Está en la página 1de 3

La cultura de Cartagena en cuestión al medio ambiente este análisis con el fin de

conducir, el comportamiento y prácticas en la degradación, la contaminación y el


abuso de los recursos naturales, en el distrito es implementar una cultura de
respeto, valores y conocimiento a favorecer los recursos naturales en Cartagena.
Se está viendo en el distrito los cambios climáticos en la que se encuentra
amenazado; en un lugar susceptible y vulnerable, en la que se presenta riesgo en
todo su extensión de su territorio. Esta condición natural incide una elevación del
nivel del mar, vive expuesta a la presencia de fenómenos naturales, y eventos
extremos como mares de leva, lluvias torrenciales que inciden en inundaciones y
veranos intensos, los cuales históricamente han causado desastres y daños a las
comunidades, Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se espera
que aumente la frecuencia e intensidad de dichos fenómenos. Para esta situación
lo mejor es implementar y educar a nuestro cartagenero hacer medidas de
reducción en la generación de residuo, mejorar el sistema de tratamiento, manejo
de aguas residuales, el reciclaje de los residuos sólidos ya sea peligroso y no. Con
esta medida podemos reducir la contaminación y la propagación de insectos por
la cual produces enfermedades. Si esto no se hace seguiremos bajo la suciedad y
la inundaciones por parte de las lluvias por eso es necesario hacer estas medidas.
También Por otra parte existe la preocupación de los ruidos y el caos de los
automotores es desesperante el calor agobiante que padecemos por las altas
temperatura debido que se están desapareciendo los árboles y los manglares las
aves están disminuyendo están migrando a otros lugares, estos lugares que eran
hermoso para la Cartagena se han ido convirtiendo en tierra firme a punto de
escombros y rellenos ilegales de basura estos impactos naturales está
convirtiendo a Cartagena en una zona turística sin manglares y sin diversidad de
especies tanto de peces como de aves por tal razón, deben iniciar la siembra de
árboles con la plantación de “cocoloba unifera” para la recuperación paisajística y
regulación del clima en esta zona turística de la cuidad y concientizar a los
ciudadanos a sumir la responsabilidad más activa que nos conlleve al
mejoramiento de nuestro entorno. Buscando así generar alternativas de
soluciones que permitan la construcción de una cultura ecológica, ambiente y
ciudadana desde la pedagogía. Y por parte a la contaminación del aire que
también está afectando nuestro medio ambiente en mi cuidad cartagenera Las
zonas con mayor contaminación del aire están en la Avenida Pedro de Heredia
(Bazurto y los Cuatro Vientos) y la Avenida del Bosque; y parte del problema se
debe también a la antigüedad de los automotor. El crecimiento urbano
desordenado también está generando problemas de contaminación sonora, que,
en algunos casos, tiene relación con la cultura y la latitud de las normas, como es
el caso de la contaminación por ruido. En otros, es producto del desarrollo mismo
de la ciudad, como los problemas que padece el barrio Crespo por la cerca nía del
Aeropuerto Rafael Núñez, debido a estos gases producido por las corros y las
zonas industriales de manonal estos aires dañino afecta a la salud de nosotros los
cartageneros principalmente como los adultos mayores, niños y personas con
enfermedades cardiopulmonares. Además, existen otros riesgos asociados con la
industria, como la posibilidad de accidentes de contingencia de la Bahía.
En efecto, la zona portuaria e industrial no escapa a la posibilidad de derrumbes
de hidrocarburos, sustancias peligrosas por que ha matados nuestra especies
marítima e incendios debido a las altas temperatura en combinación con estas
sustancia que afectarían gravemente los ecosistemas y la biodiversidad costera.
También la bahía de Cartagena paso de ser un ecosistema de arrecifes coralinos
a un ecosistema estuarino, debido al agua dulce del Canal de Dique esto afecto e
impactantes incluyen la disminución de la salinidad del mar por los aportes de
aguas ‘dulces’ del Dique (los corales necesitan de 37 a 35 partes de salinidad. En
el sistema Barú-Islas del Rosario hay hasta 27 partes), aguas que transportan
nutrientes y sedimentos hacia los arrecifes. Esta nueva condición de estuario
intermitente, ajena a la evolución y desarrollo de los corales, es una amenaza
permanente de lo que queda de la plataforma arrecifal de Barú e Islas del Rosario
y es precisó decir que las alta temperaturas, elevadas concentraciones de
nutrientes y material particular hay muy bajas tasas de fertilización, y alta
mortalidad de las crías que se producen los cual se traduce en bajo ingreso de
reclutas de coral al arrecife.

Al analizar cada situación de nuestro ecosistema se debe tener una cultura para
cuidar nuestro ecosistema en Cartagena para integrar los conceptos
sustentabilidad ambiental, social y económica con los de competitividad, eficiencia
y eficacia para hacerlos complementarios dentro del modo de desarrollo
deseables. Y concientizar la cultura ecológica a cada uno, es importante reiterar
que las posibilidades de mantener condiciones deseables, de bienestar y
desarrollo en la ciudad, y de sostener y mejorar su competitividad y eficiencia
hacia el futuro, dependen en alto grado de la adopción y la aplicación de políticas
ambientales fuertes. Estas deben ser acordes con la disminución de las amenazas
al desarrollo que representan algunos posibles problemas de esta situación

También podría gustarte