Está en la página 1de 13

UNIDAD Nº I

INTRODUCCION

1.1 Nociones generales de Contabilidad agropecuaria


1.2 Características
1.3 Objetivo
1.4 Funciones Administrativas
1.5 Importancia de la Contabilidad para las empresas agropecuarias
1.5.1 Actividad agrícola
1.5.2 Factores de la Producción Agrícola
1.5.3 Dificultades de la contabilidad agropecuaria
1.5.4 Costo agropecuarios
1.6 Contabilidad agropecuaria
1.7 Régimen agropecuario Unificado (RAU)
1.8 Impuesto a la Propiedad de Inmuebles Agropecuario (IPIA)
1.9 Plan o Catalogo de Cuentas
1.10 Ejercicios practicos

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO


FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA
CARRERA CONTADURIA PÚBLICA
MATERIA: CONTABILIDAD AGROPECUARIA
DOCENTE: Lic. RICARDO CHAVEZ AVIS
UNIDAD Nº 1

INTRODUCCION

1.1 NOCIONES GENERALES DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA.- La actividad agricola


es importante en el desarrollo rural, porque tiene carácter multisectorial e integral,
constituyendose en la base fundamental para enfrentar la pobreza y la inseguridad
alimentaria nacional y apoyar firmemente en los procesos de comercializacion de rubros
potenciales a los mercados internacionales, que generan ingresos y empleos para el
desarrollo rural, donde se ha convertido en unos de los sectores mas importante de la
economia, por la contribucion al Producto Interno Bruto (PIB), como generador de divisas
y por ende en una de las principales generadora de fuente de trabajo.

La creciente competencia generada por la apertura de los productos


agropecuarios a los mercados internacionales, obliga a los productores a
reemplazar el antiguo modelo de agricultura familiar por un sistema empresarial
agricola. Una agricultura moderna implica no solo diseñar politicas adecuadas al
contexto de una economia de mercado, sino tambien proporciona informacion
pertinente y oportuna para que los productores del sector tradicional puedan
mejorar su eficiencia y buscar nuevas alternativas productivas.

Es necesario por lo tanto la aplicación de un sistema de control de gestion eficaz,


que permita a la empresa agicola incrementar su productividad y maximizar sus
beneficios, lo cual obliga a planificar y evaluar correctamente la actividad
agricola.

Sim embargo, los sistema de contabilidad empleados tradicionalmente en la


agricultura nacional ha sido diseñados fundamentalmente para sastifacer
objetivos como declaraciones de impuestos, pago de participaciones a los
administradores o al resto del personal y no para resolver problemas de gestion
ni servir de apoyo a las decisiones de produccion o de inversion.
En este sentido, estas deficiencias observadas en los sistemas de contabilidad
agricola hacen necesario modificar sus funciones y usos, orientandolos
principalmente hacia la toma de decisiones y haciendo de la contabilidad un
instrumento de planificacion, control y evaluacion de las empresas
agropecuarias.

1.2 CARACTERISTICA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA.- Uno


de los factores mas caracteristicos de la contabilidad agropecuaria es que la
misma puede utilizarse en cualquier tipo de explotacion, lo que quiere decir que,
las personas que realicen actividades de explotacion como los cultivos, las
plantaciones, los invernaderos, o bien las explotaciones ganaderas, pueden
utilizar la contabilidad agropecuaria como recurso fundamental para el control y
la planificacion de la empresa y de los nuevos rendimientos.

En este sentido podemos decir que por lo general, dichas empresas disponen de
informes contables acerca del ganado vacuno, del de leche como el de carne, el
ovino, porcino etc. Permitiendo asi realizar el cálculo de los costos de
produccion ya sea por litro de leche o cabeza, a su vez realizar el analisis de
grupo.

La contabilidad agropecuaria puede ser llevada de una manera simplificada


especialmente para aquellos usuarios que no tienen la necesidad de llevar una
contabilidad agropecuaria fiscal, y por partida doble para los usuarios y
productores que deseen llevar la contabilidad agropecuaria ajustadada al codigo
de comercio y a los registros pertinentes.

