Está en la página 1de 9

Donde de encuentra

La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de Colombia, su nombre


científico es Ceroxylon Quindiuense, esta especie es endémica de los Andes
colombianos. Esta palma es reconocida por su longevidad, su robustez y
fortaleza. En promedio puede alcanzar hasta los 70 metros de altura. La
palma de cera fue escogida como árbol nacional en la comisión
preparatoria del III congreso de botánica suramericana realizado en
Bogotá en el año de 1949. Pero solo sería nombrado oficialmente como
símbolo patrio mediante la ley 61 de 1985.

Al igual que otras especies de gran importancia ecosistemica, la palma de


cera se encuentra en riesgo. Los factores son varios, entre ellos el cambio
climático y la tala, pues su madera al ser de alta calidad tiene un mercado
en el sector de los maderables, aun estando protegida legalmente por la ley
16 del 1985.

El loro Orejiamarillo comparte el hábitat de la palma, esta especie de loro


habitó hasta antes de la década del noventa, grandes extensiones de
bosque en las alturas de las cordilleras colombianas y algunos sectores de
los Andes ecuatorianos. El proceso de tala de bosques desmayó su
población radicalmente. Hoy esta especie se encuentra protegida al igual
que la palma de cera, su hábitat natural.

En el departamento del Quindío se ubica un lugar emblemático para esta


especie de palma, es el santuario de fauna y flora de, El valle del Cocora,
este lugar hace parte del parque nacional natural los nevados. Allí se
encuentra la mayor población de la palma nacional.

Amenazas que enfrenta


Amenazada por la minería, la ganadería y el turismo, la palma de cera
cumple 31 años de ser proclamada como símbolo patrio
A pesar de aparecer en el nuevo billete de cien mil pesos y de haber sido
proclamada el 16 de septiembre de 1985 como árbol nacional durante el
gobierno del presidente Belisario Betancur, la palma de cera, la más alta
del mundo con 52 metros de alto, no tiene un presente nada glorioso.

Una de las principales amenazas que enfrenta son las exploraciones mineras
cercanas al Valle del Cocora, una de las regiones del país donde se
encuentran la mayoría de estos árboles. A la Agencia Nacional Minera
(ANM) llegaron varias propuestas para desarrollar la minería de oro
y platino en estos terrenos.

Si bien estos títulos no fueron aprobados, a raíz de esta noticia la


Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) solicitó la
creación de un corredor biológico, el cual será financiado por el
Ministerio de Ambiente y será conocido como ‘La ruta de la palma de cera’.

La propuesta para la conservación del Valle del Cocora también fue aprobada
por el Instituto Humboldt y los estudios para la creación de la reserva serán
realizados por la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Sin
embargo, algunos habitantes se rehúsan a que en sus terrenos se
siembre la palma puesto que piensan que una vez sea declarada
como santuario, éstos se tornarán intocables. Por ahora hace falta
trabajo de concertación con las comunidades.

Otra de las razones para la baja población de la palma de cera, es que, según
dijo el biólogo Rodrigo Bernal en declaraciones al diario El Tiempo, las
palmas están muriendo de viejas, llegan a vivir hasta 100 años y la
ganadería está arrasando con las semillas que caen de ellas. Es
necesario tener en cuenta que estos árboles tienen un sistema de
regeneración muy lento. Además, su hábitat se ha reducido en un 50%
en los últimos dos siglos.
Por otro lado, el turismo, a pesar de atraer visitantes e inversión a la región,
también representa un peligro para el símbolo nacional ya que hay muchos
restaurantes y parqueaderos cercanos a las áreas que se quieren
proteger y que suponen un gran impacto ambiental. Por el momento el
municipio restringió la entrada de buses que tengan más de 10,9 metros de
longitud y en el futuro se quiere instalar un peaje en la entrada del Valle.

Esta semana se celebrará en Salento la primera ‘Semana de la palma de


cera’, con la que se busca generar conciencia en los habitantes de la
gran importancia que tiene la palma más alta del mundo. A través de
siembras, talleres educativos y desfiles los funcionarios de la Alcaldía y de la
CRQ quieren que la comunidad trabaje y se preocupe por la conservación de
la palma.

Aparte de su importancia como símbolo nacional, la palma de cera


también es vital para la existencia del loro orejiamarillo, un pájaro
que utiliza este árbol para alimentarse y para anidar. Según datos
oficiales de la Fundación ProAves, para el año 2005 sólo quedaban 533 loros
de esta especie en Colombia.

Medidas de conservación
Las principales autoridades de Quindío tienen listos los dispositivos de seguridad para
prevenir el corte indiscriminado y comercialización de la palma de cera, considerado el
árbol nacional, entre los feligreses y turistas que por estas fechas llegan masivamente al
Valle del Cocora, en Salento.

