Está en la página 1de 8

INSTITUTO INTERAMERICANO DE

CIENCIAS DE LA SALUD
"SEDE CHETUMAL QUINTANA ROO"

SALUD
OCUPACION
AL
Mtra. Rita María de los Ángeles Gil Castillo

Ensayo de la lectura:

"Por la salud ocupacional, una


propuesta de reformas a la ley
Federal del Trabajo"
~Karina Trejo Sánchez~

ALUMNA:
POOT MORALES
ROSALINDA
Lic. en Enfermería y Obstetricia
Ciclo escolar: 2019
Cuatrimestre: 6to. T.M
Trejo Sánchez, Karina, Por la salud ocupacional, una propuesta de reformas a la Ley Federal del
Trabajo. El Cotidiano [en línea] 2013, (Marzo-Abril) : [Fecha de consulta: 29 de julio de 2019] Disponible
Chetumal Q. Roo a 30 de Julio de 2019.
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32527006008> ISSN 0186-1840

En el inicio de la lectura se aprecia que como toda vida se nos ha


enseñado, debemos de conseguir un trabajo para poder sustentar
nuestras necesidades debido a que no podemos depender de alguien
por más que se nos ofrezca, pero bien, uno decide comenzar a
emprender la búsqueda de un empleo, que, hablando en estos tiempos y
creo que en los demás igual, la remuneración se encontrará fuera de
nuestras expectativas, así que se opta por aceptar el que más nos
convenga económicamente.

Me gusta que al inicio desarrolla la cadena productiva, ya que cuando


trabajamos nos encontramos implícitos en ésta y bien menciona que
para que esta pueda funcionar adecuadamente necesitará la
intervención de la ciudadanía.

Pero lo que se vive en estos tiempos es que, a lo mejor, los principales


cabezales de los gobiernos no logran captar bien el punto de que todos
nos debemos de apoyar entre sí, lamentablemente hacen todo lo
contrario y se enfocan a que haya una mayor productividad por sobre
todas las cosas, no les importa el estado físico, psicológico o social, sus
objetivos son ser los mejores en esta era, tener el prestigio de que se
sean reconocidos por todos y obviamente el dinero y más dinero.

Por más de que hay reglas y derechos, los jefes de la mayoría de los
establecimientos procuran disimular sus “fechorías” hacia sus
trabajadores para que no se involucren dentro de un problema legal y
pierdan dinero.

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931

La primera Ley Federal del Trabajo se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el 28 de agosto de 1931, y entró en vigor al día siguiente de
su publicación.

Al inicio del segundo subtema describe el proceso por el cual se fueron


creando y validando los derechos que tienen los trabajadores, si bien fue
un desafío enorme el tratar de crear un acuerdo que quede
perfectamente equitativo entre las dos partes logró crearse y así cubrir
una parte importante de los trabajadores, que viene siendo el seguro
laboral.

Siento que este fue el que dio pie a todo esto que tenemos hoy en día
para el beneficio de los trabajadores debido a que cada día podía surgir
algún daño en las personas que trabajaban en fábricas más que nada en
aquellos tiempos y como siempre buscamos un responsable ya que con
trabajo laboramos para ganar unos cuantos pesos y que encima se
tenga más problemas y que no tengamos como cubrirlos.

Pero este se mantuvo como provisional porque tenía que cubrir cierta
reglamentación de los accidentes y enfermedades profesionales a través
de una Ley de Seguro Social, y por consiguiente anexar otros riesgos a
los que se encontraba expuesto el trabajador como lo son los retiros, las
jubilaciones, las enfermedades no profesionales, la muerte y, aun si era
posible, la falta de trabajo.

Una parte que me movió fue que mientras se trataba de buscar mejores
alternativas, trataron de responsabilizar al propio trabajador por causas
intencionales de la víctima y con ello el que se encuentren bajo
“supuesta influencia de drogas y/o embriaguez” todo esto como medida
primaria de comenzar a evitar los vicios en las personas.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970

Inicia con el objeto del porqué se fueron creando estas leyes, menciona
que era poner a cargo del empresario la responsabilidad por los
accidentes y enfermedades que sufrieran los trabajadores con motivo de
la profesión que desempeñaran.

Pero como los tiempos cambian, se optó por comenzar a ver más ideas
dentro de este rubro y en una de ellas concordaron muchos incluidos la
doctrina y la jurisprudencia fue el comenzar a ver por los riesgos a los
que se podría enfrentar las autoridades de los establecimientos,
concluyendo así en “el riesgo de la empresa”

Poco después en el Proyecto de la Ley Federal del Trabajo de 1971 se


comenzaron a introducir definiciones que servirían de mucho en un
futuro por cualquier controversia que se presente y que se dejara en
claro cuáles son las limitaciones que tendrían los trabajadores y las
autoridades laborales.

