender el porqué de las políticas monetarias de depreciación del
yuan frente al dólar que promueve China, es necesario analizar las distintas
formas del tipo de cambio, cómo el Banco Central Chino manipula a éste y la
relación que existe con las exportaciones. De igual manera es importante
mencionar otros factores que afectan a las exportaciones, las cuales no estarán
contempladas en nuestro modelo de forma explícita, pero que integran en una
mayor medida al estadístico µ, que engloba todas las variables y los errores que
nuestra variable independiente (tipo de cambio) no explica la variable dependiente
(exportaciones).

2.1 El Tipo de cambio


Según el Banco de México el tipo de cambio es la relación entre el valor de una
divisa y otra, es decir, nos indica cu ántas monedas de una divisa se necesitan
para obtener una unidad de otra. Existen dos tipos de cambio cuando nos
referimos a una cuestión cualitativa:
● Tipo de cambio fijo: el gobierno de un país establece el valor de su moneda
nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país.
● Tipo de cambio flotante (flexible): Ese valor se encuentra determinada por
la oferta y la demanda de divisas en el mercado. Existen dos tipos de
cambio flotante, uno completamente libre y otro algo intervenido, el primero
es conocido como flotación limpia que es cuando la oferta y la demanda
fijan el valor de la moneda, sin que el banco central intervenga en ningún
sentido. El segundo es la flotación sucia que es cuando la oferta y la
demanda determinan el valor del tipo de cambio, pero el banco central se
ve obligado a intervenir comprando o vendiendo su moneda para
estabilizarla y cumplir ciertos objetivos económicos.

Página | 12
Existen a su vez dos tipos de cambio en términos cuantitativos:

Tipo de cambio nominal: es el tipo de cambio tal y como lo conocemos. Es decir,


se trata de la cotización oficial en el mercado de divisas.

● Tipo de cambio real: es el precio relativo de dos canastas de consumo y


sirve para medir el poder adquisitivo de una moneda en el extranjero
(Banxico, 2018).
Después de conocer qué es el tipo de cambio, es importante señalar cómo se fija
en la actualidad la mayoría de los países, si no es que casi todos, fijan el valor de
su moneda en el exterior mediante la interacción de la oferta y la demanda. Es
necesario entender que bajo este sistema cambiario una divisa se aprecia o se
deprecia, sube o baja su valor por la oferta y la demanda, es decir, funciona como
cualquier producto físico o servicio. Cuanta más personas quieran (compren) una
divisa, ésta subirá su precio. Y cuanta más personas no quieran (vendan) una
divisa, ésta bajará su precio. Entonces surge la pregunta ¿China fija el valor del
Yuan por medio de la oferta y la demanda? La respuesta es no, el gobierno de
China opta por establecer un tipo de cambio, ya que el Banco Central chino fija
cada día un precio al yuan independientemente de cómo se esté ofertando o
demandando.

2.2 Las exportaciones


Las exportaciones son todos los bienes y servicios que un país produce y destina
al comercio con otro país (Montes de Oca, 2014)

Existen diversos factores que influyen en las exportaciones:

● El tipo de cambio: si la moneda del país se encuentra depreciada con


respecto a la de otro, el segundo país puede adquirir una mayor cantidad
de bienes como resultado del comercio.
● Subsidios y políticas industriales que favorezcan las exportaciones.
● La ubicación geográfica: Al estar cerca de sus socios comerciales y países
con capacidades adquisitivas significativas, fortalece el flujo comercial.

Página | 13
● La existencia de tratados comerciales: tienen como objetivo el libre flujo de
bienes, servicios, entre otros.
● La creación de plataformas digitales: facilita el comercio con una mayor
cantidad de países.

● La implementación de aranceles por parte del país importador: encarece las


mercancías y servicios del país exportador, lo cual podría disminuir la
demanda de esos bienes, entorpeciendo el flujo comercial.

2.3 Relación teórica entre el tipo de cambio y las


exportaciones
Los determinantes de las exportaciones en el contexto de una función lineal:

Se plantea que la demanda de cualquier bien exportable (X) depende,


principalmente del tipo cambio real (TCR). Éste refleja la relación de precios
externos (P´) e internos (P) normalizados por el tipo de cambio nominal (TCN).

TCR =TCN*P´/P

Sin especificaciones funcionales, la demanda de bienes exportables se puede


escribir matemáticamente así:

X = f (TCR) (1)

Esta función sobre los determinantes de las exportaciones expresa que: un


incremento del tipo de cambio real genera un desplazamiento positivo de las
exportaciones. Lo que esta función no nos dice es cómo ocurre. Para ello se
especifica funcionalmente la ecuación 1.

En el caso de una función lineal y estática [2], los efectos del tipo de cambio real y
la exportación de bienes se miden por las derivadas parciales evaluadas en un
punto.

X1= β0+ β1 TCR (2)

Página | 14
En general este tipo de especificaciones lineales tienen las siguientes
características:

I. Considera que son instantáneos los efectos del tipo de cambio real en las
exportaciones. Esto es, ante un incremento de uno de los dos éstas crecen de
manera automática.

