. ; .· ..: _.:.¡.
PSICÓLOGAS Y PSICÓLOGOS ~
t
-E
¡;
fi
,.
~
,_
•·
L·
~ ... .
f
2 .. ..·..
~· ·~.:·
•• N ·~ ..·
<
"
¡· .
· ·j
• 0::-J
1
• ~ : :·
. -'1
.• '-_1):1
.. o:
•
• ..·!,.J
• ->
.
l • .)
t :)
-..
',.)!
;,";.f~{·\litl~-'~&1}.; ,: \
·\~·:·
'\}~~·~~~¡¡~
.....
t )
-)
· ·-··--'
-<:('!-: :.:·
-e J
•
•
.¡ .- l
xe
_::-
)
•,,.1•
::.,,i
•
••
)
:• )
~
••~
).
)
-~
-,.
··.1.
": )"·:· -~
/
-~
L ••
den de la época en que se formulan y de los cri-
)).•.
1
a Psicología es la ciencia que se ocupa de
estudiar todo lo que hacen,.sienten y pien- terios científicos vigentes. Filósofos como Platón,
,.
san los seres humanos de acuerdo con su modo Aristóteles y Descartes se ocuparon de la Psico-
logía, que fue definida y estudiada de diferentes
,.
de ser, las circunstancias que viven y en su g
modos a lo largo de la historia. Pero, amigua- ~
relación con los demás. El término Psicología §
fue utilizado por primera vez en el año 1590. meme, fue concebida como "la parte de la Filo- <l
Etimológicamente, Psicología viene del griego sofía que se ocupa del alma". •. ª
~
.E
.,e:•
PSYCHE, que significa alma, y"LOGOS, que sig- Ya nadie sostiene esto, porque la defirúción 8o
nifica ciencia, por lo cual la Psicologia era corresponde a un período en el que aún la Psi- ~
).
entenqida como la ciencia del alma.
Se dice que ias definiciones se encuentran.· al
principio de los libros y solo se entienden al fi-
cología no era considerada una ciencia, es decir
al período de la Psicología pn:cierttifica.
A medida que la Psicología se fue desarrollan-
e
2
~
N
-<
~
.;.
;.e
naL Es por eso que trataremos de evitar defi- do varió su objeto de estudio: luego del alma
••
niciones diflciles de comprender. Por otra parte,
no hay definiciones únicas referidas a una misma
fueron la conciencia, los fenómenos mentales, la
conducta. Se fue avanzando desde lo menos ob- ¡.•
ciencia o a un mismo objeto, pues ellas depen- servable, lo más abstracto, hacía lo más concre-
to y más observable. Más adelante avanzó hacia
el estudio de los fenómenos y los procesos men-
,.
-,.
·-·- ; : Ciencia que se ocupa del estudio
de la conciencia.
tales y se incorporaron las relaciones interperso-
nales y el contexto socioculturaL Estos cambios
obedecen a transformaciones que se fueron su-
J.
~·
:...
' ..
:."4'':
··.·
· .. ··
:·:.;.
de la conducta en función de la
personalidad y dentro de un
contexto social y cultural.
)).
.•
.•.
la estructura y los procesos de defmido el objeto de estudio, se exploraron -¡ ..
mentales.
métodos para acercarse al mismo. )
l} . .
.....
~~:
•:.•=•
..
nes de vida de una sDciedad? ¿Sirve para estar cología se ocupa de lo que le pasa c~nqetamen
mejor con uno mismo? Si bien no hay respues- te a la ger;;_te; tanto lo considerado sano como
:...
tas categóricas, proponemos algunas pistas. enfermo, lo tildado de bueno o de malo. i.a Psi-
. En un principio, cuando la Psicología era par- cología no es una ciencia abstracta, no debe so-
~ te de la Filosofía, sirvió fundamentalmente para lo asociarse con lo relacionado a la patología
l•.• •
•• _g
-;;
"O
e
~
ll
~
responder inquietudes intelectuales y espiritua-
les; luego, comenzó a buscar soluciones más
concretas a los llamados trastornos mentales de
todo tipo. En la actualidad, los conocimientos
psicológicos se aplican para comprender mejor
mental, sus campos de aplicación son amplios.
Por. lo tanto, nos ocuparemos de que aquellos
desde la Psü;ología puedan intentar algunas res-
puestas a temas que, sin duda, les interesan· co-
mo: ¿por qué somos cómo somos?, ¿por Iá he-
' '·-
~ · ;·
•
¡
1 ' .J
:
ªg. y modificar el comportamiento humano en casi rencia?, ¿por las. experiencias de vida?, ¿a qué
li todos los 'escenarios de la reali~d social. Pode- obedecen los problemas con la autoridad?, ¿por
.E
~
mos decir entonces que, en el mundo contem- qué a veces me cuesta tanto integrarme?, ¿por
, ••.·=:. 'O
" poráneo, la Psicología sirve para conocer a las qué a los jóvenes nos gustan tanto los tatuajes?,
.)
N
). <
1 . )
o person~ concretas, y prever y modificar situa- ¿cuándo puedo saber si tengo una verchtdeta
' • ·: cioneS que puedan afectarlas en sus distintos compulsión por la comida?, ¿por qué me olvido
••
ámbitos: la familia. el trabajo, las distintas eta- tan rápido de algunas cosas?. ¿soy una adicta a
pas de su vida, su educación, sus relaciones. Internet?, entre algunas cuestiones.
;;
' ·)
1 .
:~ AaiVIDAD
-..;~ -
.
· • .•..
· · ¡~
•: . -~·'
"\
~ Para pensar e intercambiar opiniones sobre el
•
•
interés que les despierta esta materia.
Podré conocerme más a mí rpismo y a los demás .
Podré utilizar tests u otros elementos para descubrir cosas en la gente.
•.. .. \ -~~
)
•
•
La Psicología me ayudará a mejorar bastante mi carácter,
Pienso que esta materia no guarda relación alguna con las de mi preferencia. Trataré de es-
.
tudiar lo menos posible.
, o Me resultará difícil porque es una materia abstracta, con palabras que no entiendo. Prefie-
; . -_.:; ro estudiar cosas concretas.
1
'\ o Es una materia más y listo. Aburrida igual que todo lo de la escuela .
• . 1
)! ! . ~--
) ' j . _) ~ De las preguntas del último· párrafo del 'texto; ¿alguna tiene importancia para ustedes?
>1e- e J 1
).J. , .. )
' 1
1
.. '
ere:
Breve historü~.~.' de la Psicología ·~j :~
~~
~
'•
la Psicología se constituyó como disciplina ron acerca de las cuestioQes que hoy llamamos
cíentifica a fines del siglo XlX. Pero el interés psicológicas. pesde enlences y hasta 1a actuali-
1
~
por comprender la mente humana no es nuevo. dad, la Psicolo!iía proporcionó soluciones nue-
vas a viejos problemas. ·
,•'
fueron lo griegos quienes primero se interroga-
1
..
La Psicología precientífica
·~
La Psicología. desde sus ongenes, se confun- dieron más rápidamente que otras del tronco
',,•
de con la Filosofía ya que esta es considerada
como· la madre de todas las ciencias y durante
muchos siglos concentró todo el saber humano.
rz:iádre. Ha5ta el siglo XIX, la Psicología era con-
siderada como una rama de 1a Filosofia que
ocupaba del estudio del alma. Toda la Psicolo-
se .,
.!
;'''
A partir de la Filosofia fueron surgiend·~ las gfa vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-
demás ciencias, y algunas de ellas se despren- cientifica.
'"
!i
El primer libro sobre Psicología fue escrito por Aristóteles y se llamó De ánima que en latín signifi- ~
e
ca Del afma. En esta obra, Aristóteles dice: "
:;
o ·~
"Nosotros consiqeramos todo conocimiento algo bello y valioso, pero dentro de ello pensamos que
uno lo ·es más que otro, sea en ·virtud de su exactitud o bien porque dice referencia a cosas m'ás ¡¡I- ª
:: ~
•
&-
tas y más' maravillosas. Por estos dos motivos es razonable mirar la investigación o estudio del alma g
.E
como de primera importancia. Por lo demás este estudio parece ¡¡portar una importante contribu-
~
''
ción al conjunto de la verdad,_y en particular al estudio de la Naturaleza. Pues la vida animal tiene '5
a
en el alma su principio. Por eso intentGifT10S conocer e investigar en primer lugar la naturaleza y N
<
esencia del alma y luego sus atributos esenciales. Entre estos últimos, algunos parecen ser afeccio- e
nes peculiares del alma, mientras que otros parecen corresponder igualmente a las cosas vivas, en
'
,''
virtud del alma".
;,
En el periodo clásico, desde la antigüedad
hasta la Edad Media, el hombre (la persolljl- hu-
Varios siglos después, Renee Descartes (Fran-
,.
~·
,
cia, 1596-1650) estableció que no debía estu-
mana) era entendido como parte del cosmos diarse el alma, sino la conciencia y propuso a 1a
dotado de razón, marcando la diferencia entre razón como vía para el conocimiento a partir de
alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el al- la premisa: uPienso, luego existo~.
'
,.',
ma tenía como función elaborar, a ltavés de los En los siglos XVÜ y XVIII. los empiristas bri-
conceptos y la memoria! la información captada tánicos, entre ellos john Locke y David Hume,
por lqs sentidos y que existían tres tipos de psi- comenzaron a estudiar funciones cognitivas:
que: vegetativa, sensitiva y raci~nal, siendo el sensaciones y mecanismos mentales de asocia- lt
ser humano el único ser viviente capaz de dis- ción de ideas. Para hacerlo, aislaban los elemen- >t.
frutar de las tres. Les proponemos una ·lectura tos más simples del conocimiento que los lleva-
) t.
reflexiva del texto extraído de Del alma; al final rían a comprender cómo, luego, la mente los
)
del eje pueden encontrar el texto (pág.46). sintetizaba en ideas complejas.
)
.\ ~.
)
• t ·-,--
~J ·
:
•
r~:
L'6s inicios de la Psicologfa científic~
;~IIL
:\~i ' 1
•• 1 Lo señalado anteriormente constituye un an-
tecedente valorable para establecer una Psicolo-
dos un objeto y un método. que le permitieran
v¡¡.lidar sus datos en situ!lciones experimentales .
•• gía científica, pero recién en 1879 los trabajos Los psicólogos de la época aplicaron esos mis-
•••• 1
experimentales realizados en Alemania por Wil- mos métodos para independizarse de la Filoso-
••
helm Wurtdt marcaron su verdadero comienzo. fía y constituirse en ciencia independiente. Así
Durante el periodo moderno comenzaron a surgió el Primer Laboratorio de Psicologta Ex-
)
independizarse la mayolia de las ciencias de la perimental en el año 1879 a cargo de Wilhelrri
•,.•
) Filosofía. La Física, la Biología y otras llamadas . Wundt, quien junto a uri grupo de investigado-
.
) ciencias físico-naturales empezaron a utilizar el res decidió llevar los problemas psicológicos al
! método científico. Para constituirse en ciencia labqrátorio y a tratarlos con los métodos de las
independiente, la Psicología debía tener definí- restantes ciencias experimentales.
-
.~:.·~- tf~~ili
~ill
..
·"' ' .[;~
Wilhelm Wundt (1832-1920). Psicóiogo alemán que
) . ·.~
~
! trató de aplicar el método científico al e5tudio de los he-
."
r 1:\:·:.::.~' § .%i
,ü 1
1
chos psicológicos basándose en la medición y la e~ri- .
' . . '
;;~ ,e ¡ mentación. Su método fue la i~os~ción experimental.
/ _,,._,
e" j Concibió a la Psjcolagía-como ~ber independiente y
f · ·,;
- ~ • .J ªa.. · sus experiencias lo llevaron_¡¡ ser uno deJos más importan-
..'
o
~ tes psicólogos e~toria de esta ciencia.
.- , _J .E
Lo preocupaban temas heredados de la Filosofía, la inte-
··~)
¿
o
:g racción cuerpo-mente y el asodacionismo para explicar
•) N
<
o
cómo a partir de los elementos surge nuestra compleja vi-
'i t ) da mental
:~:
Para Wundt, la Psicología c!ebía estudiar todo lo gue pa-
1
saba dentro de la conciencia de l_as personas: sensaciones,
•f )
/. pens~sentim~¡;ntos 'y q\le eso tenia tar;nbién_exp¡~Ón en el cuerpo: Proponía hacer
____
el estudio de_manera científica a través de una auto-observacj_g_n o introspección (procedimien-
..--
:• . )
-··-~··~- ·-~---~
f \ - ;~
..
tima en los fenómenos elementales de la experiencia interna". Esos fenómenos elementales
eran las sensaciones, las imágenes y los sentimientos que experimentaban las personas. Según
¡f -- :.'
• 1 ·'·,) esta teoría, la conciencia está formada po~ un mosaico de elementos unidos entre sí por nexos
.
asociativos. Para estudiar la vida psíquica, descomponía sus elementos más simples, que no so-
• t .:{
>1
_)
•\
lian tener relación entre si, para luego volver a reunirlos o asociarlos; a este procedimiento lo_ .
llamó elementalismo asociacionista .
;t .J
Se ~tudiaban fenómenos muy simples. PQ,r ejemplo, memorizacióE-.de sílabas sin sentido
j. f
)1
){ • !
··\
. j
-;
que permit!an estudiar el funcionamiento !kJ;u;¡J.mlmia, pero n~-~~~-r~lac~~n con otro~_ as
~s dela persona como totalidad. Por. otra p~~~~. es~blecíó que todo l~q~e ocurre en la
conc1eñcEisebasa en modos de fu~cionamien~ mental (procesos fisioÍógicos espectficos) que
1/ . ~j reéib(!ñ1as' i~Pr~iones exi~ (palabras, p~is~jes, etc.) y se transfo~n en ~ovimientos.
j \ , ..• ~~· o, o•P--·--•O•o•·• ·- - ;R•••-· - ···--•· 0 - - - - - -
)1
.: JI . ¡ . .)¡
· -! ¿Qué es la Psicología? 13
• '¡ ( 1 . _)
) '. ',
. '
·, ( ~ 1- ·~-)
..... ·"'
.! • 1
'
''
\,
. =¡;,
~.
;. j
,_
,. . ,,.
