Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECONOMÍA AMBIENTAL
SÍLABO

I. DATOS GENERALES:

1.1 ASIGNATURA : ECONOMÍA AMBIENTAL


1.2 CÓDIGO : 2403-24310
1.3 PRE-REQUISITO : 2403-24302 / 2403-24306
1.4 HORAS SEMANALES : 5 HORAS
1.4.1 TEORÍA : 3 HORAS
1.4.2 PRÁCTICA : 2 HORAS
1.5 N° DE CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS
1.6 CICLO : VI CICLO
1.7 TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
1.8 DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
1.9 CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
1.10 EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA
1.11 DURACIÓN MODALIDAD DISTANCIA : 9 SEMANAS EN TOTAL
1.12 CURSO REGULAR : 8 SEMANAS
1.13 EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura busca una solida formación profesional, que simultáneamente


promocione una cultura que valore el desarrollo económico que tenga armonía
con el medio ambiente. La asignatura desarrolla el marco de análisis de las
imperfecciones de la economía de mercado, donde los precios no reflejan los
verdaderos costos ambientales y sociales cuando se incorporan los diferentes
tipos de externalidades asociadas a los procesos productivos o de consumo y su
relación con el medio ambiente. La asignatura se complementará con los
diferentes métodos y modelos en materia de sostenibilidad económica y ambiental
del desarrollo

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:


Lograr que los estudiantes conozcan y comprendan el funcionamiento de una
economía de mercado, los principales fallos del mercado referidas a las
externalidades ambientales, concibiendo la justificación e intervención pública
por motivos de eficiencia en la protección del medio ambiente y dando la
oportunidad a los alumnos para abordar diversas experiencias con el manejo
diferentes métodos y modelos en materia de economía ambiental y desarrollo
sostenible.

3.2. Objetivos Específicos.


Brindar a los estudiantes la información y formación básica que le permita
innovar, diseñar e instrumentar nuevos métodos y modelos de la economía
ambiental en concordancia con el medio ambiente.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 1


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Motivar en los estudiantes el interés por actividades que contribuyan al


desarrollo económico ambiental sostenible.
Promover en los estudiantes trabajos que coadyuven el desarrollo económico
ambiental, tecnológico y humano.
Conocer los objetivos y la tipología de los modelos de gestión de recursos
naturales renovables y no renovables y los principales resultados de su
aplicación dotando de elementos metodológicos que faciliten al futuro
profesional abordar y proponer medidas preventivas y/o correctivas cuando
corresponda.

IV. METODOLOGÍA:

Modo Presencial
El profesor hará la presentación introductoria del curso y del sílabo
propiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la
investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y
profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo.

En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participación


espontánea en el curso y que no sólo deben conocer sino, investigar los
diferentes temas tratados.

En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos


metodológicos:

a) El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los


diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en el programa
analítico. Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en
la clase. Dejará temas para que los alumnos hagan investigación sobre los
mismos, en diferentes niveles de complejidad.

b) En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier


problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizar la
respectiva consulta al profesor responsable.

c) Es requisito, que el alumno en todos los Trabajos de Investigación,


Prácticas, Monografías, Presentaciones, etc. haga uso intensivo de la
Tecnología de la Información con énfasis en la Ofimática para Ingenieros, la
misma que tiene incluida: Internet, Intranet, Red de la EAPIA y Correo
Electrónico.

Modo a distancia
Es el espacio virtual donde el docente resolverá las inquietudes y profundizará
los conocimientos que el alumno necesita adquirir en la presente asignatura.

La comunicación con el docente se realizará a través de la sala de


conversación en los horarios definidos en el campus virtual.

Antes de comunicarse con el docente, usted debe tener preparado:

a) Las preguntas de los temas que usted considere de difícil comprensión.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 2


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

b) Comentarios que usted necesita realizar para profundizar sobre algún tema
que considera conveniente.

Recuerde que la tutoría telemática es para fines estrictamente académicos, si


usted necesita que el docente le aclare el puntaje obtenido en algunas de sus
calificaciones, utilice el correo electrónico.

En este proceso, es indispensable que cuente usted con un nivel de lectura


comprensiva e interpretativa para lo cual se pone en su consideración las
siguientes pautas:

a) Busque las condiciones ambientales más propicias para el estudio, lo que


le facilitará su concentración y su aprendizaje.

b) Haga un cronograma de estudio que deberá cumplir en forma sistemática.

c) Recuerde que debe interpretar con sus propias palabras los conceptos
presentados por el autor, esto le permitirá una mayor comprensión del
tema.

d) Recurra a los glosarios que se encuentran al final de cada unidad didáctica


así como al diccionario, ya que enriquecerá su vocabulario y entenderá
claramente las ideas expresadas en el texto.

e) Resuelva todas las actividades: autoevaluación, prácticas y ejercicios


propuestos.

f) Cuide la adecuada presentación de sus trabajos, ya sea de fondo


(profundidad, exactitud y rigurosidad de sus respuestas) como de forma
(ortografía y orden).