II. Los efectos son sólo momentáneos y no tienen repercusiones posteriores.

III. Los efectos del tipo de cambio real en las exportaciones son proporcionales a
sus magnitudes.

En este marco, es bueno mencionar que la variable de control no es el tipo de


cambio real, sino el nominal, que como instrumento de política económica puede
afectar el comportamiento de las exportaciones de bienes.

Para que el tipo de cambio real aumente se debe:

● Manteniendo los precios constantes, incrementarse el nominal (devaluación).

● Ante aumentos de los precios internos mayores que de los externos, el tipo de
cambio nominal debe incrementarse a una tasa superior al diferencial de
precios.

En consecuencia, se debe buscar una estrategia cambiaría de tal manera que se


incremente el tipo de cambio real y con ello se fomenten las exportaciones
(Blanchard, 2002).

2.4 ¿Cómo controla el Banco Central Chino el valor del


yuan?
La institución monetaria actúa ante dos situaciones:

La primera es cuando aumenta la demanda del exterior de yuanes (E2). En este


caso el valor del yuan se apreciaría, por lo que el Banco Central Chino

Página | 15
implementaría una política monetaria expansiva 6, que evitaría la apreciación del
yuan, bajando el tipo de cambio y regresa a su valor inicial (E3) (Grafico 1).

Gráfico 1

Gráf ico de elaboración propia como ejemplo teórico.

La segunda situación se presenta cuando la demanda exterior de yuanes


disminuye (E2). El tipo de cambio del yuan decrece por lo que el Banco Central
Chino interfiere disminuyendo la oferta monetaria 7 (E3) como un mecanismo para
controlar el valor del Yuan (Gráfico 2).

6 Mecanismo del Banco Central que co nsiste para aumentar la cantidad de dinero en circulación,
mediante la compra de bonos a los bancos comerciales y/o bajando el tipo de interés de ref erenc ia
(BCE, 2015).
7 Política Monetaria Restrictiva a las actuaciones del gobierno o del banco central encaminadas a

reducir el dinero en circulación, ya sea subiendo los tipos de interés o reduciendo la of erta de
dinero (Enciclopedia Financiera, 2018).

Página | 16
Gráfico 2

Graf . 2 elaboración propia como ejemplo teórico.

Estos son los mecanismos utilizados por China para poder tener un tipo de cambio
fijo, mantener la estabilidad en su moneda o establecer un tipo de cambio que el
Banco Central de China encuentre conveniente (Segarra, 2010).

2.5 Análisis del tipo de cambio real y nominal en China


1960-2017
Desde la década de los sesenta el tipo de cambio en China ha sido manipulado
por el BCCh salvo algunas excepciones anteriormente mencionadas. De 1960
hasta la década de los ochenta se puede observar una tendencia decreciente de
la variable que correspondería al periodo del aislamiento de China hacia las
relaciones internacionales, impulsado por Mao Zedong. La primera fluctuación
importante llegaría hasta 1980 con la apertura comercial de China correspondiente
a la Reforma de Deng Xiaoping y el inicio de las relaciones bilaterales con Estados

Página | 17
Unidos, lo que aprecio al renminbi debido a la entrada de capitales extranjeros
principalmente en las zonas especiales destinadas al comercio y la inversión
extranjera.

Las alteraciones que se dan entre 1988 y 1993 se deben principalmente al


conflicto social conocido como la Primavera de Pekín y las tensiones crecientes
entre EE. UU. y China tras la caída de la Unión Soviética (1991). Para 1994 se
produce el “boom” de las exportaciones en Asia, siendo China el principal
representante. El aumento de la demanda de productos chinos a nivel mundial
hizo apreciar al yuan, dando como resultado una disminución del tipo de cambio
con respecto a la década de los ochenta para después estabilizarse en los años
siguientes.

En el año 2005 China pasa de un tipo de cambio fijo a un tipo de cambio fijado
diariamente por el BCCh, en la gráfica podemos apreciar una tendencia
decreciente del tipo de cambio real, sin embargo, en Estados Unidos acusan a
China de ser un “manipulador de divisas” durante el mismo periodo.