·,
·,,_,. •
.,-:~
·~
;~
L a Psicología debe ser ubicada históricamen-
te dentro de un grupo de saberes con aspi-
rece como si' los hombres no nos hubiésemos
decidido a estudiar cientfficamente nuestros pro- )\
raciones de cientificidad. Antonio Caparrós en blemas psicológicos hasta haber adquirido un
)'
su Historia de la Psicología, dice: ~Quizás baya cieno dominio sobre el cosmos. la materia inor-
)\
notado usted que cuando "Wundt fundó su labo- gánica, los seres biológicos y nuestro propio
cuerpo". Probablemente éstas y otras razones
''
ratorio, la mayoría de las ciencias tenían trás de j '
sí una historia más o menos larga y brillante. Pa- deberían dar cuenta de su desarrollo tardío. )
.' )
Martillo sonoro Manipulador de reacciones
)
) ''
)
''
)
)
'
'
_g
:g
''
e
"!1
/~strumentos utilizados en los laboratorios de Psicología experimental. ll )
ªf
~ ) 4
Objeto y métodos ~
,;
_g
~
4
•
Toda la Psi2oiog1i, a parÉír-ae Wundt, se vol- pueda ser considerado científico deberá eu:in- 11
< t
có al campo de la ~~P..:_~_t:::~El:tación~E~recía que
lo que no era experimental carecía de valor (\..J'
pJh:al menos las tres siguientes condiciones:
~os .!:_nómenos estudiados perte~~~
o
•4
cientifico. Aun ahora, existe esta polémica entre a U!!__9.1_tgp_q_p_~~to, especrñcoy:::¡raímitado.
al~~?~-g~p~~--cl~- p~icól~g~~Jª-.Q.IJ.e..h.a_y.._quie-
1
experimental, ya que su objeto de estudio es di- · paces de predecir fenómenos e identificar "¡
4
ferente al de las ciencias físico-matemáticas, lo : las variables que los determinan. )
~
que hace posible utilizar otras metodologías. En , .)
>(
términos amplios, se dice que la ciencia es una El epistemólogo argentino contemporáneo ) ·,1
forma de conocimi~Q..basada_en.J¡¡_ _Q.b.ser:va Mario Bunge (nacido en 1919) define la ciencia
H
ción ~\g_t;_má~~...Y el __
establ~<:Jfi.1i~Jlto
.............- .. de--reglas como el conocimiento racional, sistemático, exac-
.-\
generales. to, verificable y, por ende, falible y realiza uha
i
El propio concepto de ciencia sufrió cambios. distinción entre cien~_formales....o i$k_ales..-Y- - .---./
.
11
En poco menos de un siglo se superaron las po- denci~Jácticas--o materiales. Su a_p.9r.~~--~ im- )¡
siciones extremas. Sin embargo, se puede afir- port;~te para considerar J.áS ·au;;:;~cias entre las ) )\
mar que para que un cuerpo de conocimientos distintas cienciaS: -.. -.... '1
l!
) .l!
14 Eje 1 jtntroducción a la Psicología .)
ll
,. 1~
••
,o,.;. i' '
r·(··. ~~
''-~
_ -:4
•
·~
Jl
..
).
~
lf :;':~;·~~¿~,~)~~'.~;,,,¡" '>~
,:;:J:::"li:::~,~~::~p~
< ·i · Psicologfa, Historia, Antropología
)
)
.•.
>'
j • 1 · bar~~~ teore~as;-_,.,_ , . _-,._. .. · ;·(0:-.:
Necesitan de la observación para verificar sus hipóte-
sis y alcanzar un conocimiento racional y objetivo.
...
'.l '
)
)
) ..' "En consecuencia, si el estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito del rigor, el estudio de las
ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una
empresa inconclusa e interminable.
Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las ciencias fácticas de las
formales, impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto, Por ser una ficción
)
)
!
. •
••
_g
~
"
~
l'l
ªg.ª
~
seria, rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo, la ciencia formal requiere ·un tratamiento es-
pecial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las caracte-
rísticas peculiares de las ciencias de la naturaleza y de la cultura en su estado actual, con la espe-
ranza de que la ciencia futura enriquezca sus cualidades. [... )"
Mario Bunge. La ciencia, su método y su filosofía. Sudamericana, Bs.As., 1982.
:.; ---------------------·-------
••·
--~·
.2
..
!i
~ Vr Otra postura es la expresada por el intelecmal ral~_E.Q_J:Stán .col15Cimtes·de per~~I1:~~_: a una
~ / ~rancés contemporáneo Edgar Morin (Pa!ÍS, cultura, una sociedad, una his~Qna. Por lo tanto ·
1 1921), quien considera que las teor_!~ c!_~~tíficas prop~~--q!J~tod;;l~-~i~~~~ ~!:!!~;~~~;~!~n-
' no son una cuestión individuaL~~~--~r:t~__C:);l~ cía de la complejidad de la realidad -física, bio-
tiórÍ.-social"resüliado de la colaboración mutua lógica, s~~~.__P_?l!~c:a:-· porcl~~ una ci~~~~~~
entre ...éié~tiri~~: ~na divisi_9.;~~l~-~;~b.<Uo ~~~-i~ rente -~~.z.:~!l~J!:ión y uha fUoso~...E.~~!!!:e «:S- .
•
"'-
q~~--~-;;~ran a la vez que Ij_valizan. Morin sos- peculativa so~insuficientes. Pos:~ u~ cienci:.._Y -- (
tien;q~las- ciencias hl:ünana-;-~--~i~en en
:t
• cué_~~!l~~~~ectos
- ---····
físico~y-bi~~i~os i~Jos fe- ---
con concien~yJo expresa asi: Una conciencia
siñ'ctenci~ y una ciencia sin conciencia están
:f nórnenos humanos y a su ve:z. las ciencias natu- m~tiladas y ~n -~~~~~s_~:: -~---:;--- ·•·
¡f· .----- f
:t
•
íf
ACTIVIDADES .
• iiJ Expresen cuál es el objeto de estudio central de las siguientes Ciencias: Antropología, Gen-
,. l,f
cías Política, Lingüística, Ecología, Sociologfa, Matemática, Historia, Cibernética.
fiJj Reflexio'nen y fundamenten el sentido de la frase: "La Psicología es una ·ciencia con un largo
pasado y con una corta historia", afirmación de Ebbinghaus, psicólogo alemán del siglo XIX,
Jt importante estudioso de la memoria. ·
)f
).
!f la Psicología como ciencia 1 1S
_i f
L..-..1
.i f
.: .
~
r~-:.~
.--
~~ ' .14
El objeto de la Psicología, como ya lo estudia-
mos, fue cambiando a través del tiempo: el al-
ficar fenómenos que llev?¿J;:a comprobar o dese-
char hipótesis planteadas. De manera similar,
·;·
.!
:~
ma, la conciencia, la conducta . observable, las
estructuras mentales, fueron las diversas formas
Wundt realciba experimentos en el laborato-
rio. Él observaba las reacciones de las personas
••
.:¡~
J
§
•
.•
.•
ª.f ••
El método que aplican las ciencias físico-na-
turales no es el mismo que el utilizado por las
talle? Con toda seguridad habrá coincidencias,
pero también diferencias; la subjetividad de ca-
.2
E
~
;¡
• :·e
ciencias hurrumas debido a las diferencias pro-
pias de sus objetos de estudio.
da uno de ustedes incide en la forma de perci-
bir y de recordar.
....
<
o • t
Dado que la Psicolog!a estudia a personas rea-
' / .. les y concretas, siempre: hay algo cambiante,
~l objeto de esta ciencia es3n objeto~
Lo expresado no significa que en Psicología
no se pueda utilizar el método científico, sino • .4
••
{-/(porque que este tiene diferentes características según la
1~ ( ~árnica. No ha~_dos persona0_~al~.-~uruL.. ciencia en la que se aplique.
i: mis~-~_Qna ..-se--compoffi·-ae- --ígual forma En algunos campos de la Psicología, la expe- •
::
r R
~.
··:=·-,!:.
!
~,
., l
En algunos campos de la fsicología, la expe- La Psicología. emplea hoy otros métodos que
;.
'4 l
!
•• .,~t~~
,1 turas para ·e xaminar sú conducta frente a esas decir fenómenos (conductas o procesos_menta-
.. '
•• ) circunstancias?, ¿se debe separar a un bebé de les en este caso). Para· ello elab<:>~ hipótesis
J
su madre du~nte los cinco primeros meses de que se concretan utilizando diversas técnicas e
¡~ vida solo para estudiar el posterior desarrollo de instrumentos como la observación ~temática.
·,,,·· /
su personalidad? En estos y muchos problemas
similares, el método experimental no es aplica-
las entrevistas, los tests, las encuestas, etcétera,
que luego son procesados para llegar a conclu-
' :i,-1
ble por razones científicas, pero principalm~nte _
/
siones que validan o niegan las hipótesis plan-
)
por razones humanas y éticas. teadas.
-~ hacer es evitar situaciones de padecimiento flsi~ jar de hacerlo se plantean dudas acerca del ca-
co o emocional como las mencionadas. rácier de ciencia que se le otorga a la Psicología.
6
~
<l
'O
•
e
• ·~¡ ~ ACTIVIDAD • o ~. ? ·.
"
::.~
..
ª
g
c.
~ Para resolver.
§ Una encuesta es un procedimiento
,é
~
o
••::]
i! tos de la realidad eri'diversas disci-
~ O Edad: ·····--.............. Sexo·
N plinas humanas y sociales. Es un ins-
<
o trumento y responde a un objetivo . ·-------------··-····-··-·······--
A-¡fstud;a,o_n algulla '-'ez PsicolOgía?
. <'l
preciso dentro de un esquema de in- Os¡ ONo
vestigaciones.
.
0 PRIIvfA.RtQ O
encuesta. La pueden aplicar a perso-
IEROARtQ 5 ECUNOARIQ O
1
_nas de sus familias, entre sus amigos o
~ · -¡,\ y sus vecinos.
El objetivo de realizar esta encuesta
1 - es trazar un panorama del conoci-
'f l • miento sobre la Psicología que po-
,.
lf
l. • see la población a la que ustedes
pertenecen.
j...
Para realizar la encuesta que les pro-
!-. _) ..
ponemos, utilicen el formulario de o
,:
la derecha en los ítems D y E.. Ano-
j. )
~¡
ten la totalidad de las respuestas pa- _
ra comparar los resultados entre los -;
l,f ! distintos entrevistados. "
")
•:!
). . '1~
' \
). ' :~
). .J . ·. . .,
.,,tl~
lt 1
). 1
••) La Psicología como ciencia j 17
"11
'1 ·.~
.. .:!.
1
. .-
)
j
\ft;r,~ .~
\1
=.:~~
·;¡ '
.
:.m iJ
Aportes de l~ Epistemología :l~
,' .,
•. 1
· ~·
uPara ser aceptada como paradigma, uné' teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no.
necesita explicar todos los hechos que se puedan confrontar con ella.
En el desarrollo de una ciencia natural, .: uando alguien produce, por primera vez, una síntesis ca-
paz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas .;i
desaparecen gradualmente. .,'iJ ~
§
Cuando se afirmaba que la Psicología era la parte de la Filosofía que estudiaba el alma, el concep- ¡)
to tenía validez, y fue útil en su momento. Las teorías son válidas de acuerdo con los paradigmas vi- ~ ~
gentes para su época, lo que no significa que las últimas sean verdaderas y las anteriores falsas, pues ~
(
}
siempre el conocimiento crece, es revisado, es dinámico y, por lo tanto, está sujeto a transfor.:Oacio-
...o"o
nes.''
Khun, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. '&
'
_,
"'<
o
''
Otra postura para determinar la verddd del blan de paradigmas sino de sistema psicológico, '4
conocimiento fue expuesta por Imre Lakatos definido como Mexposicíón coherente y unitaria
(1922-1974). que fue un filósofo de las ciencias . del campo de la Psicología de la cual pueda ex-
'
4
de origen húngaro.
Lakatos propuso construir un modelo de eva-
luación de la ciencia que fuera compatible con
traerse un cieno orden y esclarecimiento de los
diferentes elementos que comprenden su domic
nio", de otro modo sería "el conjunto de ideas
••
••
la ciencia real ya que afirmó: "Los criterios' cien- que definen un objeto, delimitan su metodolo-
. '
tificos utópicos o bien <;:rean exposiciones'falsas gía de trabajo y se ocupan de relacionarlo con
e hipócritas de la perfección científica o a1imen-
tan el punto de vista de que las teorías científi-
cas no son sino meras creencias enraizadas en
otros núcleos del saber".
El concepto se complementa con el de _q¡ovi-
miento psicológico que se constituyen a partir
:•.
;:e
inter~ses inconfesables". Con respecto a la "fal- de un cuerpo teórico de menor extensión que )4
sación" de teorías (rebatir las teorías), afirma
que no solo debe comprobarse su falsedad sino
un sistema, y el de escuelas, que hace referen-
cia a la expresión particular de un sistema, o
).•
).
producir otra mejor que la que fue refucada . En
el caso deJa Psicología, algunos autores no ha-
movimiento, que suele estar conectada con un
líder o lugar geográfico. ).•
'·•
}A
Eje 1 ! Introducción a la Psico logía
-(
l
'( j
ff<''~
f.· .,,
i!
·lntexdisciplifl:f!,
~~t¡
·~=
Interclisciplina_ Erúoque que permite 'intenelaciones entre disciplinas <j.ifúentes.
¡, • .
•
1 ,-
El desarrollo de las distintas ciencias humo.nas crudjadas dd Labt:rinto III (1990), afirmó: -cuál
·-• ·
delimitó sus campos específicos: la Historia:, la será el sentido que les darán a su vida las futu-
; Ciencia Política, la Antropología, la Sociología, ras colectividades es algo que no podemos decir
.: ~ la Pedagogía y, más recientemente, las Ciencias nosotros en su lugar._Pero, al menos, sé. lo que
1 '
de la Comunicación Social, entre otras. yo querría que fuera ese sentido_ Serta la crea-
Sin embargo, la complejidad de los fenóme- ción. de seres humanos que amen la sabiduría,
' ;¡
blemáticas. La interdisciphna no es una su·na- guió entre los conceptos de interdisciplina (in-
toria de diferentes saberes, sino el conodi:n~en tercambio de distintas ciencias sobre un m~mo
to que. surge de su interacción, buscando a::er- asunto para que cada una aporte sus saberes
' 1' car lo que la ciencia atomista desunió para po- propios), multidisciplina o polidisciplina (coo-
der interpretar los hechos en su completa di- peración e intercambio de disciplinas para en-
~
~
lósofo y psicoanalista que abordó muchos temas viesen las discip~inas intervinientes para lograr
• 'i i o
=~~
.
n
·¡¡_
o la parceJ:Ición y la segmentación del conoci- El sentido que poseen estas interrelaciones está
.9
(i miento, propuso integrar métodos y enfoques dado por la superación de las posibles corúron-
:!
.Í
!l filosóficos, políticos, psicoanaliticos y sociohis- taciones entre. las ciencias para dar respueStas a
,;
~
f ·f "'< tóricos. En su obra El mundo fragmmtado. En- los nuevos interrogantes.
,. · :-~]
o
'' •.
.f
•.