1.3 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS AGROPECUARIAS.- La


administracion de la empresa agropecuaria se define como un proceso continuo
de toma de decisiones, a traves de la cual se destribuyen en recursos con el fin de
organizar, dirigir y controlar de forma eficiente las actividades de la explotacion
agropecuaria. Al final se cumplen las metas y objetivos trazados por la empresa.

El éxito y la eficiencia en la administración agropecuaria se vinculan


directamente con las características y cualidades personales de los
administradores rurales, ya que el bienestar de la misma depende en gran parte
de la calidad de sus administradores, por lo que es importante identificar dichos
aspectos para obtener la clave del éxito.

La imagen del administrador agropecuario debe ser la de una persona importante


que coordina todos los aspectos principales, que dirige a todas las demás
personas que constituyen a la empresa agropecuaria y controla las situaciones,
debe mostrar una superioridad individual natural en las técnicas de mando y en
plano moral (determinación, valor etc.) para dirigir a los empleados y
trabajadores con eficiencia, también un administrador debe basarse en la
motivación, la comunicación, el liderazgo ya que una dirección incorrecta puede
anular completamente el esfuerzo que se haya puesto en la organización
integración y hacer inalcanzable el logro de los objetivos.

1.4 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA PARA LAS


EMPRESAS AGROPECUARIAS.- La contabilidad agropecuaria es el punto
de partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra
al proceso de la producción, estableciendo controles adecuados y acumulando
información útil y confiable para que sirva a los empresarios para la toma de
decisiones en forma oportuna.

Todo empresario agropecuario o no debe controlar y registrar sus hechos


económicos y financieros, con el fin de obtener una mayor compresión y
conocimiento del resultado económico para tomar decisiones si continuar con la
explotación con el cultivo actual o diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines como obtener


información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de los
impuestos, ayudar a finqueros a planificar el mejoramiento de la infraestructura
de su finca, con lo que este tendrá mayor conocimiento sobre la gestión
empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenido
en la explotación.

Así mismo, con la información obtenida se puede realizar comparaciones entre


periodos y determinar si han existido errores, que en el futuro puedan ser
corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar la información
necesaria
Para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de
los créditos.

1.4.1. ACTIVIDAD AGRICOLA.-Es el desarrollo de un ciclo biológicos,


vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las
fuerzas de los recursos naturales, la que resuelve económicamente en
la obtención de frutos vegetales o animales, destinado al consumo
directo, o bien previa una o más transformaciones.

Estas actividades dependiendo del ciclo biológico se encuentran


ligadas a la tierra o a los recursos naturales y están condicionados por
la fuerza de la naturaleza, y ello es lo que lo diferencia, lo que
individualiza y distingue a la agricultura de las actividades
secundarias en tanto que en estas, el proceso biológico se encuentra
totalmente dominados por el hombre.

1.4.2. LABORES AGROPECUARIAS.- Es el conjunto de actividades a


que se dedica el ser humano dentro del marco de colaboración a la
naturaleza en el proceso biológico de germinación, crecimiento y
maduración de productos agrícolas, hasta la cosecha donde se obtiene
un producto disponible para el consumo y/o comercialización en el
mercado interno o externo en Bolivia, en cuanto se refiere a la
agricultura se cultiva caña de azúcar, café, trigo, maíz, maní, algodón,
frutales, papa, quinua, cebada, hortaliza y gran diversidad de otros
productos, según las regiones geográficas del país.
1.4.3. LABORES PECUARIAS Y AVICOLAS.-Se entiende por la misma
al conjunto de actividades humanas que contribuyen, al proceso de
nacimientos, crecimientos y reproducción del ganado y las aves
respectivamente.

En Bolivia, en ganadería se crían, bovinos, ovejas, llamas, alpacas,


asnos, mulas. La crianza de aves de corral y de conejos en los valles y
llanos, son otras actividades predominantes.

La cría de ganado, puede orientarse hacia la obtención de carne o


principalmente de leche y/o alternativamente a la de ganado
reproductor, dentro del ciclo biológico de la crianza de ganado, el
hombre desarrolla una serie de labores que podemos sintetizar en el
cuidado de sus necesidades primaria, alimentación, sanidad y
educación, así como en los derivados de las actividades extractivas,
obtención de la leche, etc.