Gráfico 3

Tipo de cambio real del yuan frente al dólar estadounidense


1960-2017 (año base 2015)
20

18

16

14

12

10

4
1961

1966

1971

1975
1976

1980
1981

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015
1960

1962
1963
1964
1965

1967
1968
1969
1970

1972
1973
1974

1977
1978
1979

1982
1983
1984

1986
1987
1988
1989

1991
1992
1993
1994

1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004

2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014

2016
2017

Graf ica de elaboración propia con datos del Banco Mundial

Página | 18
A diferencia del tipo de cambio real, el tipo de cambio nominal de China fue
constante durante la década de los setenta, esto se debe a que el país contaba
con un tipo de cambio fijo implementado durante el gobierno de Mao (Grafico 4). A
partir del final del comunismo maoísta se realizaron una serie de devaluaciones
entre 1970 y 1980 cuando dan inicio las relaciones con el exterior, principalmente
con los Estados Unidos. Desde este punto se optó por un tipo de cambio flexible,
la demanda del yuan creció a causa del comercio exterior y el tipo de cambio
nominal aumentó hasta 1994 cuando se volvió a optar por un tipo de cambio fijo.
Esta nueva política monetaria se mantuvo hasta el 2005, por lo que no hubo
cambios durante este periodo. Es a partir de este año que el BCCh lleva a cabo
una política del tipo de camio fijado, a simple vista pareciese que China tiene un
tipo de cambio flotante pero no es así, el banco central de este país fija el tipo de
cambio diariamente y utiliza mecanismos para controlar el valor de su moneda con
respecto al dólar. Tras una serie de sanciones económicas (mencionadas en el
primer capítulo) China opta por apreciar ligeramente su moneda en el 2015, pero
este crecimiento es cada vez menor por lo que el gobierno de EE. UU. critica a las
políticas monetarias chinas y sanciona con aranceles a la potencia asiática
iniciando la llamada guerra comercial en el 2018.

Gráfico 4

Tipo de cambio nominal del yuan frente al dólar


10
estadounidense 1960-2017
8

0
1960 1962 1964 1966 19681970 1972 1974 1976 1978 1980 19821984 1986 1988 1990 1992 1994 19961998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Graf ica de elaboración propia con datos del Banco Central de China

Página | 19
2.6 Análisis de las exportaciones China hacia EE. UU.
El gigante exportador chino no surgió de la noche a la mañana. Tras la apertura
comercial con EE. UU. las exportaciones se duplicaron (en el grafico 5 este
crecimiento no se nota tanto por el enorme crecimiento de las exportaciones en los
años siguientes), manteniendo un crecimiento constante hasta principios de la
década de los 90, donde los sucesos de la primavera de Pekín y las tensiones con
Estados Unidos tras la caída de la URSS. disminuyeron ligeramente el crecimiento
de las exportaciones. El aumento del flujo comercial entre las dos naciones
vendría en la primera mitad de los años 90 que colocó a China como uno de los
principales exportadores de productos manufacturados a nivel mundial. Esta
tendencia positiva se mantuvo hasta la primera implementación de aranceles por
parte de los Estados Unidos en el año 2006. Para 2009 se observa una caída en
las exportaciones a causa de la crisis financiera mundial originada en EE. UU. En
el año 2011 la salida de mercancías y servicios hacia los Estados Unidos
comienzan a crecer, sin embargo, Washington vuelve a poner aranceles a las
mercancías chinas en el 2016 por supuesta competencia desleal, lo que ocasion ó
una caída de las exportaciones.

Gráfico 5

Exportaciones de China hacia EE.UU. 1960-2017 (año


USD 500,000,000,000.00 base 2015)
USD 450,000,000,000.00

USD 400,000,000,000.00

USD 350,000,000,000.00

USD 300,000,000,000.00

USD 250,000,000,000.00

USD 200,000,000,000.00

USD 150,000,000,000.00

USD 100,000,000,000.00

USD 50,000,000,000.00

USD 0.00
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Graf ica de elaboración propia con datos del Banco Mundial

Página | 20
Como pudimos observar en el análisis anterior, con la implementación de las
reformas chinas que abrieron al país al comercio internacional trajo consigo una
serie de cambios tanto en las exportaciones como en tipo de cambio, aunque este
último tuvo más variaciones que dependieron del cambio de políticas monetarias
implementadas por el Banco Central.

A continuación observaremos en qué forma y en qué medida las variaciones del


tipo de cambio real afectan directamente a las exportaciones de China haci a los
Estados Unidos.

Página | 21
3 Relación entre el tipo de cambio y las exportaciones
de China hacia los Estados Unidos
Los datos económicos utilizados en el proyecto pertenecen al Banco Mundial
(BM), al Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central de China
(BCCh). Dado que no se puedo encontrar el Índice de Precios al Consumidor de
China de 1960 a 1980, optamos por usar el Deflactor de China y el de Estados
Unidos, junto con el tipo de cambio nominal (yuan a dólar) para poder obtener el
tipo de cambio real.

𝑻𝑪𝒓 = (𝑻𝑪𝒏 ∗ 𝑫𝑬𝑭𝒆)/𝑫𝑬𝑭𝒏

Dónde:

TCr= Tipo de Cambio real

DEFe= Deflactor del país extranjero

DEFn= Deflactor del país nacional

La obtención del tipo de cambio real fue mediante la sustitución del IPC de ambos
países por el deflactor correspondiente a cada uno, debido a que no se encontró
en ninguna fuente el IPC de China desde 1960.

En el capítulo 2 se señaló el modelo teórico que describía la relación entre el tipo


de cambio y las exportaciones, pero el modelo ha ido mejorándose con la
incorporación de una variable dummy 8 (la cual se incorporó a inicios de los años
ochenta, debido al cambio estructural por el que transcurría China) y una variable
de interacción 9.