•J
':l
; ACTIVIDADES ·. . ·. ·. . ·.
. . -. : ~ . . ·.
]
•• J
~ Para reflexionar y discutir en clase.'
•
• · ,. i
o ¿Alcanza la Historia para interpret~H las guerras? ¿La Psicología puede explicarlas? ¿Solo lo
puede hacer la política? ¿Y que opina la Sociología? ¿Cómo incidió en tal o cual batalla el es-
•.. ;• J tado de ánimo de las tropas? Y los f~ctores económicos, ¿cómo incidieron en el desenlace?
• ;e J
e ::J "En tiempos que podemos llamar predentíficos la explicación de los sueños era para los hom- .
.\
f bres cosa corriente. Lo que eilos rec~rdaban ?1 despertar era interpretado como una manifes-
\. eJ tación benigna u hostil de poderes supraterrenos, demoníacos o divinos. Con el florecimien-
;··
)f
)f
).
•.•. ,. j
)
. ,_:j
~(
)
to de la disciplina intelectual, de las ciencias físicas [...] son muy pocos, entre los hombres
cultos, -los que duda que los sueños son una propia función psíquica del durmiente_•
.Freud, S, "Los sueños•. En: Obras Completas. Tomo llf.
Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. 1967.
·, ,
) .
_·,\.·
. )
j. j
La Psicología como ciencia F 19
;f'
•
,_
\
·¡¡J~
~,\
)~
) .
;_~:
,¡'~
:~J
:~.i ~~-
¡
.• ! y"! ~~~
)
co~fác~t;'~~~;oceso di( \ ... 1:
. ~
' palabra del dominio exclusivo del Conductis- que surge ~ -~-~a personalidad (forma de ser/ ~
'_: \,,
,,'
f a las vivencias de una persona (inventar algo, su-
' t enden utilizar métodos científicos y tienen ··~o frir, recordar, tener dolor de cabeza). .: )
.,
:
mo objetivo comprender la conducta humana, la conducta es estudiada por la Psicología pe- ;·
aunque difieren en lo relativo a la definición de ro también pbr otras ciencias, y cada una lo ha-
1
conducta a la que responden y estudian desde ce desde su propio punto de vista. - ~
:¡
~ )
~~ ~_!_~.fi!l-JSi'?.nes de conducta más aceptada es la elaborada ~J.f?.':~E~.~. mé- :g
e
': ,1·.
dico psicoimalista francés: "~o.Bq}.lS..~"~~."~l.E9.~J~~9•.?.~.?J?.~.~~~~?.r:~. ~f~ql<?gj.~. .mo(ri.ces,~ver- ..-.. __..
"; !~-
1 !!
- ~
1
l
bales y ll!.~nrales} por las cuales .u n orga,nismo en situación reduce las tensiones que lo motivan.y
~·· · · ···., .,.... . ~-·- .. ~- ..,. ... - -~;.· ~·· ªB
~
¡:
L
(
1
(
,.
'(\·
:·r\.
,, 1
:•(
¡·
·1
)'
'l
.". .1
,t .
prender la complejidad humana. Esto hizo que . tudio dieron origen a sistemas psicológicos, que (
J.
desde sus inicios los estudiosos abordaran dis- Teúnen teorías, es decir explicaciones tentativas i
J
tintos temas y los fueran aplicando a diferentes de hechos y relaciones con la ciencia.
,\
}
1~
,(.
(
-- Según qué aspecto se · : ·. segdr. ~ qué tipo Según la teoría científica
1
~
~ .'{
~ ~
1:
""< .iC.
At,jJ;A -;J
,,
).(
;~
_,,
!')(
La Psicología aplica sus conocimientos para resolver conflictos que nos pueden afectar jf
en distintos momentos de la vida, por ejemplo, los miedos.
h
)¡
Las ramas de la Psicología 1(
)'{
las ramas de la Psicología, tambi~n llamadas producción de conocimientos y la investigación
áreas básicas estudian los comportamientos y que con las prácticas.
){
j '(
los procesos referidos a temas específicos que las ramas o especialidades que a continua-
demandaron atención, como la infancia. ción se explican en el cuadro no agotan la tota- )-( )
Además investigan con mayor profundidad lidad de las ramas existentes, ya que pueden ) e,
todo aquello que se refiere a un tema o una es-
.,
agregarse la Psicología especial o diferenciada, 1'(_,•
pecialidad y que está más en relación con la la Psicología experimental y algunas otras. .,, . ¡
l'() l
·)u
24 Eje 1 1 Introducción a la Psicología
'.'\J
r;
' ...-' ,........
fb"':'·l~
'
~. )
~
5
:e,r .
~ '''(·
L-.)'
-r
)
r)
'(
/
~ Psicología _:. • También llamada básica/ investiga la naturaleza de los procesos psicológicos
~ general. : básicos como la memoria, la percepción, el pensamiento d'esde cualquiera de
5 los sistemas psicológicos.
~
J P~icol~gra · Se ocupa de los cambios'que se producen a lo largo del devenir de las perso-
J evolutiva. ,
o del desar'rollo
nas, considerando que cada una los proyeSa de maneras diferente y se va trans-
formando de acuerdo con sus circunstancias vitales. La forma tradicional de en-
~ focar la Psicología evolutiva consideraba ciclos vitales definidos: primera y se-
5 gunda niñez, adolescencia, juventud, edad adulta o madurez y vejez. En la ac-
( tualidad se habla más dt- desarrollo de procesos complejos y diversos en los
que si bien la maduraciór es una condición necesaria no es suficiente para pro-
~ ducir las transformaciones. · ·
-~
:.··
,:(
Psi~~iógía-.d~ la Estudia las características que definen a cada uria de las personas, la dinámica
'Í
personalidad que se establece entre la herencia genética y lo adquirido, y la influencia de la
P( . cultura sobre la naturaleza humana. Centra la atención en la historia y la situa-
-
,. ;( ción actual de cada ser humano .
..5
.: .'( -
-J
.
Psicología .· Estudia los factores y las condiciones que determinan los mecanismos que per-
:( del aprendizaje miten los aprendizajes y establece leyes generales y diferencias para aprender
~ ..( ·· ·j conductas concretas. Las experiencias con animales fueron de gran interés en ·
·;; los comienzos de la especialidad.
)( ·r:
.( .-1
eJ Psicologfa Estudia las diferencias individuales que se presentan en la conducta o los pro-
(
;(
. :; especial ·
o diferen-cial
cesos mentales. Tomando la media como criterio de normalidad se establecen
diferencias en más y en rnenos en relación con elementos psicológicos deter- ·
;•( ,. :) minados tales como la inteligencia, las actitudes, el desempeño social y otras,·
etcétera.
X 1• .,
j(
)'
;• J
¡• :) Psicopatología Estudia las alteraciones que se producen en algunas personas, configurando
"cuadros" psicopatológicos en los que predominan conductas con diversos gra-
i( ¡• }
.r••.:)
dos de desajustes a la realidad. El objetivo es comprender para predecir y mo-
i( dificar. Su conocimiento es indispensable para la Psicologfa clínica .
/
)'
)( ~)
i(
~ ';i Psicología · También llamada Etología, realiza estudios e investigaciones con diversas espe-
comrarada cies animales y establece comparacio~~s9ue sirven para una mejor COmpren-
~-)
)( sión dei comportamiento humano los experimentos de lván Pavlov con perros
)(i
¡:. :_) y que estudiaremos más ;;delante, constituyeron en su momento un aporte sig-
'\
i
La ·¿':
.,
1 ~ los campos de estudio de la Psicología 25.
-,
/
)r ··,
)
r·t'
(
-~
. 1~ . ·:l
Los campos ~-l~ aplicación .¡
;~ )
¡'
La Psicolog!a estudia disÚntas áreas de 12. acti- dones. Sin embargo el ~~fío más importante }
~
vidad humana y aplica esos conocimientos a la de la Psicología es prevenir y resolver problemas )
casi totalidad de los ámbitos ya sea a nivel indi- que comprometen la salud mental de la pobla-
)
vidual, familiar o comunitario. ción e intervenir frente a alteraciones graves de (
)
·¡ Cada campo de aplicación requiere d~ un la personalidad. · (
./
cuerpo de conocimientos teóricos, métodos y Los conocimientos teóricos y la investigación
\.)
prácticas adecuadas para sus problemáticas es- que realiza la Psicología en sus distintos campos
(
pecificas. Algunos de estos son: las institucio- deben complementarse de forma permanente y /
~/
La Psicología clínica (.
Este es el campo que tal vez resulta más l'arni- nocerse mejor a s! misma, pueda ordenar sus t
liar, ya que en el imaginario social con lo p;.ime- problemas, enfrentarlos con menor grado de \
.'
ro que se asocia a la Psicología es con la aten- angustia y sufrimiento y adoptar conductas que
~
ción pskoterapéutica.
La palabra clínica (del griego hliné: cama) se
sean más adecuadas para poder suj>erar esas si-
tuaciones.
g
:g 1:.
{
f!: -~·
'
,i
aplica a situaciones individuales que requieren Esto no significa que la Psicología sea la úni- ..
§
!! r t,
alguna atención especial para mejorar d estado ca forma de enfrenta-r situaciones vitales difíci- 5 .·
de salud de quien las padece. El campo de la les, ya que un mismo problema puede ser vivi-
ª" .~ (,..
:, . 1¡
3o
Psicología clínica alude a la atención de proble- do de distinta forma por cada persona: algunos ~ [" (
mas emocionales, adaptativos y otros que re- podrán resolverlos solos, otros recibirán ayuda ~ "
'8 T
quieren de asistencia psicológica para una me-. espiritual o religiosa, otros se esclarecerán con N
~e
<
o
jor evolución. los consejos de familiares, otros seguirán toda la (\:
La Psicología clínica trata de aprehender la vida con el problema a cuestas y algunos reali-
(¡
particularidad de cada una de las personas con- zarán una consulta psicológica.
sultantes (pacientes) de tal modo que pueda Dentro del campo de la Psicolog!a dínica, en l
· modificar los problemas que originan su ~nfer
medad mental. Si bien en los últimos añbs se
desmitificó la versión de que concurrir a la con-
nuestro pals. ha predominado el Psicoanálisis o.
las Psicoterapias que siguen esa orientación. Sin
embargo, coexisten en estos momento distintos
"
(i
·::1fi
··.:.:
·~:
\·
~·:
~
~
:g ,e
o
ª
·o..
8o
.2
"- .;
g
" ~
':'
-<
o
La terapias tradicionales modifican sus prácl:_i- te, por el momento, como para evaluar su efec-
cas con el tiempo. El avance científico, tecnoló- tividad. Por ello es conveniente asegurarse antes
gico y social impone nuevos tipos de tratamien- de emprender una Psicoterapia acerca de la se-
tos ya sea presenciales o también online. El bre- riedad profesional y ética de las instituciones y
ve desarrollo de algunas de ellas no es suficien- los y las terapeutas .
. AOIVIDADES
);
¡·~~
(
. 1
.. í
La Psicología eqgcacional
r:t
..:;
\} "{
J
nismos que subyacen a las dificultades para es- trevistas con padres y maestros, cuadernos de \
)
lo educativo en un sentido amplio y más as.:mis- En las escuelas medias, uno de los temas que J
t
mo de lo específicamente escolar. Es pro'Jable en 1<. actualidad convoca a los psicólogos es el ~!
que a lo largo de los 12 o l3 añÓs que usredes de la mediación escolar y la resolución reflexiva )
~
í1
llevan de "escuela» Qardín, primaria, secunda- de los conflictos. 2
-~;
¡
ria) hayan tenido contacto con alguna acción, ya La tarea de las y los psicólogos en la eseuela :a
§ -'l.
)"
sea algún estudio o consulta individual, charlas nunca debe confundirse con la rarea clínica, da- . !l
~
para alumnos u otra vinculada con la Psicología do que debe aportar su conocimiento para el ~ "5"
cumplimiento de los objetivos educativos y lo "
"3. "t
educacionaL Las y los psicól_ogos en las escuelas ¡¡ J"
suele~ conformar equipos (o de orientación es- hace a través de tareas grupales tendiendo a la "'
~ -~-
~ ~-
e
(".
' .
~
... ACTIVIDADES ~
_(
!ii Proponemos esta práctica de aut~ bservación grupal referida a problemas comunes en algu- ~
nos cursos. Consignen si se presentan o no en el grupo y en caso afirmativo determinen su -~
grado de frecuencia: siempre {S), ·con frecuencia {CF), casi nunca (CN).
f
~t
PROBLEMA S CF CN
_(
• Incomunicación entre diversos grupos (
o Agresividad con algunos profesores
l
o Falta de interés generalizado pc r el estudio
• Incumplimiento de las normas escola~es
t
• Mala relación alumnos-preceptor
••
_)
~ Reflexionen sobre los resultados y propongan alt~rnativas de cambio, si fuera necesario. Co- .:t
mentarlo con el/la psicóloga esc~lar. ·· j¡
b
28 ! Eje 1 1 Introducción a la Psicología
1 L
1 .("_
f' :¡-._(
1 (
t
l
l
1
•...:_
!...
·• '
' ¡'
··;·
,.) ,'·
-·
....
·. ·:_;.
'
t
)
... La Psicología laboral
··( 1, ,• . /. '
)
·'
· -~
( La Psicología laboral o Psicología del trabajo . Algunas consultoras de Psicología laboral ofre-
1 analiza e interviene en las múltiples situaciones cen programas gratuitos ~e. orientación vocacio-
·r) ~<~-.
vinculadas con el trabajo y los procesos psicoló- nal o profesional a los estudiantes que están ter-
r ·(~
.••
) gicos que se establecen entre las personas y su minando su secundario como forma de apoyo
L • .'_J'
) contexto laboral. para la toma de decisiones en cuanto a elección
(
} : .. La Psicología laboral no solo está centrada m de carrera o trabajo. Es conveniente asegurarSe
r :: de la seriedad de los profesionales, ya que si bien
•..,•
J
quienes trabajan sino también en las organiza-
,.( • ••• ciones (fá):nicas, comercios, empresa), propo- el propósito de ayudar a los estudiantes puede
·~
.1
··~~? niendo (idealmente) un equilibrio saludable en-
tre el bienestar y la salud mental de los trabaja-
ser genuino, su tarea propenderá a reclutar futu-
ros empleados para sus empresas-clientes.
( ~'
)
- · dores y los objetivos de Jas organizaciones. ~te Dos películas argentinas se oc_uparon del te-
(.