V. EVALUACIÓN:

Modo Presencial

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases


y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las
inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. No podrá
sobrepasarse el 30% de inasistencias justificadas a las horas lectivas teóricas,
ni el 20% a las prácticas para tener derecho a evaluación.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero


además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del
profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es
de vital importancia la asistencia a clases.

La justificación de las inasistencias sólo será aceptada con el informe que


pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso
con copia al Encargado Académico de la Carrera.
Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno
asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento
estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 3


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

La modalidad de Evaluación será la siguiente:

- Trabajo Académico (TA), El sistema de evaluación permanente contempla


las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase.
Prácticas calificadas. Seminarios de discusión. Trabajos de investigación,
experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de
proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y
problemas.

- Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

- Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito.

La ponderación de notas que el profesor debe mantener es la siguiente:

DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN
Examen parcial Peso 3
Examen final Peso 3
Trabajo académico Peso 4

- Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico


de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas
por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar
la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Primer examen
Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la
nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más
baja del Primer Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará
ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del
Examen Sustitutorio.

Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para


aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11,00 puntos. Al
establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo
igual o superior a cinco décimas (0,5) como un punto.

Modo a distancia

A continuación se detallarán los criterios de evaluación de esta asignatura:

a. Exámenes. Son evaluaciones que Ud. rendirá en forma virtual, dichos


exámenes consisten en:
- Examen Parcial, consiste de una evaluación teórico - práctico de
conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

- Examen Final, consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento


de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 4


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

- Examen Sustitutorio, consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito. Usted solo podrá acceder al examen sustitutorio sino ha sido
evaluado en el examen parcial o en el examen final o haya desaprobado
alguno de ellos. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá
reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el Examen
Parcial o en el Examen Final, y de proceder el reemplazo, se recalculará la
nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que las notas
obtenidas en el Examen Parcial o Examen Final, no se reemplazará
ninguna de ellas, quedando el alumno con el promedio obtenido antes del
Examen Sustitutorio.

A continuación le señalamos la semana de estudios en la que serán evaluados


los exámenes:

EXAMEN SEMANA DE ESTUDIO


Examen parcial 4ta semana
Examen final 8va semana
Examen sustitutorio 18ava semana

Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para


aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11,00 puntos. Al
establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo
igual o superior a cinco décimas (0,5) como un punto.

Dada la naturaleza del curso, es muy importante que exista la participación


activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. Por ello, se tiene las
siguientes características:

Forma : Permanente.
Rubros :

 Examen parcial. (35%)


 Examen final. (35%)
 Actividad Obligatoria Individual (30%)

b. Actividades Obligatorias (AO). Conforman los trabajos que se entregará


durante el desarrollo de la asignatura, y que complementaran la evaluación
final del estudiante. Las actividades se realizaran de forma individual. El
detalle de las actividades lo encontrará en el aula virtual que usted podrá
acceder a través del campus virtual con su usuario y clave. Es importante
que Ud. visite cotidianamente el Foro del Aula Virtual para tener
conocimientos detallados de las actividades del curso, al mismo tiempo
visite desde su aula virtual, accediendo al espacio llamado Materiales del
curso, el espacio denominado actividades obligatorias en él encontrará la
Actividad o Actividades obligatorias que usted tendrá que desarrollar. El
porcentaje de criterios evaluativos quedarán señalados en el Aula Virtual,
accediendo a Visualizar notas.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 5


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VI. CONTENIDO DEL CURSO

SEMANA 01 Modalidad presencial – Semana 01 Modalidad a distancia


INTRODUCCIÓN. Origen y Evolución del Medio Ambiente
Conceptos básicos en economía ambiental y de los recursos naturales. El Medio
Ambiente y la Naturaleza como factores de producción y como bienes de
consumo. Los consumidores y la función de demanda.- Los productores y la
función de oferta.- Equilibrio y desequilibrio en el mercado.- Mercados y eficiencia.
El óptimo de Pareto. Primer y segundo teorema del bienestar. Costos Privados y
Sociales. Funciones del medio ambiente. Aplicaciones: Casos y Ejercicios.