El modelo final que utilizaremos es un modelo Log-Log, debido a que el valor de la


R 2 es mayor a que el del resto de modelos realizados. Cabe señalar que el uso de
logaritmo natural en las variables tipo de cambio y exportaciones nos aportan

8 Es importante señalar que el valor de 0 es equivalente a que NO cambio estructural y que cuando
se incorpora el valor de 1 es equivalente a que EXISTE un cambio estructural.
9 Es el resultado de la multiplicación de la variable independiente por la variable dummy.

Página | 22
estabilidad en las regresiones, así como la diminución de observaciones atípicas
durante el periodo de estudio.

𝒍𝒏𝑿 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 (𝒍𝒏 𝑻. 𝑪. 𝒓. ) + 𝜷𝟐(𝑪. 𝑬. ) + 𝜷𝟑 [(𝒍𝒏 𝑻. 𝑪. 𝒓. )(𝑪. 𝑬. )] + 𝝁

Dónde:

Ln X = Logaritmo natural de las Exportaciones

Ln T.C.r. = Logaritmo natural del Tipo de Cambio real

C.E. = Cambio estructural en China

A continuación se presenta un cuadro de resultados, donde plateamos de man era


breve el valor obtenido ante las distintas pruebas.

Prueba Resultado obtenido Resultado esperado Objetivo de la prueba

0.913 > 0.85 Confiabilidad del modelo


R2 Ajustada (relación entre variables)

189.436 >0 Las variables independientes


F conjunta explican a la variable
dependiente.
Valor Critico de F 0.00 <0.05 La probabilidad menor a 0.05
confirma la viabilidad del modelo.
Curtosis 0.2 0 Observar el tipo de distribución
de la muestra, en este caso
obtenemos una Curtosis
leptocurtica (valor mayor a 0).
T de student 12.6 > 2 en términos Sirve para analizar si una
-9.479
absolutos variable es o no es
-6.575
significativamente importante.
8.144

• El valor de la R 2 ajustada nos muestra que el tipo de cambio influye en un


91.3% a las exportaciones entre China y Estados Unidos.

Página | 23
• El tener una F conjunta tan alta nos muestra que las variables
independientes si explican a la variable dependiente.
• La prueba de curtosis nos explica el tipo de distribu ción que tiene el
conjunto de datos.
• De igual manera la T de student nos permite analizar si una variable es o no
es significativamente importante, en este modelo todas las variables son
significativas.
• Debido a que el modelo Log-Log presento problemas de autocorrelación
(DW) y la gráfica de dispersión. Sustituyendo esta última por la gráfica de
secuencia, donde se apreció un dato atípico, resultado de la transición del
gobierno chino tras la muerte de Mao, por lo tanto se intentó corregir el
modelo de tres formas; la primera consistió en quitar la ordenada al origen ,
la segunda fue incluyendo una nueva variable Dummy con una transición
partir de los años 70, y la última forma de mejorar el modelo fue haciendo
una regresión a partir de los años 70, eliminando los primeros diez años
originales de la investigación.
• Al hacer las correcciones se mejoró en el valor de la R 2 y la F conjunta pero
en las pruebas “Durbin-Watson” empeoró el valor con respecto al modelo
Log-Log, el histograma y las gráficas de residuos pasaron a no ser
aceptables, y la gráfica de secuencias solo fue aceptada quitando los
primeros 10 años, por último la gráfica de “Residuo Tipificado” paso a no
ser aceptable.
• Debido a que el modelo siguió presentando fallas en las pruebas, utilizamos
la Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases que tiene como objetivo
evitar que una o más variables explicativas estén correlacionadas con el
dato atípico que causa problemas de autocorrelación y heterocedasticidad.
• Con la implantación de la Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases las
pruebas de Durbin-Watson, la gráfica de residuos, las pruebas de
heterocedasticidad y la gráfica de Residuo Tipificado se vuelven obsoletas.

Página | 24
4 Conclusiones
El desarrollo económico de China debe de ser un ejemplo a seguir para los países
en vías de desarrollo. Pasar de ser una nación aislada, principalmente agrícola y
con una población mayoritariamente pobre a ser el mayor exportador en la
actualidad y una economía que apunta a ser las más grande en los próximos.

Todas estas afirmaciones positivas hacia el país asiático es un llamado de alerta


para nación hegemónica mundial, los Estados Unidos. El rápido crecimiento y
desarrollo de China parece ser una amenaza latente contra los intereses
económicos y políticos norteamericanos. Después de varias décadas de
hegemonía comercial por parte de los Estados Unidos, China es el único país en
la actualidad que cuenta con una economía fuerte y solida capaz competir e
incluso superar a la norteamericana. Las declaraciones por parte de los políticos e
instituciones estadounidenses harían alusión al exponencial crecimiento qu e está
teniendo China dentro de los mercados internacionales de bienes, servicios y
capitales. Las exportaciones de China hacia los Estados Unidos no dejan de
crecer pese a la imposición de aranceles. Sin embargo, el aumento constante de
estas seria el resultado de una serie de manipulaciones en el tipo de cambio por
parte del Banco Central de China.