J ámbito de trabajo sude ser cuestionado desdr el mas de Psicologí~ labo~l. Una de ellas, El Mtto-
(
i punto de vista ético cuando la inserción del p·o- do (Marcelo Piñeiró, 2005), donde siete aspiran-
·( fesional en las empresas puede llevarlo a perder tes a un puesto de ejecutivo en una empresa
./
~~ objetividad y tomar partido por la propia e,n- multinacional son seleccionados a través del
·C
,. presa en detrimento de la situación laboral ie Mttodo Gronholm con la participación de un psi-
-~ los trabajadores. cólogo infiltrado entre ellos. la segunda es
_1
...
)
,.
(. -¡;
"'e
~
&·
Algunos de los problemas con los que trabaja
la Psicología laboral son:
WhiSky, Romeo, Zulú (Enrique Piñeyro, 2004), .
un relato apenas ficcionado de la tragedia aérea
··-~ e
g " las motivaciones de los trabajadores, de lAPA en el Aeroparque Metropolitano.
·c.
.1'
~
c..
3 e la dist~ibución del personal ~n los puestos
.9
.")~
'~ ' .f más adecuados,
=~
¿
.9 o los grados y los motivos de fatiga frente a las
.!'f ' =g
N
( < tareas,
Q
• las relaciones entre las distintas secciones,
f " la selección de personal,
~.
• d reconocimiEnto de factores psicológicos
.~ que intervienen en los accidentes laborales,
(
.
para poder prevenirlos,
~. " el mejoramiento de la productividad.
J Dentro de la Psicología laboral, algunos enfo-
•.... ques distinguen tres áreas: personal, markt:ting
{ -~}
-~~
J~~
,.,,
"
de. encuestas, cuestionarios de opinión, sondeos,
Yotros recursos.
. '
·'
f'' : i~
.
·"' }
La Psicología iristitucional Ji
~~ .(
J
La Psicología institucional se aplica a las insti- meable a los cambios sur_gi.dos de nuevas nece- 1
tuciones entendidas como conjuntos orgfniza-
dos de existencia física concreta que tienen un
."..-·
!
'
)
~-
cierto grado de permanencia en algún campo o se trata cada vez más de desarrollar acciones de
sector específico de la actividad o vida humana prevención de problemas psicológicos y socia- -~
l.
para estudiar en ellos los fenómenos humanos. les. El refrán "inás vale prevenir que curar" cons- )
Es decir, las instituciones entendidas como sis- . tituye hoy una de las más importantes premisas Y-
temas culturales cualquiera sea su conf,:>rma- tanto en el campo de la Medicina como en el de /
c.
ción y función. Estudia las interacciones huma- la Psicología. La prevenCión eri Psicología signi- ~
nas dentro de organizaciones como: escuelas, ftéa anuciparse, mediante acciones adecuadas, a
~
sindicatos, fábricas, clubes, organismos cúltura- la aparición de desórdenes. Se realizan acciones ·
~~
les, deportivos, militares, internados, cáoceles, de Psicología preventiva én las instituciones co-
~
etcétera, para·~sesorar y colaborar en la rromo- . mo: campañas de prevención de adicciones, di-
ción de cambios que aseguren una adecu;-;da di- námica de grupos para el esclarecimiento de ~
námica en el funcionamiento grupal y de las conflictos, promoción del cuidado de la salud
personas que las integran, en tanto miembros reproductiva, etcétera.
'·
de la institución. la Psicología institucional tuvo un impo~n ~ ~ ~
~
El o la psicóloga dentro de una institución d!!- te desarr~llo en los últimos años; dentro de esta e
:> ~- J
~
ben conocer la estructura de su funcionamiento: rama suelen abordarse acciones ini:erdisciplina-
los objetivos, si se cumplen o no, quiénes ocu- rias con el aporte de sociólogos y mros cientis- !., ª .'
!
' ~
l
'· 5- .•
pan los roles más important~ y si los desempe- tas sociales. 1 y ..
~ )
tanto en teoría como en la práctica, tiene el de-
safío de comprender e intentar transformar el,
ª
'g
.· j
5
~ 'o- ·'
o
complejo escenario de las insti~uciones sociales..
que interactúan y determinan a las personas o-i
sujetos. Deseamos mencionar . la perspectiva
conceptual que aportan para comprender estos ;
temas autores franceses coii!-o Loreau, Lapassa-
de, Mendel, y Bourdieu y Castoriadis, quienes
abordan las instituciones de la sociedad desde
un enfoque interdisciplinario.
Emre los temas de la Psicología institucional
como campo de investigación y práctica, hay al-·
gunos que le son propios: procesos de identifi--
caciones, sufrimiento institucional; otros rela:
ciori.ados con la Antropología: cultura, mitos, ri-
tos; la Historia: Historia oral y vida cotidiana,
historia de vida; la Ecología: intercambios con e~
medio ambiente; Economía: asignación y distri-
El trabajo grupal es una de las estrategias utiliZadas bución de recursos; Sociología agrupamiemos
en el campo de la Psicología insiitucional.
humanos y otros múltiples entrecruzamientos.
,1
..· r
;;~J''"
~~
,i
1 ~
'
~
'
l
.1_
~ ~i~f.&.JitfWM~~1Ri:%:~JtU~·~ff6f.&J~ifif~~~lii;~~~~~itit=i~~~i~~1%~7:~fi\~V~&;~~~it~~~~~~
'3" ·"~
~
ª¡
o
psicól~gós en elárnbÚojurídicÓ_En ~de
un v~rdadero esfuerzo interdisciplhmio~ se
interiorizará de la demanda" y la "contrade-
manda" que efectúan las partes, del inaterial
y ·.•
;_ - -~
~
va~ limando.diferencias en el l~nguaje. para obrante en autos y de los antecedentes per-
g
~f ~
1i
N
posibilitar el intercambio. Las U!tenienciones sonales, laborales y familiareS de los penta-
.· ( < de los pelitos psicólogos influyen.en la trans- dos. A posteriori del ·mismo, el juez dará
' / o r
~ fonnación de las prácticas e incluso en los traslado a las partes que, por lo general, sO- .
.1
aspectos teórico-legales, contribuyendo al licitan explicaciones al experto sobre su in-
( mejoramiento de los instrumentos vigentes. forme.
-~ ~ ~::: El conocimiento que se incorpora desde el
e w , campo de la Psicología favorece una mejor ¿Cuál es la incidencia de las pericias.e~
•.)
•·
comprensión de los hechos y los individuos
que se someten a proceso judicial.
El perito es un auxiliar de !ajusticia, es,un
la evolución de un juicio?·
El perito psicólogo debe tener en-cuenta a
quién va dirigido su dictamen, ést~~debe ser
•.
experto que colabora con el juez, a fin ' de claro y comprensible, pero en última instan-
·.::"::
que éste adquiera convicción sobre los he- cia es el juez, de acuerdo a "su leal saber y
:_~
'3 chos que debe examinar para dictar su sen- entender•, quien debe administrar justicia a
/. tencia, en base a derecho. los ciudadano. La responsabilidad del peri-
--J ~. to en el destino ulterio.r de los que senín juz- . ·
gados, puede depender en gran paite de su
·,. J l~ ¿Qué es una pericia?
·• & un examen psicológico a través del infonne.
cual el experto da su dictamen de acuerdo a
) Reportaje realizado a la Lic Clelia Bercovich,
los puntos de pericia que le son solicitados Psicóloga clínica y Perita forense.
). por las partes, debiendo utilizar para ello Fundación Alicia Moreau de Justo.
.\
t_:...J
· ... : .. : .... . ., .... : ·..
-..... ·-:·:·.:.\"':.:·:;.:;:::·.:_....., .·:
/'
)f~
-y~
Los campos de estudio de fa Psicología 31
1
'1
_)~
_ _;
-··
c.
~
tJitffi~~~fii~~~~~@l?Ji?~§~j~~~K~~w¡;~~~~~%&J.E?~~W~rt.tW.X~~f~&~~l~~~
Ganar no lo es todo
E 1 alto rendimiento deportivo implica una
lógica muy diferente a la del resto de los
deportes. El deportista de elite debe renunciar
a un montón de cosas a cambio de la bútqueda
. de la gloria y la fama. ¿Pero qué es el éxito?
¿Es ganar o es intentarlo? ¿El éxito e¡¡ ganar
una medalla o dar lo mejor que se puede?
El exitismo argentino es una marca registra-
da: se es primero o no se es nada, sobre todo en
deportes que ya han ganado algo, como. el fút- veces enfermedad, el alto rendimiento es una
bol, el básquet, e.l tenis y el hockey fe~enino. intersección de ambos, donde parece que lo
E.l entrenamiento mental es una parte impor- único que vale es ganar, no importa cómo. Si
tante de la preparación del deportista para ren- algo nos cuesta a los argentinos, porque nunca
dir en la elite.[...) Vale aclararlo, no es·lo mis- nos enseñaron, salvo en el rugby, es a perder
mo una psicoterapia que un trab~o de entrena- sin poner excusas. Y el que no sabe perder tam-
miento mental específico para deportÍstas de poco sabe ganar.
elite.
Es necesario subrayar el alto componente Marcelo Roffé. Presidente de la Asociación
psicopatol6gico existente hoy en el derorte de de Psicología del Deporte Argentina.
elite. Si el juego es salud y el trabajo, muchas Página/12. Bs.As., agosto de 2008 .
......~::-:.. :-..,..: .~:.;·;.~: •;. ;,-, - ·- ·-·~ ;.,._ ;.· ••. ,·~ ;;:•.;. :.- ~._ ... ::.:.:. ;, .. ·. ::-.. ..: - ·:~:;.•• •• :..·.~:. :i l•.:-.:·.--·. ·...---~-;- -· -·- .· .......... . . ....... - .... .:. -.
·.
.,.
'-
' !~f
~<¡ :( ':'-.'
.......
¡ if
. ··. -.~~;~~~¡;:
::( · /La Psfcogerontología
/4~
,. · 9~ La Psicogerontologfa estudia y aplica sus co- La Psicogerontología se configura como un
,- . ?.!
1
j nocimientos al envejecimiento normal y a los campo aplicado de gran relevancia para poder
.. ,-'j,;¡;
· - ), :;
cambíos psicológicos y sociales que impÜca. contribuir, desde el conocimiento psicológico, a
,( Gero~tología es un término que procede ·del la calidad de vida de la comunidad. Las diferen-
·¡
/f griego geron, gerontos!es o los más viejos o : los . tes preguntas o problemas que plantea el enve-
,t
)
· )ij más notables del pueblo griego. La Psicoger;on-
tología tiene cOmo objetivos la prolongación de
jecimiento -eri.tendido como un fenómeno hu-
mano, tal como L:i niii.ez o la edad adulta-, en la
· -i'f¡
) la vida (dar más años a la vida) y el mejoramien- sociedad contemporánea pueden y deben ser
'"(\,'
)
(;,
)
' :~~~ to de la calidad de vida de las personas mayores
(dar más vida a los años) . El progresivo enveje-
resueltas desde una per.;pectiva interdisciplinar
junt.o'con la Medicina, la Psicología, la Pedago--
(;
( ,.
i :·~;¡ ·. cimiento de la población es una de las princip a-
les características de la sociedad actual, es un ·
gia, el Trabajo social, el Derecho con un enfo--
que gerontológico. Hay diferencias individuales
j
hecho que obliga a entender y atender las nue-
::¡
<=. que se manifiestan en los aspectoS- motores, ·
J
vas necesidades psicológic;¡s, sociales, económi- cognitivos y emocionales. El trabajo con perso-
f cas y otras que se van generando , asf como a p o- nas mayores debe contemplar también a los fa-
f
ner la mirada en los aspectos preventivos para miliares que constituyen su círculo más inme-
(
)
(- :51 _g
..,-¡;
3
un buen envejecimiento. diato.
. 1=•' -~.
e"
·~
)
ª..
·¡¡_ ~~~~~~sr~~~~t~\%*~~?~~~%~~~
'f 3
• ; •~
. 1 : B
.!
f
.f
~
!!
Crece la participacÍÓIJ de la tercera edad en la UNLP
'il
......-
,(
1:-
••1
•
~
o
''Aquí me ayudaron a ponerme en movi-
miento de nuevo. Ya tengo 75 años, 4
hijos y 9 nietos", cuenta ZulemaA. mientras
consideradas como "pasivas", que mantie-
nen perfecta lucidez, necesidad y ganas de
seguir aprendiendo.
¡¡:· .
¡•
aguarda para ingresar a uno de los ci.u-sos de El PEPAM creado por la psicóloga Gra-
ciela Petriz, trabaja desde hacen casi quince
f • ..·, verano del Programa de Educación Penna-
·.;
r · ~\) nente para Adultos Mayores (PEPAM) de la años y brinda cursos y talleres de reflexión : ;
;
facultad·de Humanidades de la Universidad sobre el envejecimiento, conocimiento del
r : :-j
.
Nacional de La Plata. A su lado, César M. cuerpo, Filosofía, juego dramático, movi-
/ . Y:j (73) explica que "yo siempre tuve una a~ti miento corporal, patrúnonio arquitectónico
) vídad intelectual y ahora es dificil cambtar"- platense, ver cine, ver .u na obra de arte, cul-
J '·'
.1·:.
;: Fui docente de Astronomía por 44 años . tura y sociedad del siglo XX, historia argen-
f)
Cuando me jubilé les dije a mis hijos que tina reciente, cuento, narrativa latinoameri-
¡t . ·::
,, · --·¡)' iba a leer todos los libros de historia que h u- cana, talleres de pintura, escritura, expre-
sión coral, entre otras, según infonna la li-
biera ..:..se ríe-" . César y Zulema son dos de
!~
los ~ .700 que se inscribieron el año pasado cenciada Marina Canal, secretaria acadénñ-
..
·,¡ eJ: \~ y de los 1.200 que cursaron en este espad o ca y docente del Programa, dirigido a toda
) l. que la Universidad abrió para los adultos persona a partir de los 55 años. ~ ... ,...-;
h
\
)•
• ·.,::
mayores . Fue en respuesta a la demanda
surgida desde personas que se niegan a ~er ·Diario El Dfa. La Plata, febrero de 2007.··
···~ ...:-~:..-;..:.:¡..~~ :-:_..:.:..:.,~:.::~·.:·-·..:~:.~~:.::.:;:·-····":.o:;...~<:-;;.·.<..:.:.:.2~•-:.:~;.·.-::.:."'-'t:::.·~..::;.~·...:.:.-·~;::.;-·~·~~;-"'...:.;_:..~4~~:....._:.;;r·~:•.!'~~:;.~.-z:.:?.:~h",.-.-;:.,:~!;.~~;;~~..:::-2""...-..~~;c::.;:;.'ti..:·:i.::::;S.::-~-~~..>'
·
). . >--~
}i
/i Los campos de estudio de la Psicología :;3
¡¡
.-··.,
~-.'
.!¡
>l
)'~
)¡.