El director de la Corporación Autónoma Regional de Quindío (CRQ), Carlos Alberto


Franco, indicó que los operativos están listos desde hace unos días en el sector de La Playa.
"Tenemos un reten en La Playa, antes de subir al Valle de Cocora, donde tenemos
funcionarios de la Corporación. Esperamos llegar a cero, en el corte de la palma, porque las
personas han entendido la importancia y el cuidado del árbol nacional, el año pasado solo
se decomisaron dos cogollos y cada año se reduce más", dijo el director.

El municipio de Salento también realiza campañas de prevención. Javier Rodríguez,


secretario de Gobierno municipal indicó que desde el 26 de marzo tienen dispuestos los
controles. "Se conformó un puesto de control en el reten de la CRQ. Se están haciendo los
controles a los vehículos, verificando que no lleven cogollos de la palma, porque se había
denunciado el trafico de fauna y flora del sector alto del Valle del Cocora", señaló el
funcionario.

La asociación 'Guerreros por la Palma de Cera' también está realizando campañas. Este
grupo, fundado hace 5 años en Salento, pretende la preservación de la palma. Estela
Rodríguez, presidenta de la asociación, asegura que ha sido una lucha constante que ha
dado frutos. "Durantes estos años hemos concientizado a las personas y cada día se
disminuye la comercialización, hemos realizado campañas de reforestación en la cuenca
alta del Río Quindío y hemos sembrado más de mil palmas en la Reserva Natural Valle del
Hebrón, pero no es fácil la conservación, las que hay actualmente en el Valle de Cocora
están un poco desgastadas porque tienen mas de 200 años y acaban de producir 9 racimos
por cada palma, por lo que quedaron en una fatiga orgánica", explicó la mujer.

También, la fundación Proaves lidera la campaña 'Reconcíliate con la naturaleza', que


abarca todo el país y que empezó desde el 25 de marzo y se extiende hasta el 8 de abril.
Julieth Bautista, subdirectora de membresía y educación ambiental de Proaves, explicó que
se ha evidenciado que no son solo los católicos, sino también otras congregaciones lo que
utilizan recursos naturales en riesgo para expresar su fe. "La fundación nació hace 12 años
para proteger la palma de cera y el loro orejiamarillo que habita exclusivamente en esta
palma y que se creía extinto, pero lo que pretendemos es educar a las personas para que
reconozcan el daño que hacen con la tala, por eso otras entidades como la Secretaría
Distrital de Ambiente, Conferencia Episcopal, Policía Nacional, Jardineros S.A, Bancada
Política Animalista, la Plataforma ALTO, y las Alcaldías municipales de Génova
(Quindío), Jardín (Antioquia), Roncesvalles (Tolima), entre otras, se han unido a nuestra
campaña", sostuvo la funcionaria.

Bautista destacó el trabajo de la Policía en esta iniciativa. "Hoy en día la Policía tiene
mayor control de la comercialización de la palma en las regiones, pero hemos evidenciado
que por eso la están llevando para Bogotá, sobre todo a la celebración del domingo de
Ramos en el barrio 20 de Julio, allí se hace un operativo grande. Ahora, la palma no solo se
enfrenta la tala para comercializar en Semana Santa, sino también a la de los propietarios
de los predios donde se encuentra, pues muchos creen que no sirve para nada y ni siquiera
saben que es el árbol nacional, por eso estamos trabajando en un proyecto, que ya fue
radicado en el Congreso, para que se conmemore el Día de la palma de cera en el país",
añadió Bautista.

Relación de palama de cera y la religión

En su especial, el portal recuerda el uso de tres especies de palma con características que
concuerdan con el propósito de la celebración del Domingo de Ramos: la Palma Iraca, que
puede ser materia prima para la elaboración de los ramos, y las palmas Areca y Alejandra,
que pueden utilizarse como plantas vivas en la celebración. Corporación Autónoma
Regional de Santander -CAS-, por su parte, lidera la campaña 'Que el Viacrucis no sea para
los recursos naturales', que desde 1997 alerta sobre el peligro que corre el loro orejiamarillo
al no tener un nicho en el cual habitar. Menos de 600 de estas aves se encuentran en
Colombia, y en Ecuador esta especie ya desapareció por la tala de este árbol. La Palma de
Cera, científicamente llamada 'Ceroxylon quindiuense' alcanza hasta los 70 metros de
altura. Su presencia, aunque se encuentra principalmente en Quindío, también está en
Nariño, Santander y la región Andina . Solo se encuentra en lugares que sobrepasan los dos
mil metros del nivel del mar. La tradición de la Semana Santa no se verá afectada con estas
recomendaciones. Haga también parte de esta sensibilización. Puede encontrar más
información sobre esta campaña haciendo clic en este tema destacado del Portal Colombia
Aprende.
Ubicación de la palma de cera en Colombia
Características de la palma de cera
Modelo cinético molecular
Energía cinética molecular
La energía cinética molecular se puede observar en las moléculas de la materia
a temperaturas normales que se encuentran en un constante movimientos a gran
velocidad. En virtud, de la distribución de Boltzmann se puede deducir el promedio
de la energía cinética de traslación de las moléculas.

También podría gustarte