1.4.4. FACTORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA.- La actividad


agrícola consta con cuatros factores fundamentales para la producción
cual es la tierra, trabajo, capital y empresa.

LA TIERRA.- Trozo de globo terráqueo que tiene un valor


determinado, es el factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya
que sobre ella descansan todas los demás factores de la producción,
animales, materiales y minerales.

EL TRABAJO.- Lo constituye la mano de obra (contratada o


familiar), el trabajo animal y la labor mecanizada.

EL CAPITAL.-Lo componen los recursos económicos y financieros


con que cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de
producción Ej. Dinero, propiedades, maquinarias, etc.

EMPRESARIO AGROPECUARIO.- Es la persona que pone sus


recursos financieros, de infraestructura y técnicos para producir la
tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de
lograr mejores resultados.

1.4.5 COSTO AGROPECUARIO.- Erogaciones de dinero incurridos en


un proceso de produccion para optener un producto (agricola-
ganadero), donde se presenta etapas de desarrollo y crecimientos de
las plantas y animales Ej. Costo de produccion de maiz, costo de
produccion del ganado bovino.

Toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para


adquirir los insumos y medios de produccion, como es la semilla,
herbicidas, fertilizantes, insecticidas, animales y el alimento de estos,
maquinarias y equipos, instalaciones y construcciones, mano de obra
contratada, etc.

Los costos de las empresas agropecuarias pueden agruparse de


acuerdo a su naturaleza en:

 Relacionado con la tierra.- Costo por agotamiento o arrendamiento


(cuando no es dueño), la carga financiera, el costo de oportunidad,
cuando se ha invertido capital propio.
 Por remuneracion al trabajo.- Jornales de obreros permanentes o
temporales, valor de la mano de obra brindada por estos y su familia.
 Medios de produccion duraderos.- Maquinarias y equipo de trabajo,
instalaciones y construcciones.
 Medios de produccion consumidos.- Semillas, herbicidas,
fertilizantes, insecticidas y fungicidas.
 Servicios contratados externamente.- Molida y mezcla de granos,
transporte de granos y animales, servicios mecanizados.
 Gastos de operación.- Electricidad y comunicaciones (telefono,
radio, localizador), comubustible y lubricantes, materiales
(reacondicionamiento de caminos).

Es de suma importancia distinguir o hacer una separacion de lo que son


gastos y costos. Los costos son los recursos utilizados directamente en el
proceso de produccion, mientras que los gastos son desembolso que pueden
aplicarse a uno o más periodos de produccion y aun pueden darse, no
habiendo produccion.

Por ejemplo un costo puede ilustrarse en el siguiente caso:

Un empresario agropecuario que invierte en la compra de maquinarias y


equipos de trabajo e instalaciones, esta invirtiendo a largo plazo y por lo
tanto, se involucra a varios periodos de operación. Hay salida de dinero al
adquirir esos bienes en el periodo de compra, y en los demas periodos que se
utilizaran, no hay mas desembolsos, sin embargo en cada periodo de
operación debe asignarse una parte del valor del bien con base en la vida util
de este, para determinar de una forma razonable, cuales han sido las
ganancias o perdidas en el proceso de produccion.

En la mayoria de los casos y especificamente en la explotacion agricola de


pequeños agricultores no se tiene establecido el pago de salarios a los
miembros de su familias, que colaboran en el trabajo de las empresas, ni
tampoco cobran su salario. Si la empresa no contara con esa mano de obra,
tendra que pagar jornales o peones para llevar a cabo dicha labores, por lo
tanto el empresario ante esta realidad y para tener un costo real de la
produccion, debera considerar esos salarios no remunerados, de los contrario,
el resultado del costo de la explotacion seria engañoso.

1.4.6 CLASIFICACION DE LOS COSTOS.- Para tener un conocimiento


razonable de la rentabilidad de una empresa, es indispensable identificar y
conocer el compartamiento de cada uno de los costos involucrados en sus
actividades.

Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:

 Costos fijos y variables


 Costos directos e indirectos
 Costos totales y unitarios

Costos fijos y variables.-

 Costos fijos.- Son aquellos que no varian en relacion con el volumen


de la produccion. Ejemplo depreciacion.
 Costos variables.- Son aquellos que estan directamente realacionados
con los volumenes de produccion, significa que aumentan en la
medida en que aumentan la produccion. Ejemplo combustible,
fertilizantes y mano de obra

Costos directos e indirectos.-

 Costos directos.- Es cuando el costo esta directamente relacionado


con la produccion de un producto determinado, por ejemplo el valor
de la semilla, del fertilizante, este esta directamente relacionado con la
produccion.
 Costos indirectos.- Son los que no tienen ninguna relacion con la
produccion en un producto determinado, son necesario para la
produccion pero no se puede identificar con un costo especifico de
algun producto, por ejemplo los costos de la electricidad, no necesario
para la empresa pero se hace dificil saber cuanto corresponde a cada
uno de los productos.

Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, asi mismo estos
pueden ser directos o indirectos.

Costos totales y unitarios.- Los costos totales de produccion, por ejemplo


una hectarea de maiz no son suficientes para evaluar la eficiencia de la
produccion mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectarea. Los
costos totales por kilo de maiz producido se consideran tanto los costos como
rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparacion de la
eficiencia de la produccion.

Desde el punto de vista de costo, en las empresas agropecuarias es importante


la estabilidad economicas, donde se combina la estabilidad de los costos de
produccion con el nivel de precios en el mercado, en razon de que los
productores agropecuarios no pueden predecir los precios de mercado para su
cultivo o especie de ganado.

En materia de costo de produccion agropecuario, es necesario diferenciar el


periodo de produccion entre el corto plazo y el largo plazo. El corto plazo, es
un tiempo tan breve, donde una unidad agropecuaria no puede variar las
cantidades de algunos insumos y recursos utilizados en el proceso de
produccion. En cambio el, largo plazo es un lapso donde una unidad
agropecuaria puede variar la cantidad de todos los insumos y recursos a ser
utilizados en un proceso de produccion, de manera que pueda variar su
tamaño de inversion cambiando sus niveles y volumenes de produccion.
1.5 CONTABILIDAD AGROPECUARIA.- Es una contabilidad especializada
que a partir de la documentacion fuente, que respalda las operaciones efectuadas
en un determinado periodo, acumula los costos de explotacion agricola,
ganadera, avicola etc. Por medio de un registro cronologico y apropiado a las
caracteristicas propias de cada una de ellas, hasta la optencion de los costos de
explotacion, estados financieros y la interpretacion de las mismas.

1.6 REGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO.-

El Régimen Agropecuario o Unificado (RAU) es un régimen especial que fue creado


para el pago anual de impuestos por actividades agrícolas y pecuarias, así como por
actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura, de
acuerdo al Decreto Supremo Nº 24463. Pertenecen al RAU todas las personas
naturales que realizan actividades agrícolas o pecuarias en terrenos cuya extensión
esté comprendida dentro los límites establecidos para pertenecer a este régimen.
También pertenecen a este régimen las personas naturales, cooperativas
agropecuarias, sucesiones indivisas (pequeños propietarios) que estén dedicados
parcial o totalmente a actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y

psicicultura.

No pertenecen al RAU las

personas naturales, suseciones indivisas y cooperativas (excepto las agropecuarias)


que presten servicios a terceros realizando total o parcialmente una o varias de las
siguientes actividades: - Plantas de beneficio, mataderos, ceba intensiva, plantas de
incubación, molinos, ingenios frigoríficos, almacenes, silos, plantas de tratamiento
de leche, talleres, maestranzas.| - Cualquier otra clase de explotación industrial,
comercial o de servicios vinculadas o no a la actividad agropecuaria.

En el RAU se paga anualmente en función a la superficie de la propiedad utilizada en


la actividad agrícola o pecuaria expresada en hectáreas, es decir, que se debe
multiplicar la cantidad de hectáreas por la cuota fija, establecida anualmente según la
categoría.
Las y los contribuyentes del RAU no pueden emitir facturas, notas fiscales o
documentos equivalentes. Si su comprador necesitara algún comprobante de parte
suya, debe entregarle fotocopias de su certificado de inscripción y de su último
formulario de pago. Pero deberá exigir factura, nota fiscal o documento equivalente a
sus proveedores del Régimen General, conservándola por el período de prescripción
(cinco años), en el lugar de sus actividades.