- - - - - --
Página
111
('l
....__,./
UNIDAD 1
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
1'
Nos vemos así conducidos a interrogamos sobre si
'
Página
112
que resulta imposible plantear una di~1cusión acerca del objeto y del método de la
:•
psicología sin considerar la evoluciéli. histórica de dicha discusión. Las distintas
respuestas que históricamente se han ido dando a la pregunta u¿ Qué es la
psicología?'• sólo cobrarán sentido en'· la medida en que podamos ir vinculándolas
con las cosmovisioneS de las cu~Jes emergen, en determinados contextos
socioculturales e históricos.
Por ello, este trayecto del Programa tiene
,.,
como objetivo comprender los orígenes
de la Psicología como disciplina científica desde una perspectiva histórica.
. ' '
Primeramente, relataremos el modo como
t la
" __Psicología
....... .. - ' emergió
----- '- de- ____
un trasfon9o
._..... "
general
...._
científico y filosófico. f,
.
Este ~rrollo histórico, caracterizado por una sucesión de paradigmas o modelos
de interpretación de los fenómenos ptupios del objeto de estudio de la Psicología
presenta como constante la marcada influencia de las concepciones
epistemológicas positivistas en auge del siglo XIX.
En su historia pueden distinguirse dos períodos: una primera época, que abarca
desde la Antigüedad hasta las últimas décadas del siglo XIX, en la cual la
psicología formaba parte de la filosofía, y un segundo momento, con poco más de
un siglo de vida, a lo largo del cual s~ estructura como una disciplina autónoma e
intenta conseguir el estatuto de ciencia.
'
En 1~ primera etapa, la Psicología con$tituía unarama d~ la Filosofía, trataba sobre
..- -::~---~------·--·--··· ~- ·- ·~-- ••H . • ' •' --······-· • ·o •· ·--·-
filosófica.
Luego en la modernidad, bajo la inftu-en• del movimiento empírico y . racionalista,
rt. •· . . .,_,. ___ ....
---------~- o• · • - · ( ..,. ,
~ ·--·• ~-
cuerpo, de naturaleza diferente y por h.> tanto sometida a leyes de distinta cualidad,
.....
---~- -
le impedía realizar un estudio objetivo de la vida psíquica del ser humano. Y fue por
~~~
~k:l .. ..
T~ -,
;{
~ttlef MillglbN\~
~l'éi!Jo·~Sallif(>.apila,! ~~
~:(0087}oia1~519;~íSITIOW~B:-~
experimentalmente, atendiendo sobm todo a los datos de la consciencia:
sensación, percepción, atención, memoria, etc. 1
.
situaciones realizables en' el laboratorio;¡·,
Se establecieron los reqiJisitos que de~ía cumplir cualquier conocimiento para ser
considerado científico. Uno de ellos: era la necesidad de aplicar el método
o' ;
1'
Página
115
~Su~llbrM¡Ji¡gR)~.d
~~~sS!ifí'~·corr~
~:F~' (038T)'43'r151!}'::.·~1b~::twíwJñ~rg.w
-~~l-.r
.,
_,.
'
f
Página
116
Era como si no existiera verdadera dignidad científica fuera de lo que pueda \ :-._~ ~)
. --~
[1
La psicología es una disciplina científiCa relativamente reciente. Se considera que
Página
su fundación como disciplina científic;a fue en 1873 con la apertura del primer
117
laboratorio de psicología en Alemania ríor Wilhelm Wundt. A partir de ese momento
diferentes grupos de investigadores· propusieron teorías alternativas sobre el
funcionamiento de la mente que actualmente son conocidas como las teorías
clásicas de la psicología o escuelas de·la psicología.
En síntesis..•
liátltiftóf>u~ Mila!JrbN~:UI
~~1.~.~C~IJJH~
e Jpl f~03&7)'4&f15f~":i'Sffi0,~B:
'\·•
ACTIVIDADES COLABORATJVAS
(~
<,___)
UNIDAD 2
EL PARADIGMA CONDUCTISTA
(:.'")
'<.,./
INTRODUCCIÓN
(
'-._j
Datos Biográficos
lván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus
estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en la
Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884
hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. .
0190o1an L~~1aH
--
-----------------
~
~
L..___--------
Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto
de Medicina Experimental en San PetE:rsburgo, y fue catedrático de medicina en la
Academia Militar de Medicina.
Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón,
Página
el sistema nervioso y el aparato dige5tivo. Sus experimentos más famosos, que
122
realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no
condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías
psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años
del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron
acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es
Reflejos condicionados (1926).
La obra de Pavlov ha sido precuffiora, ya que fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del
aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del
estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue uno de sus
pioneros más ilustres.
El Paradigma Pavlowiano ._
Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos
realizados por_el fisiólogo ruso lván Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov
descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados
estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a los
que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana.
Describiremos ahora lo esencial de su trabajo: el modo en que lograba condicionar
a sus perros de experimentación ensu.laboratorio y bajo condiciones controladas.
Pavlov partió de una observación básica: la salivación que se producía en sus
animales de laboratorio, ante la presencia de la carne. Esta salivación es innata, es
decir no es aprendida, es una respuesta refleja. A partir de esto diseñó su trabajo.
Primero preparó una pequeña operación en los perros para que la saliva de estos
pueda ser recolectada y medida. Luego, los hambreaba durante cierto tiempo (dos
o más días), posteriormente se realizaba el condicionamiento propiamente: le hacía
sonar un estimulo sonoro (campana, silbato) y algunos segundos después, les
entregaba carne. Al principio el animal no salivaba ante los sonidos pero con el
paso de sucesivas veces de apareamiento o asociación del estímulo sonoro y la
carne, los perros comenzaron a salivar sólo con la presencia del estímulo sonoro y
aún sin la presencia de carne.
Página
1 23
ATENCION
En resumen, se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender
una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre
un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el
estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades
del estímulo no condicionado.
1. Estimulo Incondicionado:
. (oo condicionado)
. El trozo de carne. Debido a
que la comida es un estímulo y la vista.de ella produce la salivación sin más.
2. Respuesta lncondicionad~; (no condicionada). Es la salivación del
perro, cuando ocurre de forma natural; no aprendida.
3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por sí solo. Es el estímulo
condicionado de manera natural.
4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin
más y es lo que produce la salivación del perro.
5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como
reacción al sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.
,, ~
•
COilida
Estimulo
ineondlaorlado
___.
·~
-~
5aivaaio
Respuesta
[;1apasón
btfniUio
neull>ll
No hay salivacíón
Respuesta
no c.ondltlonada
3.~elc~9
Y•• •
resp..est.a
,
... ~del~
______...
~~~a
Pavlov reconoció que las respuestas innatas que un organismo trae al mundo (las
que Pavlov denominó incondicionadas o reflejos incondicionados} son insuficientes
para lograr el aprendizaje.
• Principio de la recencia: La aplicación del estímulo condicionado debe ser
reciente en el tiempo. Es decir, que el sonido debe presentarse segundos antes de
dar la comida, o casi simultáneamente. Nunca después o luego de pasado largo
Página
tiempo.
126
• Principio de la extinción: Dice . que lo aprendido se extingue si los
condicionamientos no son repetidos. En el caso de los perros de experimentación,
si no se les da comida ninguna vez l~o de presentar el sonido, éste pierde su
'
propiedad de estimulo condicionado capaz de producir salivación.
• Principio de recuperación espontánea: Ligado íntimamente al principio anterior,
si el animal extinguió la respuesta de SHiivación ante el sonido, y posteriormente se
:'- \
reanuda el proceso asociativo de los estímulos incondicionados y los estímulos
condicionados, el animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente
\
validez universal:
• Principio de la frecuencia: Establece que para que un proceso de
condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la presentación de los
estímulos incondicionales, y los estímulos condicionales deben ser frecuentes. Es
decir que con un solo condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente
~·Su~DélMiágioWI:8111
Máftidiií95~:~~
lL• LWA.'181)1131iffi'fi}':"Sn'10iwm:' "" .. ' ' :"Li!aQ!o;w
VISUALIZACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL
Página
A continuación, le sugerimos visualizar el siguiente material audiovisual: 127
"Condicionamiento clásico {Experimento de Pavlov)" . Disponible en:
https:J/www.voutube.com/watch?v=kuAVOQixBIS
r
~--
·Si la psicología quiere convertirse en ciencia debe seguir el ejemplo de las ciencias
físicas, esto es, hacerse materialista, mecanicísta, determinista y objetiva".
¡'
Datos Biográficos:
'í
Psicólogo estadounidense. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por
Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se
doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología
animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde estudió los procesos
1
sensoriales en los animales. Su con'\(encimiento de que las referencias a los
PJtll·
ll1f.l VISUALIZACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL -
•; Página
A continuación, le sugerimos visualizar el siguiente material audiovisual:
l 127
~·
"Condicionamiento clásico (Experimento de Pavlov)" . Disponible en:
https:llwww.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBIS
•Si la psicología quiere convertirse en ciencia debe seguir el ejemplo de las ciencias
físicas, esto es, hacerse materialista, mecanicista, determinista y objetiva•.
Datos Biográficos:
Psicólogo estadounidense. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por
Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se
doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología
animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde estudió los procesos
sensoriales en los animales. Su convencimiento de que las referencias a los
contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio
objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los
únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que
proporcionaba la conducta exterior. . En 1914 publicó El conductismo: una
Página
introducción a la psicología comparativá, donde postulaba la observación directa de
128
la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología
if
subyacente. Durante los años veinte ·abandonó la actividad académica, aunque
continuó publicando numerosos ens~yos, entre los cuales destacan Conducta
(1914) y Conductismo (1924).
~ --....\
.• 1
¿Qué es el Conductismo· ~r
El sistema de psicología objetiva creado por John B. Watson, que él mismo bautizó
con el nombre de •conductismos es sin duda alguna la más influyente de las
escuelas norteamericanas y la que más controversias ha suscitado.
La Psicología conductista surge en reacción a la Psicología instrospeccionista y
contra el concepto de conciencia. El objeto de la Psicología para el conductismo es
la conducta humana. Watson expresa que la creencia en la consciencia se
relaciona con concepciones del mundo religioso y metafísico. El conductismo se
opone a toda psicología que se refiera f3 la conciencia, y desestima el concepto de
conciencia por considerarte inútil e~ imperfecto, un mero resabio de una
l "· ~/
supersticiosa creencia medieval en el al.ma.
Por ello, en 1912, los psicólogos obj~vistas, no conformes con la Psicología de
Wundt deciden transformar a la Psicofogía en ciencia natural, formulando como
objeto la conducta que puede ser obs~:;rvada y descripta en razón de "estímulo y
respuesta".
El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u
observación controlada. Si la Psicología quería convertirse en ciencia debía seguir
el ejemplo de las ciencias físicaS': esto es, hacerse materialista, mecanicista,
determinista yobjetiva.
Página
129
!Definición de Coru;luctismo
•La Psicología, tal como la ve el conductista, es una rama puramente objetiva y
experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de
la conducta. La instrospección no constituye una parte esencial de sus
Í'
El paradigma Estímulo-Respuesta (
Watson tomará como unidad de análi~is, el paradigma estímulo-respuesta {E o R),
en donde se entiende por estímulo ;·a cualquier factor externo o cambio en la
condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal
estímulo. En palabras de J. Watson:
"Entendemos por respuesta todo lo quf) el animal hace, como volverse hacia o en
' •.
dirección opuesta a la luz, saltar al oír l.in sonido, o /as actividades más altamente
organizadas, por ejemplo: edificar un n1scacielos, dibujar planos, tener familia,
escribir libros" {Watson, 1925)
ATENCION
Página
Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:
130
1. Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
2. Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
,o
3. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables y
que una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuesta
simples (E - R), incondicionados y condicionados.
4. La conducta se compone d r3 movimientos musculares y secreciones
/ ---....,
·, __. glandulares, es decir, que en última instancia la conducta puede ser entendida
como procesos físicos y químicos.
5. Existe un estricto determinismo de las respuestas o las conductas: a todo
estímulo le sigue una respuesta y toda respuesta responde a un estímulo, de modo
tal que pueden establecerse relaciones ¡Causales casi mecánicas entre E - R.
,,
6. Los procesos de cOnciencia no pueden ser estudiados científicamente.
7. Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son
actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los
métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
8. Que la introspección por ~\er método subjetivo, carece de validez
.·
científica.
(? "; 1
·J
¿Cómo estudiar la conducta humana?
Según Watson mediante la observación bajo control experimental, el observador
puede precisar qué situación ha causaqo una particular reacción, además permite
controlar la reacción modificando el estímulo.
El método experimental se caracteriza por definir operacionalmente las variables,
esto es, coritrastadas en laboratorio circunscribiéndose al empirismo. Las variables
no observables no se admiten dentro del campo de estudio, de allí que el objeto
r
[1
El Método experimental: Reflejo comjicionado.
Gran parte del carácter distintivo del cc.nductismo se debe a su íntima conexión con
la Psicología animal. .Como sabemos, el primer precursor especifico del
conductismo fue el psicofisiólogo l. P. Pavlov del condicionamiento clásico. Pero lo
que constituyó la verdadera originalidaa del conductismo es su intento de estudiar
.,
conducta. Suponiendo que la conducta ·se componga de unidades simples como los
reflejos, y que todas las unidades ~yores de conducta sean integraciones de
conexiones entre estímulos y respuestas, mediante la técnica del condicionamiento
se podían ~tudiar teóricamente los · procesos por los cuales la conducta se
construye y se destruye.
Así Watson llegó a formular que el problema general de la Psicología consistía en
predecir y regular la conducta; más específicamente, la tarea de la Psicología
receptores y efectores.
Hablar de reflejo condicionado implica ocuparse de unos de los temas dominantes
/: ~ ...
\4_) de la psicología conductista.
Una respuesta es Mcondicionada" cu~rlo se liga a un estímulo que no la había
:J
provocado. El ejemplo de los perros de Pavlov se ha convertido en un ejemplo
clásico para ilustrar el principio que rige todo condicionamiento. Este proceso se
denomina Sustitución o condicionamiento de Estímulos.
Otras veces se conserva el mismo estímulo, pero la respuesta de sustituye por otra.
Este proceso se llama Condicionamiento o sustitución de respuestas.
ATENCION
Condicionamiento y aprendizaje.
(lJ
:;
Las leyes del asociacionismo: Las leyes de asociación que rigen nuestros
procesos mentales son:
• Ley de Contiguidad: los procesos psíquicos que ocurren simultánea o
sucesivamente se asocian entre sí.
• Ley de Frecuencia: las asociaciones que se hacen.más frecuentemente son las
que resultan más duraderas y estables,
• Ley de R~ncia: Las asociaciones que se hicieron más recientemente son
también más duraderas y estables.
El programa experimental de Watsori: Aprendizaje Emocional.