Tras haber analizado el desarrollo económico y político de China desde la década


de los sesenta, la transición hacia un comercio internacional intensivo, los
mecanismos que utiliza para manipular su moneda y los resultados del modelo
econométrico donde se aprecia una relación significativa de 91.3% entre el tipo de
cambio y su influencia en las exportaciones. Afirmamos nuestra hipótesis al decir
que China manipula el tipo de cambio con respecto al dólar para hacer más
competitivas las exportaciones hacia los Estados Unidos. La fijación diaria del tipo
de cambio por parte del Banco Central Chino y los mecanismos que utiliza para
aumentarlo o disminuirlo cuando sea necesario correspon dería a una táctica
“desleal” para elevar el nivel de las exportaciones en el corto plazo.

Página | 25
Anexo

Modelo de regresión Lin-Lin

Estadísticos descriptivos

Media Desviación N
típica

121134553363. 152033637582. 58
X
83 012
DUMMY .6552 .47946 58
INTERACCION 1.5741 1.18283 58
TCR 12.1479 3.14932 58

Correlaciones

X DUMMY INTERACCION TCR

X 1.000 .581 .436 -.639

DUMMY .581 1.000 .974 -.231


Correlación de Pearson
INTERACCION .436 .974 1.000 -.024

TCR -.639 -.231 -.024 1.000


X . .000 .000 .000
DUMMY .000 . .000 .040
Sig. (unilateral)
INTERACCION .000 .000 . .430
TCR .000 .040 .430 .
X 58 58 58 58

DUMMY 58 58 58 58
N
INTERACCION 58 58 58 58

TCR 58 58 58 58

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la Durbin-Watson


corregida estimación

.815a .665 .646 90456001170.5 .334


1
83

a. Variables predictoras: (Constante), TCR, INTERACCION, DUMMY


b. Variable dependiente: X

Página | 26
Diagnósticos de colinealidada

Modelo Dimensión Autovalores Índice de Proporciones de la varianza


condición (Constante) DUMMY INTERACCION

1 3.547 1.000 .00 .00 .00


2 .415 2.924 .00 .00 .00
1
3 .037 9.837 .10 .01 .01

4 .001 55.675 .89 .99 .99

Diagnósticos por casoa

Número de casos Residuo típ. X Valor Residual


pronosticado

-3.193 6524664589 295388130262. -


21 05 288863465673.
051

ANOVAa

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

8756673765361 3 2918891255120 35.673 .000b


Regresión 41500000000.0 47160000000.0
00 00

4418435599797 54 8182288147772
1 Residual 19060000000.0 575000000.000
00

1317510936515 57
Total 860500000000.
000

Página | 27
Página | 28
Modelo de regresión Lin-Log
Estadísticos descriptivos

Media Desviación N
típica

121134553363. 152033637582. 58
X
83 012
DUMMY .6552 .47946 58
INTERACCION 1.5741 1.18283 58
lnTCR 2.4578 .29626 58

Correlaciones

X DUMMY INTERACCION lnTCR

X 1.000 .581 .436 -.670

DUMMY .581 1.000 .974 -.259


Correlación de Pearson
INTERACCION .436 .974 1.000 -.047

lnTCR -.670 -.259 -.047 1.000


X . .000 .000 .000
DUMMY .000 . .000 .025
Sig. (unilateral)
INTERACCION .000 .000 . .364
lnTCR .000 .025 .364 .
X 58 58 58 58

DUMMY 58 58 58 58
N
INTERACCION 58 58 58 58

lnTCR 58 58 58 58

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la Durbin-Watson


corregida estimación

.815a .665 .646 90466270662.2 .325


1
24

a. Variables predictoras: (Constante), lnTCR, INTERACCION, DUMMY


b. Variable dependiente: X

Página | 29
Diagnósticos de colinealidada

Modelo Dimensión Autovalores Índice de Proporciones de la varianza


condición (Constante) DUMMY INTERACCION

1 3.587 1.000 .00 .00 .00


2 .397 3.005 .00 .00 .00
1
3 .015 15.229 .02 .04 .04

4 .000 89.088 .98 .96 .96

Diagnósticos por casoa

Número de casos Residuo típ. X Valor Residual


pronosticado

-3.196 6524664589 295623733590. -


21 75 289099069001.
747

ANOVAa

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

8755670456292 3 2918556818764 35.661 .000b


Regresión 00600000000.0 00170000000.0
00 00

4419438908866 54 8184146127530
1 Residual 60000000000.0 740000000.000
00

1317510936515 57
Total 860500000000.
000

Página | 30
Página | 31
Modelo de regresión Log-Lin
Estadísticos descriptivos

Media Desviación N
típica

lnX 22.2448 4.98840 58


DUMMY .6552 .47946 58
INTERACCION 1.5741 1.18283 58
TCR 12.1479 3.14932 58

Página | 32
Correlaciones

lnX DUMMY INTERACCION TCR

lnX 1.000 .873 .830 -.422

DUMMY .873 1.000 .974 -.231


Correlación de Pearson
INTERACCION .830 .974 1.000 -.024

TCR -.422 -.231 -.024 1.000


lnX . .000 .000 .000
DUMMY .000 . .000 .040
Sig. (unilateral)
INTERACCION .000 .000 . .430
TCR .000 .040 .430 .
lnX 58 58 58 58