1.7 IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE INMUEBLES AGROPECUARIO

¿Qué es el I.P.A. o I.PI.A.?


Es un impuesto Municipal sobre el inmueble agrario

¿Quiénes pagan?
Todos los propietarios o proveedores de predios agropecuarios
¿Quiénes no pagan?

 Inmuebles de sociedades, fundaciones o instituciones no lucrativas previa


exención del municipio.
 Tierras de capitanías tentas, ayllus, grupos étnicos, tribus selvícolas y otras de
comunidades originarias.

¿Qué documentos son necesarios?


Cualquiera de los siguientes documentos:

 Títulos ejecutoriales de reforma agraria.


 Dotación.
 Consolidación.
 Adjunción.
 Minutas de Compraventa.
 Declaratoria de Herederos.
 Cualquier otra forma de adquisición que acredite el derecho propietario.

Además:

 Plano de ubicación con coordenadas.


 Cédula de identidad del propietario.
 Si ya se ha pagado antes, presentar el último formulario de pago.

Cuándo se paga?
 Formulario 71: Se pagará una vez al año, el 30 de octubre hasta el 31 de
diciembre.
 Hasta el 30 de  Octubre del año siguiente a la gestión que generó el impuesto.

 Cada municipio puede prorrogar hasta el 30 de Diciembre


¿Dónde se Paga?
 Se paga en las oficinas de FEGASACRUZ

¿Cuáles son los beneficios de cumplir con el impuesto?

 De acuerdo a la Disposición Segunda de la Ley Nº 2493 (04/ ago/ 2003)


y las modificaciones a
 la Ley Nº 843: “En el caso de la propiedad inmueble agraria, el empleo
sostenible de la tierra establecido en el artículo 2do. de la Ley No. 1715
será declarado en un Plan de Ordenamiento Predial (POP) junto al
cumplimiento del pago del impuesto”, establece que: “…de la
recaudación efectiva de este impuesto, los municipios beneficiarios
destinarán el 75% (setenta y cinco por ciento) como mínimo, a la
inversión en obras de infraestructura rural básica y sanidad
agropecuaria”.

¿Y si no se paga?
 El no pago del impuesto es señal de abandono de la tierra, por lo que
puede dar lugar a reversión y adicionalmente se cobran intereses,
mantenimiento de valor y una multa por incumplimiento a deberes
formales. 

1.6 PLAN O CATALOGO DE CUENTA.- Es un medio auxiliar del sistema de


informacion contable del ente que indica las cuentas que seran utilizadas.

Codificacion de un Plan de Cuentas.- Codificar un plan de cuenta, implica


reemplazar el nombre de cada cuenta por simbolos, ya sean estas letras, numeros
o ambos combinados.

El objetivo de la codificacion es economizar tiempo y trabajo, ya que el simbolo


utilizado facilitara la memorizacion de la cuenta, su ordenamiento y su
identificacion y localizacion dentro del plan de cuenta. Por lo expuesto, este
procedimiento debe reunir ciertas condiciones, a saber:

Sencillez, que permita memorizar y recordar facilmente los simbolos

Precision, cada simbolo debe representar un unico significado, evitando


ambiguedades por semejanza con otros simbolos.

Flexibilidad, de manera que posibilite la insercion de nuevas cuentas a medida


que las circunstancia lo exijan.
Racionalidad, que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas,
facilitando la integracion de los rubros.

A continuacion se muestra una estructura de modelo o tipo de plan de cuenta


para una empresa agropecuaria.

1 Activo
2 Pasivo
3 Patrimonio o capital contable
4 Ingresos
5 Costo de Productos Vendidos
6 Cuentas del Costo de Explotacion
7 Costos Indirectos de Explotacion
8 Gasto de Administracion
9 Otros gastos
10 Cuentas transitorias o de estadisticas

También podría gustarte