Página
134
t'"·
(
los niños. Los estudios sobre cientos de niños durante sus primeros 30 días de vida
establecieron que el equipo congénito <fel niño está compuesto por las siguientes
respuestas no aprendidas: estornudo;- hipo, llanto, orinar defecar, movimientos
oculares, sonrisa, reflejo de succión, pail>adeo, volver la cabeza, etc.
Watson se preguntó ¿de dónde provienen las respuestas emocionales? Para
responder a este planteo, experimentó sobre niños presentándoles animales como
"[<
ratas, gatos, conejos y la única reacción que obtuvo del niño fue el manipuleo. Por
lo cual se concluyó que las respuestas emocionales no son hereditarias o
congénitas.
Sólo existen tres tipos de respuestas ~ionales de evidente origen no aprendido
y que responden a tres series de estímulos:
'
• Miedo: El ~iño responde con miedo\~ dos tipos de estímulo: un sonido fuerte y la
.
pérdida de la base de sustentación. sobre todo cuando el individuo no está
Página
preparado para ello. .
135
•Ira: El estimulo que · la-- provoca ~ la · obstaculización · de los movimientos
corporales. Ello ·es factible de obseriiar desde .el nacimiento: rigidez en todo el
cuerpo, movimientos desordenados de Pataleo, y retención de la respiración.
• Amor: .· El niño responde a los ~mulos de caricias en la piel, cosquillas,
mecimiento suave, toqueteo de la bar!bHia, etc. ·
Desde luego, el amor, el miedo y la ira, no son los complicados tipos de reacciones
emocionales que observamos en la ·lida ulterior, pero son el núcleo del cual
proceden las futuras reacciones emocionales. El miedo se vincula con
personas, lugares, objetos, aumentañdo enormemente el número de objetos y
'
situaciones susceptibles de despertar i:ra o amor.
Ahora ¿Cómo se desarrollan éstos enc:adenamientos?
Para Watson, mediante el método de reflejo condicionado. El condicionamiento
comienza a producirse muy temprano, en la infancia. Para corroborarlo, realizó un
experimento con un niño llamado "Albert", una rata blanca y el ruido de una barra
de acero. Cuando el niño tocaba la rata con la que había jugado antes, se hacía
golpear la barra. Luego de repetir est~:procedimiento varias veces, el niño le tomó
~
miedo al animal.
'
Siguiendo con el mismo procedimiento de la rata blanca, luego se le presentó al
niño un conejo, y la respuesta fue neg~tiva; lo mismo al presentársela un perro, un ·
saco de piel, algodón, etc.; se había producido una propagación o transferencia
de las respuestas emocionales conó!cionadas.
El aprendizaje emocional implicaría, según Watson, el condicionamiento (por
asociaciones) de estas tres pautas de r~:,aspuesta emocional a nuevos estímulos.
Finalmente Watson se dedicó al probléma de eliminar los miedos condicionados a
través de varias técnicas experimentai6S de uso común.
t';·
Al igual que sucede con las emocionec:;, ocurre con los complicados sistemas de
\' hábitos o habilidades motrices que Wat3on llama "Hábitos manuales". Los hábitos
manuales incluyen habilidades tan especificas como escribir, mecanografiar, pintar
o conducir un automóvil, y modos tan' generalizados de conducta como la de ser
puntual, ordenado y perseverante. L~· hábitos manuales se constituyen sobre la
base de movimientos casuales del tron'~. los brazos, las piernas, las manos y los
,;
Página
138
,,..,
;
1
__-,
'
Datos biográficos
Psicólogo estadounidense. Obtuvo el dgctorado en psicología por la Universidad de
Harvard en 1931, y continuó sus invef;tigaciones en la misma universidad; y en
1936 trabajó como profesor en la Uni1Jersidad de Minnesota, donde permaneció
nueve años. En 1938 Skinner pubür.ó su primer libro, Las conductas de los
organismos. Influido por la teoría de 10;; reflejos condicionados de Pavlov y por el
conductismo de Watson, Skinner creyó,que era posible explicar la conducta de los
individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el
>
>
-----
1
...,
-·
1-
!·
Página
139
ATENCION
El condicionamiento _operante
Skinner se opuso activamente a aquellos aspectos de la teoría que implicaban
suposiciones acerca de entidades o procesos humanos que no se puedan
observar, clasificar y medir. Puso énfasis en la descripción positivista de la
conducta, y sostuvo energicamente qiJe las teóñas psicológicas no deberían ser
más que enunciados sobre hechos que expresan la relación experimentalmente
observada entre las variables comP9rtamentales dependientes y las variables
1
ambientales independientes.
Para Skinner, la descripción de la$, leyes del comportamiento no requieren
'
explicaciones "mentalistas, o subjetivas\ el contenido psíquico debe ser descrito en
términos de comportamiento observable.
Su rigurosa descripción del comportamiento y las contingencias que lo afectan, en
combinación con su talento para la invención técnica fue una importante
contribución al campo de la psicología del comportamiento, contribuyendo de este
modo a un sistema de pensamiento: el neoconductismo, cuyos principios
esenciales fueron utilizados de modo .~értil en vastos campos de la vida social: el
estudio de los sistemas enseñanza .( aprendizaje, elementos de control social,
publicidad/ propaganda, etc.
En el análisis del comportamiento humano, Skinner distingue dos tipos de
conducta:
a) La conducta respondiente: · Este tipo de conducta es producida por
estímulos específicos, y está formada por las conexiones de estímulos 1respuesta,
denominados reflejos. El ser humano nace con cierto número de reflejos y se
adquieren otros a través del proceso ~e condicionamiento, es decir, del proceso de
asociaciones de estímulos ya descriptos precedentemente (condicionamiento
clásico: un nuevo estimulo es apareado con aquel que ya produce la repuesta, y
luego de varios apareamientos, el niJevo estímulo llega a producir la misma
respuesta).
El organismo produce una conducta refleja específica ante la aparición de
estímulos específicos.
Página
b) La conducta operante: Este tipo de conducta se caracteriza porque el
140
aprendiz "opera" sobre el entorno y' recibe una recompensa por determinada
conducta (operaciones). El estudio de t.a conducta humana desde ésta perspectiva
se basa fundamentalmente en el aiJálisis de las relaciones recíprocas del
individuo con su medio, a partir de laS rdiversas acciones que éste ejerce sobre el
mismo. Las respuestas del medio a srr vez alteran la frecuencia de la conducta,
orientándola en un sentido u otro.
/
\ __ _:· Toda acción 'del individuo sobre el medio, es considerada una · operante y puede ·
ser modificada por las consecuencias qkte el mismo medio devuelve.
·-,
El aprendizaje de la conducta operante, se produce también por un proceso de
condicionamiento, en donde la conseéuencia de dicha operante adquiere un rol .
fundamental. A estos efectos (CO(lsecuencias) Skinner los define como
•,.
ru · m
espirituales) honor, estima o aprecio, etc.
Debe quedar claro que los reforza(lores no tienen por sí mismos, de modo
intrínseco, la propiedad reforzante de' modo universal, ya que cada individuo por
Página
sus particularidades que lo definen, Hs sensible o proclive a ser especialmente
141
estimulado por ciertos factores y no por otros. Por ende, las conductas se potencian
o no de acuerdo al efecto que produce sobre el medio y por el tipo de sujeto que la
ejecuta, en la cual cumple un rol protagónico el reforzador que es como ya vemos
un potenciador o debilitador de condud as.
=---..
-~(ooa&st\mo~~.
Modelos de condicionamiento operante
Página
Estímulo Refuerzo positivo (premio) Castigo 142
agradable negativo (omisión)
·._ ...
Si tras la conducta "A" viene el estim~lo "B" y la conducta ."A" queda fortalecida,
entonces el estímulo "8, =refuerzo pos~vo .
Ejemplos: estudiamos y recibimos buenas notas; las buenas calificaciones
fortalecen nuestra conducta de estudiar. En una "caja de Skinner", tras apretar una
palanca una rata recibe alimento. El alimento fortalece la conducta de apretar la
palanca.
.
. "A" viene ei estimulo
Si después de la conducta . "B" y la conducta "N disminuye,
entonces el estímulo "B" = castigo.
Ejemplos: la policía nos pone una m~lta después de saltamos un semáforo: la
multa hace que disminuya nuestra proP~fF1sión a saltamos los semáforos.
Si la conducta "A• no viene seguida por el estímulo ·s· y la conducta "A" queda
fortalecida, entonces el estimulo ·s· =r~fuerzo negativo.
T_l,. ~- .- ===--:"'"
'
"
Tipos:
• Evitación: cuanto la con~ucta en cuestión evita un estímulo negativo. Ejemplo: en
;
,.
'
ATENCION ,.
Programas de reforzamiento
.,
1
cuando el manipulador es tocado o estimulado.
' ''
El mecanismo que proporciona los reforzadores (en el caso de animales) da una
especie de alimentación (comida o bebida), o también la visión de otros animales,
)
determinada cantidad de tiempo, ej.: tor.:ar el manipulador diez veces por minuto).
,.~
...... ...,
~
,...
El programa más simple es el refuerxo continuo, en el cual se da un reforzador
(comida, etc;) para cada respuesta al manipulador. Este programa se · utiliza
generalmente cuando se entrena al sujeto en el empleo del manipulador. Después
que aprendió el uso de éste, el P~rama es desplazado a alguna forma de
Página
refuerzo intermitente, en el cual sólo parte o alguna de las respuestas son
145
seguidas por el refuerzo.
Si la frecuencia con la que se pres·entan los reforzadores depende la tasa o
cantidad de respuestas, éste se llama·rJt-ograma de razón.
Si depende solamente del paso del tierbpo se llama Programa de Intervalo.
Ambos programas pueden ser además·fijos o variables, lo que nos da cuatro tipos
de programas:
• Programa de razón fija: el sujeto es reforzado después de cada cierta cantidad
de respuestas (ej.: reforzar toda décima o quinta u octava respuesta).
• Programa de razón variable: se refu,erza un promedio de respuestas según sean
las características de las mismas. oe:éste modo, los reforzadores se aplican de
acuerdo a un cierto promedio de respu_estas, ej.: cada tres, cinco, o diez etc. según
sea la necesidad-de la experimentaciói!·.
,,
,,,
r
,~\! -
r,
i''·
-~ .
l. . 1"
ATENCION
Aplicaciones del condicionamiento operante.
,--·-:'
\·.)
La utilización de los diferentes prog~nas de refuerzo han permitido uno de los
··,
objetivos más importantes de la comente conductista: el moldeamiento o modelado
de la conducta, que facilita producir cambios y oñentar a ésta en un sentido u otro.
Skinner era un convencido que cualqui~r ser humano puede llegar a ser lo que es
..
en su vida social, de relaciones, sus mÜdos de comunicarse, trabajar, consumir etc.
por el tipo de reforzamientos recibidos a lo largo de su desarrollo.
A modo de resumen se exponen algunOs de los modos utilizados a fin de producir
la variación de la conducta.
.'
producirá la extinción de la respuesta de llanto ante el hecho de ser acostado.
.
necesario consumir determinado producto, o en tal caso para ser más preciso, un
consumo determinado (operante libre) lfeva como consecuencia obtener el refuerzo
1
\
· .i ·'
,.. .
-~......
·:
.i
1. TERAPIA CONDUCTUAL
la terapia conductista es fundamentallnente una aplicación de los principios de la
teoría del condicionamiento a los problemas de la perturbación mental.
En esta orientación: l'
- Se rechaza el modelo de •enfermOOad mental•. Existe continuidad entre la
conducta normal y anormal, lo que su~.lOne que las leyes básicas del aprendizaje
pueden aplicarse a todos los tipos de ~nducta.
- los terapeutas conductistas defienden que las conductas •anormales" se
adquieren de la misma forma que las ronductas "normales•: a través de un proceso
de aprendizaje por condicionamiento. la conducta desadaptada es adquirida a
través del aprendizaje como cualquier otra conducta. Por tanto, si se aprenden
también se desaprenden.
, .¡-;-..
- El tratamiento tiene como finalidad ~,encillamente •modificar la conducta•, no
\_:·'
modificar la mente, la personalidad' o algún supuesto núcleo interno de la
•enfermedad mental•. Los síntomas, que son las conductas alteradas, son el
objetivo a tratar.
Este conjunto de supuestos general~s sustentan que cualquier terapia de la
conducta debe centrarse en el aquí y alwra de la conducta manifiesta (actual) y no
en aspectos históricos (biográficos). l):l objetivo terapéutico fundamental es el
<
~-Déb~
~~~
1'&@~j).;9).~!'
JI,fli0Vt'al~
('
\
•'
.j·
paciente que luego ha' de repetir .~ pasos sucesivos, bajo la dirección del
terapeuta, la misma conducta.
o Técnicas que emplean condicionamiento operante: Son muchas y
diversas las técnicas específicas qu~ utilizan el concepto de refuerzo en el
Página
desarrollo o disminución de la conduCta alterada o desadaptada, diferenciándose
ISO
únicamente en el tipo de refuerzo utilizado o en el manejo de contingencia; es decir,
en la relación temporal que se estatllece entre la conducta y la aplicación del
refuerzo.
t'
r-· .
\
~/
1 A partir de los años cincuenta, la infhiencia de la obra de Skinner en el ámbito
educativo fue muy importante. La aplicación más directa de dicha teoría se concreta
en la denominada «Enseñanza progrn.mada». Ésta es la alternativa que propuso
Skinner (1970) para convertir la enseñooza, hasta entonces vista corno un arte, en
'
una técnica sistemática,: y que servir~ ~e base para el diseño de los primeros
programas informáticos de enseñanza. ;1
En un primer momento Skinner y sus.colaboradores de la Universidad de Harvard
centraron su máximo interés en loS procesos de reforzamiento que se debían
formar en las situaciones de enseñani~aprendizaje, partiendo de una crítica a la
'
enseñanza tradicional y aplicando loo principios básicos del condicionamiento
operante. La idea básica de Skinner y sus colaboradores es doble; el material a
- enseñar debe subdividirse en fragment&; que permitan aportar con más frecuencia
(,.)
feedback y por tanto, reforzamiento al ~.studiante. En segundo lugar, mediante este
procedimiento se da al alumno mayores oportunidades de responder con mayor
frecuencia, de ser más activo.
Las bases para los procesos de ~rogramación educativa y la enseñanza
programada se fundamentan en una serie de principios:
o Definición explícita de los objeuvos del programa.
o Presentación secuencial de la información según la lógica de dificultad
creciente.
o Participación del estudiante. t.,.
o Reforzamiento inmediato de la información.
~ ·
- - -- -----· -·- -- - -,:'1,- -· ----
PJa . Página
1111
~~~~ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS
Actividad N° 2: Cuestionario evaluativo de opciones múltiples.