DUMMY 58 58 58 58
N
INTERACCION 58 58 58 58

TCR 58 58 58 58

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la Durbin-Watson


corregida estimación

1 .948a .899 .893 1.63270 .898

a. Variables predictoras: (Constante), TCR, INTERACCION, DUMMY


b. Variable dependiente: lnX

Diagnósticos de colinealidada

Modelo Dimensión Autovalores Índice de Proporciones de la varianza


condición (Constante) DUMMY INTERACCION

1 3.547 1.000 .00 .00 .00

2 .415 2.924 .00 .00 .00


1
3 .037 9.837 .10 .01 .01

4 .001 55.675 .89 .99 .99

Diagnósticos por casoa

Número de casos Residuo típ. lnX Valor Residual


pronosticado
11 -3.115 8.75 13.8396 -5.08508

Página | 33
ANOVAa

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Regresión 1274.448 3 424.816 159.363 .000b

1 Residual 143.948 54 2.666

Total 1418.396 57

Página | 34
Página | 35
Modelo de regresión Log-Log
Estadísticos descriptivos

Media Desviación N
típica

lnX 22.2448 4.98840 58


DUMMY .6552 .47946 58
INTERACCION 1.5741 1.18283 58
lnTCR 2.4578 .29626 58

Correlaciones

lnX DUMMY INTERACCION lnTCR

lnX 1.000 .873 .830 -.432

DUMMY .873 1.000 .974 -.259


Correlación de Pearson
INTERACCION .830 .974 1.000 -.047

lnTCR -.432 -.259 -.047 1.000


lnX . .000 .000 .000
DUMMY .000 . .000 .025
Sig. (unilateral)
INTERACCION .000 .000 . .364
lnTCR .000 .025 .364 .
lnX 58 58 58 58

DUMMY 58 58 58 58
N
INTERACCION 58 58 58 58

lnTCR 58 58 58 58

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la Durbin-Watson


corregida estimación

1 .956a .913 .908 1.50972 .928

a. Variables predictoras: (Constante), lnTCR, INTERACCION, DUMMY


b. Variable dependiente: lnX

Página | 36
Diagnósticos de colinealidada

Modelo Dimensión Autovalores Índice de Proporciones de la varianza


condición (Constante) DUMMY INTERACCION

1 3.587 1.000 .00 .00 .00


2 .397 3.005 .00 .00 .00
1
3 .015 15.229 .02 .04 .04

4 .000 89.088 .98 .96 .96

Diagnósticos por casoa

Número de casos Residuo típ. lnX Valor Residual


pronosticado

11 -3.279 8.75 13.7043 -4.94980

ANOVAa

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
Regresión 1295.316 3 431.772 189.436 .000b

1 Residual 123.080 54 2.279


Total 1418.396 57

Página | 37
Página | 38
Cuadro de regresiones

Coeficiente de Durbin-watson Gráfica de regresión Gráfica de


Modelo F (≠0) Histograma
determinación ajustada R 2 (aprox 2) residuo tipificado dispersión

Lin-Lin 66.5% .334 35.673 Aceptable No aceptable No aceptable

Lin-Log 66.5% .325 35.661 Aceptable No aceptable No aceptable

Log-Lin 89.9% .898 159.363 Aceptable No aceptable Aceptable

Log-Log 91.3% .928 189.436 Aceptable Aceptable No aceptable

En el cuadro de regresiones se comprueba empíricamente que el modelo


de regresiones Log-Log es el más aceptable, dado que posee el Coeficiente de
Denervación más elevado; de igual forma la prueba Durbin-Watson es más
cercana al valor 2; un Valor F mayor, así como Graficas de Regresión de Residuos
e histogramas Aceptables; Sin embargo, la Durbin -Watson y la Gráfica de
dispersión presentan problemas, por lo que hemos tenido que hacer algunas
correcciones al modelo.

Correcciones al modelo Log- Log

Para las correcciones al modelo, decidimos utilizar un gráfico que


sustituyera la gráfica de dispersión inicial, para ello dedicamos presentar la gráfica
de secuencia:
Observamos que el grafico posee un dato atípico en los años 70, hecho que
atribuimos a la primera fase de reformas económicas así como la muerte del líder
Mao, por lo tanto se intentó corregir el modelo de tres formas; la primera consistió
en quitar la ordenada al origen, la segunda fue incluyendo una nueva variable
Dummy con una transición partir de los años 70, y la última forma de mejorar el
modelo fue haciendo una regresión a partir de los años 70, eliminando los
primeros diez años originales de la investigación.