SEMANA 02 Modalidad presencial – Semana 01 Modalidad a distancia


Desarrollo Económico Sostenible: crecimiento económico y equilibrio ambiental
distribución del ingreso, bienestar económico y medio ambiente. El análisis
mediante la matriz insumo-producto. La equidad intergeneracional y la tasa de
descuento. Condiciones, indicadores, estándares. Deuda externa y Desarrollo.
Estrategias de Desarrollo sostenible. Acuerdos. Casos y Ejercicios

SEMANA 03 Modalidad presencial – Semana 02 Modalidad a distancia


FUNDAMENTOS DE RECURSOS AMBIENTALES Y LOS FALLOS DEL
MERCADO. Base histórica. El deterioro ambiental como externalidad. Derecho de
propiedad, mercado y Regulación del Estado en una economía de mercado. Los
bienes públicos ambientales y su eficiente gestión: externalidades negativas y
positivas. La solución clásica del problema. Internalización de los efectos
externos: el análisis de Pigou. La solución de Coase. Los fallos del mercado y el
problema de los bienes de acceso común. Casos y Ejercicios

SEMANA 04 Modalidad presencial – Semana 02 Modalidad a distancia


Tratamiento de Los Fallos del Mercado: Las externalidades ambientales
Justificación de la intervención Pública. Reglas de juego para la sostenibilidad de
la economía. Las externalidades: Contenido de los derechos de propiedad sobre
el medio ambiente.- El “teorema” de Coase. Creación y restauración de mercados:
Funcionamiento de la Negociación. La relevancia de la distribución inicial de
derechos. Limitaciones y criticas al Teorema de Coase. Casos y Ejercicios

SEMANA 05 Modalidad presencial – Semana 03 Modalidad a distancia


Tratamiento de los Fallos del Mercado: Las externalidades ambientales (II).
Otras intervenciones vía precio.- El doble dividendo de la imposición ambiental.- El
problema de la información imperfecta. La falta de información y la elección del
instrumento de intervención. Ética y eficiencia en la distribución de derechos de
propiedad. Casos y Ejercicios
Práctica Calificada

SEMANA 06 Modalidad presencial – Semana 03 Modalidad a distancia


MERCADO DE FACTORES
Criterios de evaluación económica del medio ambiente: el bienestar del
consumidor y del productor. El enfoque de compensación, disponibilidad a pagar.
El excedente ordinario, la variación compensada y la variación equivalente,
herramientas básicas. Medida de las variaciones de la calidad ambiental.
Comparación entre las medidas del bienestar. Clases de valor económico
ambiental. Casos y Ejercicios

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 6


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMANA 07 Modalidad presencial – Semana 04 Modalidad a distancia


EQUILIBRIO GENERAL.
Fundamentos, Diseño/Instrumentos de Política Ambiental (I): Clasificación de
instrumentos. Pautas de Valoración e instrumentos económicos de valoración.
Impuestos, derechos de emisión, subvenciones, permisos de contaminación
negociables. Controles directos o Reglamentaciones. Estudio comparativo de
instrumentos. Casos y Ejercicios

SEMANA 08 Modalidad presencial – Semana 04 Modalidad a distancia


BIENES PÚBLICOS Y EXTERNALIDADES
Fundamentos, Diseño/Instrumentos de Política Ambiental (II): Política
Ambiental optima con una externalidad ambiental simple. El transito del primer al
segundo óptimo en la gestión de la lluvia ácida y el cambio climático. Ingresos y
efectos distributivos de Instrumentos de política. La descentralización de la
regulación ambiental. Aplicación y cumplimiento de las políticas ambientales.

SEMANA 09 - Modalidad Presencial

• Examen Parcial
(*) El examen parcial Modalidad a distancia se tomará en la semana 04, revisar
cronograma.

SEMANA 10 Modalidad presencial – Semana 05 Modalidad a distancia


CICLO ECONÓMICMICO-MACROECONOMIA CERRADA Y ABIERTA-PBI.
Recursos naturales no renovables: La demanda y oferta de recursos no
renovables. El agotamiento de los recursos no renovables. La asignación de
recursos no renovables en dos periodos. El costo social y la economía del
reciclado. Regla de Hotelling. Modelos dinámicos de explotación óptima de
recursos no renovables y la información disponible. Aplicaciones

SEMANA 11 Modalidad presencial – Semana 05 Modalidad a distancia


Recursos naturales renovables (El caso de los Recursos Pesqueros):
Modelos bioeconómicos. Gestión de las pesquerías. Modelo Gordon-Schaefer.
Gestión de las pesquerías sin externalidades. Gestión de las pesquerías con
externalidades. Problemas e Instrumentos de Política Pesquera. Cuotas
individuales transferibles. Impuestos correctores. Aplicaciones

SEMANA 12 Modalidad presencial – Semana 06 Modalidad a distancia


POLITICA ECONÓMICA-POLITICA MONETARIA
Recursos naturales renovables (El caso de los Recursos Forestales): El turno
forestal óptimo. La solución económica de Fisher-Hotelling (un ciclo de
plantación). La solución económica de Faustmann-Pressler-Ohlin (infinitos ciclos
de plantación). La solución económica de Boulding o maximización de la tasa de
rendimiento. Una generalización La solución económica de Faustmann-Pressler-
Ohlin. Efectos de la incertidumbre en la explotación de recursos renovables.
Gestión óptima de recursos forestales. Aplicaciones