Lo invitamos a realizar la actividad obl~atoria N° 2 en la plataforma virtual.
\t
.r
·~
•·'
·.~¡
Página
152
.~ ~
· ,·.
(i)
\:i
.f UNIDAD 3
EL PSICOANÁLISIS
Introducción
1 "'
\..:../ En esta Unidad nos ocuparemos de ~lgurios desarrollos más representativos de la
historia más reciente de la Psicología.
A medida de que la Psicología avanúba gradualmente hacia su fase paradigmática
fue formulando teorías más precisas, explícitas y formales; tales como el Psicoanálisis,
la Psicología Cognitiva, la Psicología existencial y humanista, etc. Así, podemos
. '
observar que fue extendiéndose
, dentro de esta disciplina una actitud de tolerancia
hacia una gran variedad de puntos de vista.
Como los distintos tópicos a abordar tanto sobre el concepto cambiante y construido
·•r
disciplinariamente sobre la Psicología, ~u surgimiento y las escuelas que han aportado
sus propuestas, no lograron realizar propuestas totalizadoras; entonces, intentaremos
.
contribuir al campo de estudio de las teorías, conceptos y métodos de estudio de los
~
En este apartado se describirán cuatro tte·los sistemas psicológicos más importantes del siglo
~
Página
XX. Se pondrá especial énfasis en sus mOmentos fundacionales, contexto histórico, principales
1·
:~ 153
representantes, algunos de sus proble~as e interrogantes, conceptos centrales de sus
"
teorizaciones y referencias al objeto, mét('..do y técnicas de cada uno de ellos. A tales efectos,
se ha realizado una selección de construttos que dan cuenta, a manera introductoria y de un
' •.
modo no exhaustivo, de las teorías que noo
•<'
ocupan.
( '¡
psicólogo científico -Wundt- como la cé nciencia, en sus relaciones con los fenómenos
\<.- -
fisiológicos. Ahora bien, pocos años der;pués Sigmund Freud va a producir una ruptura
epistemológica muy importante en el carf.tpo de la Psicología Científica al proponer tanto un
objeto como un método de estudio diferen~ a los propuestos por Wundt. El lugar que ocupaba
la conciencia como objeto de estudio de 1a·: psicología en el marco de la teoría de Wundt, va a
(
ocuparlo el inconsciente, y la intros~ experimental -el método utilizado por Wundt-, será
reemplazada por nuevos métodos creadós'por Freud: la asociación libre y la interpretación,
que se constituirán en Jos métodos de la nueva teoría psicoanalitica.
(_,: medicina. Más que médico aspiraba s~r profesor de anatomía, pero debió abandonar
,'?:
r~
1
.~
(
',.,.~
~..::
~·
Finalmente, 1.938 trajo la temida invasión nazi a Austria, los libros de Freud fueron
.!
quemados y sus hijos arrestados e !ftterrogados por la Gestapo, y cuatro de sus
'·?
!
hermanas fueron asesinadas.
Murió con paz y honor en 1.939 en lngláterra.
relación alguna con lo que le ocurría e~ su vida normal. La conciencia de las enfermas
estaba escindida, por ello se denominó a este fenómeno "doble conciencia". El
problema que se le planteaba a la ~edicina de la época era encontrar el modo de
)•
integrar esa conciencia dividida, pues '?e creía que era la única manera de curar a las
enfermas. Freud encaró así la búsqueda de una explicación de la conciencia escindida
y, consecuentemente, la búsqueda :de un método que le permitiera integrar lo
;
-~(0387:):~~9J~IliO.~www~J(lDfn
,)
,.
1
- "Señorita Katharina: si usted pudiera recordar lo que entonces pasó dentro de usted, cómo le
entró el primer ataque, qué le pasó entonces por la cabeza, quedaría sana. •
- "Ah, ¡si pudiera! Pero estuve tan aterroriJ!ada que lo he olvidado todo. "2
Página
Freud pide a su paciente que recuerde suponiendo que de ese modo ella "quedaría curada de 156
sus ahogos•. Ante el pedido, la paciente le responde que por más esfuerzo que ella haga no le
es posible recordarlo que podría ser el ·•acontecimiento traumático". Ahora, ¿por qué se ha
producido este olvido? La paciente expl¡c;a: "me asusté tanto que lo he olvidado todo". Así
Freud llega a la formulación de la idea dd inconsciente y lo define del siguiente modo: "Lo
inconsciente es una fase regular e ioevitable de los procesos que fundan nuestra
actividad psíquica."
i
\
ES necesario aclarar que, si bien Freud descubre el inconsciente investigando en una
población de pacientes que sufren perturt 3ciones mentales, con posterioridad hará extensivo
este concepto de inconsciente a los indivi~uos sanos. Entonces podrá definir el inconsciente
¡
como un sistema propio dej psiquismo hu~ano. La escisión entre consciente e inconsciente ya
no es un fenómeno privativo de la enf~1medad sino que es una característica humana.
Descubre esta escisión 1en sus inv~aciones con enfermos, pero ampliando sus
investigaciones hasta el terreno de la norm~lidad, llega a descubrir que es un fenómeno propio
\
( '"', ATENCION
·~.-·'
A continuación te presentamos fotog~dfias tomadas a pacientes internados en el
hospital Salpétriére, observados durante el' periodo
.
en que Charcot dirigió la institución. La
institución albergaba cerca de 4300 mujeres,
. . una mezcla heterogénea de delincuentes,
mendigas, epilépticas, histéricas y demef¡!tes, que él mismo Charcort describió corno un
••t
·museo patológico vivo".
2 Fre11.d S., en Obras Completas, Volumen 2. Amorrortu editores, Buenos AÍres. 1993.
\ ,·
,.
•'
~
,eo
"::.. •"'
~
"V
~ "'"'
i,
~
"'
·-
;¡:;
~::.
<
~
fTI•
~
;t
i!!
e~
e
1"1
"V
~ "',.._ ,¡:;
o 1{
o
J ~· ,..,~"V
§ i·
~
...6 "' ~
1
~
o
e
"'
ATENCJON
¿Qué es el inconsciente? ¿Cómo estudiar el inconsciente?
Página
El intento de acceder al inconsciente le exigió a Freud un largo y complejo trabajo de 1 58
investigación, motivo por~ cual también necesitó de un método que le permitiera estudiarlo de
manera adecuada. Tanto la hipnosis como la catarsis fueron los métodos utilizados por Freud
con el propósito de integrar lo desintegrado, unir la conciencia escindida, recuperar lo que
parecía haberse olvidado, en suma, llegat; ~ conocer lo inconsciente. Para ello, Sigmund Freud
viajó a París (Francia) en 1884 donde estudió con el Profesor Jean-Martin Charcot que
utilizaba la hipnosis con el propósito de cmar la histeria, en el Hospital La Salpetriere. J.M.
/~ ~, Charcot hallaba semejanzas entre el sonambulismo histérico y el trance hipnótico. Entre otras
1
-..;_.•
cosas, ambos estados eran igualmente influenciables, lo que demostraba cierta predisposición
para la enfermedad. En función de estas hipótesis, Charcot hipnotizaba a sus pacientes, y bajo
hipnosis les hacia reproducir síntomas prop,los de los ataques histéricos.
De vuelta a VJena, Freud trabajó con estas''modalidades de la hipnosis. Para el tratamiento del
. ~ . . .
fenómeno histérico se hacía necesario hipnt>tizar al paciente y despertar en él los recuerdos de
la .época en qiJe el síntoina apareció pÓr primera vez. Con este procedimiento se podía
encontrar la conexión entre el proceso motiÍ/ador y el fenómeno patológico.
Años después, Freud realizó un segundo 'liaje dos años después a una ciudad de provincia:
Nancy. Allí trabajaban dos médicos -Uebaútt. y Bemheim-quienes también aplicaban la hipnosis
con el objetivo de curar a las enfermas histéricas. Pero hacían un uso diferente del que hacía
Charcot con la técnica hipnótica; trabaj8rban con lo que denominaban sugestión post-
hipnótica. Esto es, mientras un individuo se hallaba hipnotizado se le daba una orden, y
(.';'•
\::.0 cuando despertaba la cumplía; inclusive si se le insistía, el individuo recordaba que la orden se
la había dado quien lo había hipnotizado. En relación con estas observaciones Freud pensó
que, si bajo hipnosis el enfermo podía recordar el suceso traumático, entonces una vez
despierto se le podía pedir que recordara lo anterior y de ese modo acceder a aquello olvidado
y en apariencia dificil de recobrar por la memoria. Leamos un fragmento de las Obras de Freud
en el cual explica el fenómeno llamado sugestión post-hipnótica:
•... una persona es puesta en estado hipnótico y despertada luego. Mientras se encontraba en
estado hipnótico, bajo el influjo del médico, le impartían la orden de ejecutar determinada
acción en un momento preciso, por ejempkJmedia hora después. Despierta y todo, indica que
se ha l'fÑntegrado a su plena conciencia y a su condición mental ordinaria, no recuerda su
estado hipnótico y, pese a ello, en el momento fijado se impone a su espíritu el impulso de
·i
1
,.
\.·.L
J :.-
t
·''
i,
hacer esto y esto otro, y ejecuta la acción con conciencia, aunque sin saber por qué. Parece
imposible dar del fenómeno dra explicaciÓn que esta: el designio estaba presente en el espíritu
, de esa persona en una forma latente o ;~¡ponsciente, hasta que llegó el momento fijado, y le
devino consciente: pero no le afloró a la Conciencia íntegramente, sino sólo la representación
del acto por ejecutar. Aun entonces fi!H"lanecieron inconscientes tod~ las otras ide~ Página
asociadas con esta representación: la {;roen, el influjo del médico, el recuerdo del estado 159
hipnótico-. 3
3 Fmud Sigmund, Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanál~is, en Obras Completas, Volumen 12. Amorrortu editores, Buenos
Aires, 1998.
alñStilulttSfi~· MIIaj}ÍÓ·N~
IWa~'ttft~
...,._,~~~MSfiO¡W!latNt.~~
(
1 "
/~./
J
...,,
( · '
el sueño, ella es incapaz de evitar que 111 serpiente se acerque al padre. Es como si ella
tuviera paralizado su brazo derecho. Sucede que mientras dormía, su brazo estaba
atrapado debajo de ella, y fue víctir~a de lq_ que normalmente sucede en esas
circunstancias: fue "a dormir". El incidente terminó al despertar de ella, sin,
..~· '"\
(·. i
aparentemente, ninguna consecuencia. Sin embargo, al día siguiente, cuando ella trató
de recoger algo que había caído entr~ las ramas de un arbusto, una rama seca le
Q
recordó la serpiente de su pesadilla. ln~1ediatamente su brazo se hizo rígido, situación
que se repitió en el futuro cada vez que:'álgo le recordaba la serpiente.
' J.
Como es obvio, el •incidente traumáti~· sólo sucedió en un sueño. Quizás, se puede
especular, la importancia del ·incidentJ traumático no es tanto en su impacto obvio,
físico, sino en su capacidad de evoca~· respuestas profundamente emocionales. Pero
no todas las emociones fuertes pare(¡-en causar trauma. ¿Cómo podemos explicar
esto? Ese tipo de espec~laciones prepi:iraron el camino al segundo gran momento en
el desarrollo del concepto. _
Posteriormente, Freud eventualmente ;ooncluye que debe haber no solo un conflicto
i
,.(~ •,
interno de emociones que produce una acumulación de •energía•, sino además un
~j ' '
falencia en la descarga o uso de esa ertiergía en la génesis de un trauma. Una paciente
alucina con el olor de pasteles quemados. Esa alucinación comenzó cuando ella,
trabajando corno empleada de una famma, recibió una carta de su madre y los hijos de
;
esos conflictos internos sino porque de alguna manera los llevan a ia consciencia y
esos conflictos no pueden ser tolera~:OS conscientemente. En otras palabras, para
A
- ,.
-~·~
!J
ft.
t
: .~j
Freud, un trauma no es producto de un incidente, por fuerte o dramático que sea, o una
emoción, sino de por lo menos dos, q!le están, junto a las ideas y deseos asociados,
en conflicto. El individuo ha •resuelto• iase conflicto a través de no estar consciente de
él. En algún .momento, algo lo obliga;:a darse cuenta de ese conflicto. Los síntomas
' Página
son, en esta visión, no tanto producto de una disfunción mental, como una tentativa de
'
161
evitar dejar entrar en la conscienciaí' el conflicto. Por ejemplo, un individuo puede
"preferir- dejar de ver, que ver aquello gue amenaza su estabilidad, en la medida que lo
fuerza a confrontar su conflicto interno.~
La visión que Freud nos presenta del 'Jauma y sus antecedentes -en realidad, de la
mente- ha sido llamada dialéctica. E[; un sistema de fuerzas en constante cambio y
conflicto: deseos confrontan otros deSeos, conflicto que resulta no solo en síntomas
f
sino que perturba la vida emotiva de)os individuos, y esa vida y síntomas a su vez
afectan el futuro desarrollo tanto de es~ fuerzas internas como de sus resultados.
Posteriormente, Freud se vio obligado a tiDandonar la hipnosis como método ya que no todos
los individuos eran igualmente sugestionables. Sin embargo, un episodio muy singular viene a
prestar:te ayuda en la elección de un nulávo método de análisis del inconsciente. Freud fue
invitado por un médico llamado Breuer atratar a una paciente que presentaba un cuadro
~
clínico de histeria, conocida como "Ana 0". Si bien Breuer en un primer momento aplicó la
'•
hipnosis, en verdad su paciente recorctcmr cuando podía hablar sobre su enfermedad. Ocurría
que cuando hablaba de los sucesos que habían causado la enfermedad, esos recuerdos eran
'
acompañados por emociones y sentimientos que de ese modo le permitían una descarga
Á
emotiva que aliviaba sus síntomas. A estF.l método que consiste en la descarga a través de la
'•,
palabra se lo denominó catarsis. Por los ,estudios realizados se descubrió que los síntomas
'J
\;¡
,,
e'
f.,
~
'1
ningún tipo de censura respecto del tema gue se le presente en la conciencia. De ese modo el
í,•
discurso del paciente se verá en algún }nomento alterado por alguna incoherencia, algún
recuerdo o una equivocación (acto fallido)~·. Según Freud esos fenómenos revelan la presencia
de contenidos inconscientes que de manera indirecta perturban el discurso consciente del
paciente. Será necesario entonces buS<:ar el sentido de esos fenómenos en apariencia
(
0 incoherentes. 8 paciente solo podía curarse mediante la recuperación y elaboración de lo
reprimido en el inconsciente. ';~
reprimidos, el paciente puede verse ~ligado a recordar materiales cada vez más
,.¡
antiguos. Los años de la infancia son c(jticos para el desarrollo de todo individuo.