Página | 40
Sin ordenada al origen
Modelo con dos variables dummy

Resumen del modeloc,d

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadradob corregida estimación Durbin-Watson
1 .995a .990 .990 2.31716 .682

Página | 42
Página | 43
Regresión a partir de los años 70°

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadradob corregida estimación Durbin-Watson
1 .995a .990 .990 2.47566 .622

Página | 44
Página | 45
Cuadro comparativo de correcciones al modelo

Grafica de
Coeficiente de
Durbin-watson regresión Grafica de
Corrección determinación f (≠0) Histograma
(aprox 2) “residuo secuencia
ajustada r2
tipificado”

Sin ordenada 1095.5 No Dato Atípico


98.0% .335 No aceptable
al origen 9 aceptable Visible
Dos variables 1662.3 No Dato Atípico
99.0% .682 No Aceptable
dummy 6 aceptable Visible
Quitando los
1520.5
primeros 5 99.0% .622 Aceptable No aceptable Aceptable
57
años

Página | 46
Al hacer las correcciones se mejoró en el valor de la R 2 y la F conjunta pero en
las pruebas “Durbin-Watson” empeoró el valor con respecto al modelo Log-Log,
el histograma y las gráficas de residuos pasaron a no ser aceptables, y la gráfica
de secuencias solo fue aceptada quitando los primeros 10 años, por último la
gráfica de “Residuo Tipificado” paso a no ser aceptable.

Debido a que el modelo siguió presentando fallas en las pruebas, utilizamos la


Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases que tiene como objetivo evitar que
una o más variables explicativas estén correlacionadas con el dato atípico que
causa problemas de autocorrelación y heterocedasticidad.

Con la implantación de la Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases las


pruebas de Durbin-Watson, la gráfica de residuos, las pruebas de
heterocedasticidad y la gráfica de Residu o Tipificado se vuelven obsoletas.

Regresión por mínimos cuadrados de dos fases


Resumen del modelo

Ecuación 1 R múltiple .956

R cuadrado .913
R cuadrado corregida .908

Error típico de la estimación 1.510

ANOVA

F Sig.

Ecuación 1 Regresión 189.436 .000


Residuo

Total

Al hacer las correcciones se mejoró en el valor de la R 2 y la F conjunta pero en


las pruebas “Durbin-Watson” empeoró el valor con respecto al modelo Log-Log,
el histograma y las gráficas de residuos pasaron a no ser aceptables, y la gráfica

Página | 47
de secuencias solo fue aceptada quitando los primeros 10 años, por último la
gráfica de “Residuo Tipificado” paso a no ser aceptable.

Debido a que el modelo siguió presentando fallas en las pruebas, utilizamos la


Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases que tiene como objetivo evitar que
una o más variables explicativas estén correlacionadas con el dato atípico que
causa problemas de autocorrelación y heterocedasticidad.

Con la implantación de la Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases las


pruebas de Durbin-Watson, la gráfica de residuos, las pruebas de
heterocedasticidad y la gráfica de Residu o Tipificado se vuelven obsoletas.

Regresión por mínimos cuadrados de dos fases


Resumen del modelo

Ecuación 1 R múltiple .956

R cuadrado .913
R cuadrado corregida .908

Error típico de la estimación 1.510

ANOVA

F Sig.

Ecuación 1 Regresión 189.436 .000

Residuo

Total

Coeficientes

Coeficientes no estandarizados

B Error típico

Ecuación 1 (Constante) 65.388 5.190

lnTCR -19.155 2.021


dummy -36.132 5.495

int 17.540 2.154

Coeficientes

Beta t Sig.
Ecuación 1 (Constante) 12.600 .000

lnTCR -1.138 -9.479 .000


dummy -3.473 -6.575 .000 Página | 48
int 4.159 8.144 .000
Ecuación 1 (Constante) 65.388 5.190
lnTCR -19.155 2.021
dummy -36.132 5.495

int 17.540 2.154

Coeficientes

Beta t Sig.
Ecuación 1 (Constante) 12.600 .000

lnTCR -1.138 -9.479 .000


dummy -3.473 -6.575 .000

int 4.159 8.144 .000

Correlaciones de los coeficientes

lnTCR dummy int


Ecuación 1 Correlaciones lnTCR 1.000 .942 -.938

dummy .942 1.000 -.997


int -.938 -.997 1.000

El modelo Log-Log por la Función de Mínimos Cuadrados en dos Fases, nos


quedaría de la siguiente manera:
𝒏𝑬𝒙𝒑𝒐𝒓 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 (𝒍𝒏 𝑻. 𝑪. ) + 𝜷𝟐(𝑪. 𝑬. ) + 𝜷𝟑 [(𝒍𝒏 𝑻. 𝑪.) ∗ ( 𝑪. 𝑬. )] + 𝝁

En el cual podemos concluir que las exportaciones entre China y Estados


Unidos dependen en un 91.3% del tipo de cambio real.