SEMANA 13 Modalidad presencial – Semana 06 Modalidad a distancia


POLITICA COMERCIAL.
Recursos naturales renovables (El caso de los Recursos Forestales): El Ciclo
forestal óptimo. Una aproximación al análisis de estática comparativa del ciclo.
Uso múltiple del Bosque. El ciclo de Hartman. Aplicaciones
Práctica Calificada

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 7


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

SEMANAS 14 Modalidad presencial – Semana 07 Modalidad a distancia


Métodos para Calcular el valor económico del medio ambiente: Valoración de
la calidad de los activos ambientales (Aire y Agua). Aproximaciones directas de
mercado. Costes evitados o inducidos, coste de viaje y precios hedónicos. Método
del costo de desplazamiento. Método de preferencias declaradas. Métodos de
valoración basados en mercados hipotéticos: método de valoración contingente.
Algunas experiencias de valoración de bienes ambientales

SEMANAS 15 Modalidad presencial – Semana 07 y 08 Modalidad a distancia


Las Empresas y el Medio Ambiente: Factores que inciden en el comportamiento
ambiental de las empresas. Indicadores de desarrollo sostenible en la gestión
empresarial. Instrumentos de gestión ambiental. La ecología como estrategia
empresarial: Ecoetiquetado. Casos.

SEMANA 16 Modalidad presencial – Semana 08 Modalidad a distancia


BALANZA DE PAGO
Contaminación transfronteriza y protección internacional del medio ambiente:
Efectos externos regionales y globales. La protección ambiental en el mundo, y los
tratados de libre Comercio internacional y medio ambiente. Las diferentes
valoraciones del medio y el “dumping ecológico”. Algunas iniciativas
internacionales de protección ambiental. Protocolos de Montreal, Oslo y Kioto, etc.
Aplicaciones.

SEMANA 17:

• Examen Final
(*) El examen Final Modalidad a distancia se tomará en la semana 08, revisar
cronograma.

SEMANA 18:

• Examen Sustitutorio
(*) El examen sustitutorio Modalidad a distancia se tomará en la semana 18,
revisar cronograma.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Field, B. y M. Field (2003): Economía ambiental, McGraw-Hill.


2. Azqueta, D. (1994): Valoración económica de la calidad ambiental, Madrid:
McGraw-Hill.
3. Azqueta, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, Madrid: McGraw-
Hill.
4. Labandeira X. León Vásquez M. (2007): Economía Ambiental, Pearson-
Prentice Hall.
5. Bromley, D. W., ed., (1995): The Handbook of Environmental Economics,
Blackwell.
6. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988): Nuestro Futuro
Común, Madrid: Alianza Editorial, 1988.
7. Conrad, J. M. y C. W. Clark (1987): Natural Resource Economics, Cambridge
University Press.
8. Hanley, N., J. F. Shogren y B. White (1997): Environmental Economics, in
Theory and Practice, Oxford University Press.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 8


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

9. Pearce, D. y R. Turner (1995): Economía de los Recursos Naturales y del


Medio Ambiente, Celeste Ediciones.
10. Perman R., Y. Ma, J. Mcgilvray, y M. Common (2003): Natural Resource and
Environmental Economics, 3ª ed., Addison Wesley Longman.
11. Romero, C. (1997): Economía de los recursos ambientales y naturales, 2ª ed.,
Alianza Editorial.
12. Siebert, H. (2004): Economics of the Environment. Theory and Policy, 6ª ed,
Springer.
13. Surís, J. y M. Varela (1995): Introducción a la Economía de los Recursos
Naturales, Editorial Civitas.
14. Tietenberg, T. (2005): Environmental and Natural Resource Economics, 7ª ed,
Adisson Wesley Longman.
15. Barzev Radoslav (2002): Guía Metodológica de Valoración Económica de
Bienes, Servicios e Impactos Ambientales. CBM-CCAD.
16. Revistas y Anuarios de la Comisión Nacional del Ambiente del Perú y Afines.
17. Publicaciones del Ministerio del Medio Ambiente del Perú.IGP

Consultas en Internet

18. www.redem.buap.mx (Red de Estudios de la Economía Mundial)


19. www.wwrr.com (Instituto de Recursos Mundiales-world wide resources Institute)
20. www.mia.gob.pe (Ministerio del medio ambiente del Perú)-OEA
21. www.auladeeconomia y medioambiental - MavicaNET.mht (Página
especializada de EMA).
22. www.pnuma.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
23. www.bid.org Banco interamericano de desarrollo - Capitulo desarrollo y
Medioambiente
24. www.onerm.gob Oficina nacional de evaluación de recursos naturales.

ECONOMÍA AMBIENTAL Página 9

También podría gustarte