Así como se anexaron artículos y definiciones, también se trató de


depurar algunos, tales como los artículos 316 y aquellos riesgos
laborales que se originaban por la empresa, si no también aquellas
originadas inexcusablemente por el patrón.

Las personas tenemos un interés en común el cual es tratar de obtener


los recursos económicos suficientes para poder subsistir, así que se
comenzaron a ver aspectos relacionados con el salario, en particular,
dejaron en claro un concepto el cual fue “salario tope” que lo se
legislaba en 1931, hubieron muchas inconformidades y desigualdades
que ya poco tiempo después en el artículo 486 de la nueva ley se
estableció mejoras en cuanto a la remuneración de los trabajadores,
pero como siempre, dejando en claro las limitaciones que ésta
conllevaría para así no hacer perder a ninguna de las dos partes.

INCORPORACIÓN DE ALGUNAS DISPOSICIONES AL


MARCO JURÍDICO SOBRE SALUD LABORAL EN MÉXICO
EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

El 21 de enero de 1997 fue publicado en el DOF el Reglamento Federal


de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo con el de que se
apliquen todas las medidas necesarias para así reducir los números de
accidentes y enfermedades de trabajo, y que tengan más que nada los
trabajadores un ambiente laboral seguro según lo dispuesto en la Ley
Federal de Trabajo.

el 6 de julio de 1998 se publicó en el DOF el Reglamento General para la


Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación
Laboral, con el objeto de reglamentar la Ley Federal del Trabajo debido a
que siempre hay personas que quieren llevar la contraria a las leyes
tratando de imponer sus propias reglas y por causa – efecto, éstos
terminarían perjudicando a los trabajadores más que nada.

Me gusta que se cite cómo es que surgieron las normas las cuales según
la Fracción XI del Artículo 3º de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización una norma oficial mexicana es la regulación técnica de
observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes,
conforme a las finalidades establecidas en el Artículo 40, que establece
reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,
actividad, servicio o método de producción u operación, así como
aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

Éstas aplican para todo, desde los propios trabajadores, así como los
propios productos/ servicios que brindan dichas compañías.
PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL

Todo este punto se comenzó debido a que había demasiadas


conceptualizaciones que se terminaron integrando unas con otras y
siendo más confuso su explicación, ya que no dejaban en concreto algo
en sí, estoy hablando como que conceptos que estaban muy de la mano,
por lo que necesitó modificar la ley federal de trabajo en cuanto a todas
las terminologías relacionadas con riesgos de trabajo.

Al que se le debería de dar más apogeo es a la de las exigencias de


trabajo, ya que como sabemos, podemos y debemos dar lo mejor de
nosotros en nuestro trabajo, pero no lo demasiado que logre llegar hasta
a un punto en el cual nos degaste física, psicológica y socialmente, bien
en todo el texto menciona, somos seres humanos y tenemos derechos,
los cuales nos deben salvaguardar en casos de supresión de éstos. Se
comenzó a abarcar los tiempos extras, los periodos vacacionales, las
jornadas nocturnas, entre otros.

GLOSARIO
 Toral: Principal o que tiene más fuerza y vigor en cualquier concepto.
Fundamento toral. // Dicho de un problema: Muy importante.
 gasto público: Cantidad de dinero que gasta la Administración para
satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
 Prerrogativa: Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más
derechos o tener menos obligaciones que otros, por razón de su edad,
cargo, etc.
 derogar. Anular o modificar [una ley o precepto] con una nueva ley o
precepto.
 0IT: Organización Internacional del Trabajo
 Consignar: hacer constar por escrito una opinión, un dato, un voto, etc.
 Fortuito; Que sucede inesperadamente y por casualidad.
 Transacción: contrato en virtud del cual las partes, haciéndose
recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen
una futura.
 Causahabiente; Derecho Civil. Persona que tiene su derecho
procedente de otra, denominada autor o causante,
 Indemnización por despido: en el derecho laboral de muchos países,
es el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso de
despido no justificado.
 Acreedor: Que tiene derecho a pedir que se cumpla una obligación,
especialmente que se le pague una deuda.
 Enfermedad profesional :es la causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.
 Prima: es el costo del seguro o aportación económica que ha de pagar
un asegurado o contratante a una compañía aseguradora por la
transferencia del riesgo bajo las coberturas que esta última ofrece a sus
clientes durante un determinado período de tiempo.
 Destajo: Modo de contratación laboral en el que se cobra en concepto
del trabajo realizado y no del tiempo empleado.
 Jurisprudencia: Estudio y ciencia del derecho.
 Doctrina: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos
defendidos por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.
 Precepto: Orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad.
 Aludir: Referirse a una persona o una cosa sin nombrarlos de forma
expresa.
 Valuación: en finanzas, la valuación o valoración de activos es el
proceso de estimar el valor de un activo o de un pasivo

También podría gustarte