Página | 49
Anexo (variables)

Página | 50
Bibliografía
Bader, J. (2008). University of Southern California. Retrieved septiembre 25,
2019, from https://china.usc.edu/china-us-campaign-politics-part-6-
election-%E2%80%9908-and-challenge-china
Banco Mundial. (1993, septiembre 01). World Bank. Retrieved octubre 7, 2019,
from
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/898121468262739707/El-
milagro-de-Asia-Oriental-el-crecimiento-economico-y-las-politicas-
oficiales-Resumen
Banxico. (2018). Educa Banxico. Retrieved octubre 10, 2019, from
http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-tipo-
cambio.html
Bech, J. A. (2003, Diciembre 2). Revistas UNAM. Retrieved octubre 3, 2019,
from www.revistas.unam.mx › index.php › rep › article › download
Blanchard, O. (2002). La depreciación y la balanza comercial: La condicion
Marshall-Lerner (Quinta ed.). Madrid: Pearson educación, S.A.
CEPAL. (2010). Comisión Económica para América Latina y el Caribe .
Retrieved octubre 5, 2019, from
https://www.cepal.org/es/publicaciones/2598-china-america-latina-caribe-
relacion-economica-comercial-estrategica
Cimoli, M. (2017, noviembre 18). Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. Retrieved octubre 4, 2019, from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42023/10/S1700816_
es.pdf
Diamond, J. (2018). CNN politics. Retrieved septiembre 30, 2019, from
https://edition.cnn.com/2018/03/22/politics/donald-trump-china-tariffs-
trade-war/index.html
El país. (1979). EL PAÍS. Retrieved septiembre 27, 2019, from
https://elpais.com/diario/1979/01/02/internacional/284079603_850215.htm
l
Fanjul, E. (2019, mayo 22). iberchina. Retrieved septiembre 28, 2019, from
http://www.iberchina.org/index.php/polca-contenidos-34/1170-memoria-
de-tiananmen-una-primavera-de-pekin
Fernández, D. (2019, Agosto 20). ¿Devalúa China su moneda? UFM Market
Trends, p. 5.

Página | 51
FMI. (2019, Octubre 01). Fondo Monetario Internacional. Retrieved Octubre 10,
2019, from
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/10/01/world-
economic-outlook-october-2019
Furlong, A. (2013, septiembre 10). Politica China. Retrieved septiembre 25,
2019, from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&v
ed=2ahUKEwiSha2hq7jlAhUMXa0KHe0hBhcQFjAEegQIBBAC&url=http%
3A%2F%2Fpolitica-china.org%2Fwp-content%2Fplugins%2Fdownload-
attachments%2Fincludes%2Fdownload.php%3Fid%3D1021&usg=AOvVa
w1Z0qK6H1kOQ
Higueras, G. (1994). EL PAÍS. Retrieved septiembre 28, 2019, from
https://elpais.com/diario/1994/08/23/internacional/777592812_850215.htm
l
J.M. (2013). The Economist. Retrieved septiembre 25, 2019, from
https://www.economist.com/analects/2013/11/16/the-partys-new-
blueprint?zid=306&ah=1b164dbd43b0cb27ba0d4c3b12a5e227
Lima, L. (2019, septiembre 29). 70 años del triunfo del comunismo: cómo Mao
Zedong logró coronarse como máximo líder en China (y cuáles fueron sus
políticas más controvertidas). BBC, p. 6.
Montes de Oca, J. (2014, Enero 22). Economipedia. Retrieved octubre 12, 2019,
from https://economipedia.com/definiciones/exportacion.html
Murdoch, G. (2009). Reuters. Retrieved octubre 10, 2019, from
https://www.reuters.com/article/us-yuan-timeline-
idUSTRE5AF03C20091117
P.F., M. (2015, marzo 08). Universidad Pontificia Comillas. Retrieved octubre 5,
2019, from https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/6329
Ríos, X. (2018, diciembre 18). El PAÏS. Retrieved septiembre 25, 2019, from
https://elpais.com/internacional/2018/12/17/actualidad/1545051795_05128
6.html
Rodríguez, M. E. (2016, Junio 7). Centro de Estudios de Asia Oriental de la
Universidad Autónoma de Madrid. Retrieved septiembre 29, 2019, from
https://www.redalyc.org/jatsRepo/282/28245351015/html/index.html
RT, R. (2018). RT Sepa más. Retrieved octubre 2, 2019, from
https://actualidad.rt.com/video/291213-eeuu-acusar-china-injerencia-
politica

Página | 52
Schram, S. R. (2019, Octubre 11). Enciclopedia Británica. Retrieved Ocutbre 16,
2019, from https://www.britannica.com/contributor/Stuart-Reynolds-
Schram/2630
Segarra, T. D. (2010, marzo 22). UV. Retrieved octubre 12, 2019, from
http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-tipo-
cambio.html
UFM, M. (2019). UFM Market Trends. Retrieved octubre 7, 2019, from
https://trends.ufm.edu/articulo/devalua-china-moneda/

Página | 53
48 | P á g i n a
48 | P á g i n a

También podría gustarte