~:
t ·;,
El sistema de Freud
Como podemos advertir, Freud no pertenecía a la tradición de la Psicología como tal.
El Psicoanálisis es una disciplina que s.~ inició con el estudio de la neurosis por medio
de las técnicas hipnóticas, el análisis Pe los sueños y la asociación libre, y destacó la
importancia de los contenidos motivaci~nales inconscientes.
(.._... De acuerdo con el propio Freud, el Psicoanálisis inició como toda disciplina, con una pregunta,
''
una aHemativa de tratamiento para ellas? !)sí, al investigar sobre etiología de las neurosis, fue
'
desarrollando una aHemativa psicoterapéiutica que permitió a su vez, la construcción de
conceptos al tiempo que descubría cami~ hacia la cura del paciente, erigiéndose también en
un método de investigación cuyo aporte, a\;ampliar el conocimiento de los procesos anímicos,
permitía construir paulatinamente los ref~ntes para poder hacer más precisa la intervención
en el trabajo terapéutico. Estos descub(jmientos, conceptualizaciones, comprobaciones y
..
nuevas preguntas, se articularon cons~1entemente hasta construir todo un sistema de
'
conocimiento de las afecciones psíquicas, i;sí como de su tratamiento, en lo que hoy llamamos
1]
teoría psicoanalítica. l,
,1
.
t:
1$ wv nnrrtl
. 1
):·,
,,
:.,
.:~
l.liJ
.ATENCION r
_1
•,
-.,
¿Qué es el Inconsciente? t
\:·/
f
4 Jean Laplanche &. Jean-Bertrand Pontalis. Dia:ionaña' de Psicoanálisis. Editoñal Labor. Barcelona: Editoñal Labor,
1981. ;
1
'·i!1
¡'
La observación de la vida normal de vigilia parecía validar esa concepción clásica del
inconsciente. Y el análisis de las formaciones psicopatológicas de la vida cotidiana y
1
del sueño había hecho aparecer al ineonsciente como "una función de dos sistemas
muy distintos".
Página
Entonces, la hipótesis de la existencia del inconsciente se hacía necesaria, para Freud,
1 64
ya que los datos de la conciencia ean altamente incompletos. El su escrito "Lo
inconsciente• explica: "Tanto en indivjduos sanos como en enfermos surgen con
!i
frecuencia actos psíquicos cuya explicáción presupone otros de los que la conciencia
.
no nos ofrece testimonio alguno. Actoo#e este género son no sólo los lapsus o actos
fallidos y los sueños, sino también toobs /os síntomas neuróticos. Todos estos actos
conscientes resultarían faltos de sentid~? y coherencia si no aducimos la existencia de
.----.
1 )
\. ./ un estado psíquico inconsciente". s
Analicemos algunos ejemplos:
• LOS SUEÑOS: Uno de los descubrimient..bs más importantes de Freud es que las emociones
'
reprimidas emergen a la superficie consciÉinte durante los sueños, y que recordar fragmentos
l
de los sueños pueden ayudar a descubrir ~ emociones y los recuerdos reprimidos. A lo largo
de su obra "La Interpretación de los Sueños" (1900), Freud utilizó sus propios sueños como
1
ejemplos para demostrar su teoría sobre· la psicología de los sueños. Freud distinguió el
contenido "manifiesto" del sueño o el sueño experimentado al nivel de la conciencia, y el
contenido ,atente" del sueño, que es el significado inconsciente del sueño y que se expresa a
!
través del lenguaje especial de los sueños. 1_!
Según Freud, los sueños tienen como fumtlón esencial la realización simbólica de los deseos
e) reprimidos, hasta incluso las pesadillas, Uonde lo que aparece es el incumplimiento de un
deseo. Explica que los suaños son realizáciones disfrazadas de deseos reprimidos y que la
"censura• produce una distorsión de su ' contenido a través de algunos mecanismos de
deformación onírica como la "condensaci6n· y el "desplazamiento•. Como consecuencia, lo
que puede parecer ser un conjunto de imágenes sin sentido puede, a través del análisis y del
método de interpretación onírica creado ilor Freud, encontrar sentido y coherencia. Freud
·!
considera que todo sueño es interpretable, ~es decir, puede encontrar su sentido a través de la
labor de interpretación. La labor de interp~tar no recae sobre todo·el sueño en su conjunto
sino sobre sus partes componentes. Primerh se descompone el relato en partes, y a través del
5Freud, Sigmund "Metapsicología -Lo Inconsciente• 1.893.En ·Obras completas• {pág. 1043 a 1061 ) . Amorrortu editores, Buenos Aires,
1998.
/f
método de las asociaciones libres surge 18, interpretación, en la cual se nos revela el verdadero
significado del sueño como una realización de deseos.
Freud afinna que al valor del análisis de bs sueños se radica en la revelación de la actividad
subconsciente de la mente. Por ello, la 'interpretación de los sueños era una "vía regia" de
·'
abordaje del inconsciente. Página
165
Algunos de Jos ejemplos analizados por ~.;:euct serían el caso de olvido temporal de un nombre
propio, los incidentes y percances {COOlP cuando Jos esposos reiteradamente pierden sus
-~·
anillos de bodas o pierden las llaves del á'tlto antes de ir a un encuentro importante). Entre los
motivos de esta perturbación resalta la intención de evitar que el recuerdo despierte una
sensación penosa o desagradable, o son indicadores de conflictos y deseos inconscientes.
Un ejemplo de lapsus linguae citado por F;reud sería el caso de un profesor que se hacia cargo
de una cátedra y quiso decir: «Yo no me reconozco con los méritos de mi eminente
' «Yo no estoy dispuesto a reconocer los méritos
predecesor» pero inconscientemente expresó:
de mi eminente predecesor».
• LOS CHISTES: En el libro "Chiste y su relación con el inconsciente" (1905) Freud estudia la
estructura del chiste en relación con .las particularidades del sueño, el acto fallido, la
fonnación de síntomas y los complejos · ¡nconscientes. El odio, el temor a la muerte y los
deseos sexuales prohibidos son para el i~arato psíquico fuentes de displacer a la vez que la
sustancia con la que trabajará el chiste copvirtiéndolos ahora fuente de placer.
\
.·
,
\
\'
~~
-·
¡"
\.. -·
------·- ·-----
.l'¡
Además, los experimentos hipnóticos, demostraron ya antes del nacimiento del
Psicoanálisis la existencia y la actu~
,, de lo anímico inconsciente para explicar la
actividad inconsciente es necesario un~modelo estructural, topográfico.
Página
167
J
ACTIVIDAD N° 3: Guía de Estudio ;!
A. Identifica los términos que no entiendes, busca su significado específico en el
KDiccionario de Psicoanálisis" de l.aplanche y Pontalis y agrégalo a tu glosario
personal.
B. Habiendo leído el texto señalado anteriormente, responde a las siguientes
preguntas:
1) ¿ En qué consistía el mét~ utilizado por Freud y Breuer para tratar el
fenómeno histérico ?
2) ¿ Cuál era la causa que de los ataques histéricos ?
3) ¿ Cómo lograba Freud hacer¡desaparecer los distintos síntomas histéricos?
4) ¿ Qué era el ~urna psíquico1y de qué dependía su fuerza ?
; 'r
'
!'f-[
i
,f
.,l
~
¡~
•
1
)
•,
"''rtstiltfti'FSupemr..Bel~
~'Sallá~GB~
~~~~
.:··
¡"
,
,· .
..
'-'
.;J'
ATENCION
'
¡·
~"
Esquema del peine.
Cierre tJ ltJ
peTcepción
P Hm Hm' /nc. Prc. .
Cuzrre tJ la
;¡ 0:0 f M
(·.j.1
. 1
'--'-·
Referencias:
P: Polo de la percepción
M: Polo motor
Hn: Huella Mnémica (lo que nosotros llarnariarnos representación)
lec: Inconsciente . '..,
Pcc: Preconciente
Freud utif¡za un esquema, llamado "el ~uema del peine" para explicar cómo se usan las
representaciones y el afecto en el apara~ psíquico. Freud imagina el psiquismo como una
serie de barreras o lentes (de ahí la apariéncia de peine) a través de las cuales la impresión
. ~· · ·
,,
sensorial progresa desde lo perceptivo (P) hasta lo motor (M), atravesando una serie de
barreras o filtros (Hn, Hn'lcc, Pcc) con el fin de llegar a la conciencia en el extremo derecho.
la idea original de Freud ' es que durant~ el ·sueño existe un cierre perceptivo y un cierre
motórico, es así que las imágenes solo pueden proceder del inconsciente o del preconsciente,
dando lugar a las imágenes oníricas ql!:e siguen un camino contrario al de la percepción Página
'
consciente. A este camino le llamó regresián. 169
1
Entonces alucinamoo imágenes en la 'Pantalla del sueño, imágenes que proceden del
inconsciente y no de la realidad exterior. ~·
Pero Freud añade algo más: el efecto de mcensura, es decir,
1
que compara con una especie
'
de policía o guardia urbano que se dOOica a disfrazar a las pulsiones (pensamientos,
1
recuerdos, afectos que proceden del incro3ciente y que se hallan reprimidos) para que puedan
emerger al plano consciente y motórico.
!
}~
! ,,:•
1
Regula la afectividad y la
Ideas ·reprimidas• Ideas ,atentes•
motilidad
cobraba fuerza Ahora hemos adquirido la 'convicción de que hay ciertos pensamientos latentes
que no penetran en la conciencia por intensos que sean. UélTiaremos entonces pre-
conscientes a Jos pensamientos latente.~ del primer grupo. Mientras que reseNaremos el
término inconsciente (en eJ sentido propio) para el segundo grupo (...)6
\
& Fle'Jd Sigmund, Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálfsis, en Obras Completas, Volumen 12. Amorrortu editores, Buenos
Aires, 1998. ·
\;
~l
,¡
1'·:-·
(, _
_./,
A partir de Freud, junto al consciente ·:se conciben dos tipos de inconsciente, ambos
inconscientes en el sentido descriptivo, pero muy distintos en cuanto a su dinámica y al
devenir de sus contenidos: los del inconsciente propiamente dicho no podían llegar
nunca a la conciencia, mientras que los contenidos del otro, denominado por tal razón
preconsciente, alcanzaban la concienci¡;J en ciertas condiciones.
Una formación.de com~romiso, tamblén
'
a veces llamada formación
. transaccional,
es un concepto del psicoanálisis para designar a las producciones del inconsciente
destinadas a lograr que los contenidm reprimidos (por ejemplo, representaciones y
deseos perturbadores) sean admitidos ·en la consciencia. Se trata de una formación
que deforma estos contenidos, disfrazándolos para burlar a la barrera de la defensa,
transformándolos en algo que es el me.for compromiso posible entre la satisfacción del
'
deseo inconsciente y las exigencias defensivas.
(_ , '
Ahora bien, cabe preguntar ¿por qufi ciertos contenidos no pueden ingresar a la
conciencia?
Freud va a responder que es por causa,'de haber sufrido una represión.
1'í.
Entones, según Freud un acto psíquico,pasa por dos estados o fases, entre las cuales
se halla intercalada una especie de examen (o censura}. En la primera fase es
inconsciente y pertenece.al sistema inconsciente. Si al ser examinado por la censura
es rechazado, le será negado el paso a la segunda fase y lo calificaremos de
"reprimido" y tendrá que permanecer inc.onsciente.
.
Pero si sale triunfante del examen pasará a la segunda fase y pasará a pertenecer al
segundo sistema, al que hemos llamado sistema consiente.
,' '
En el intermedio de estas dos fase3 se encuentra el sistema pre-consciente que
contiene a los actos psicológicos latentes, susceptibles de acceder fácilmente a la
:,¡ Página
conciencia por medio de la voluntad o un esfuerzo de la memoria.
171
Entre los sistemas pre-conscientes y cÓnscientes se encuentra una segunda censura.
Freud aclara que esta tópica psíquica no tiene nada que ver con la anatomía, no tiene
ninguna localización en el cuerpo. B ~aterial de lo psíquico está constituido por lo que
Freud llama representaciones psíquicas. Estas representaciones psicológicas de
objetos externos ligan su contenido ideacional a la energía instintiva llamada libido, que
si tiene su fuente en tensiones biológicas. A esta ligazón se la llama catexia.
Entonces, dentro de la "la primera tópica freudiana•, el inconsciente designa uno de los
tres sistemas psíquicos que conforman el psiquismo (los otros dos son el consciente y
el pre-consciente). El sistema inco¡;¡sciente está constituido en gran parte por
contenidos reprimidos a los que se~ les ha impedido el acceso a la conciencia,
.•
justamente por obra del mecanismo d~ la represión. El contenido del inconsciente son
los "representantes psíquicos" de 1~ pulsiones. Estos representantes, al estar
investidos con energía pulsional, buscan permanentemente abrirse paso hacia la
consciencia, en lo que se denomina retomo de lo reprimido. La única manera en que
logran acceder al sistema preconsciente y a la consciencia es a través de formaciones
de compromiso, procurando el máxi~ de satisfacción pulsional, pero logrando bur1ar
la censura.
Evidentemente, el inconsciente sólo s~ puede conocer cuando ya no es inconsciente.
Lo que podernos llegar a saber del im;onsciente es lo que ya ha "experimentado una
transposición o traducción a lo inconsciente". El psicoanálisis consistiría según Freud
,,
justamente en eso: "El trabajo psicoanalítico nos brinda todos los días la experiencia de
..
que esa traducción es posible. Para ello se requiere que el analizado venza ciertas
resistencias, las mismas que en su .momento convirtieron a eso en reprimido por
rechazo de lo consciente".1
7 Freud, Sigmund, Lo Inconsciente en Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B.Aires, 9a. Edidón 1996, pág. 161
1
·'
~·
r•
r · .... ...
\.._J)
ATENCION
¿Qué es la represión?
Es un proceso que recae sobre las rep~entaciones y se desarrolla en la frontera entre los
sistemas inconscientes y pre-conscientes. Son tres destinos que la represión impone al factor
cuantitativo del movimiento instintivo.
;x·
comprende de dónde procede este sintoma, ya que su representación permanecerá
reprimida; aunque su · carga afecti~a se ha desplazado a otra representación
aparentemente indiferente.
,,
Los síntomas neuróticos, pero también otras manifestaciones no patológicas, como
l.
Página
los sueños o los actos fallidos son :ejemplos efe formaciones de compromiso. En
173
términos generales se trata de cualquier manifestación que sea resultado de una
transacción y que constituya una forma de retomo de lo reprimido.
Demos un ejemplo de un niño (Caso Júanito) que sufre de fobia a los caballos.
Inconsciente Conciencia
Padre Caballo
Impulso hostil
. ~
Un niño sufre de fobia a los caballos, cuando en realidad sus sentimientos se dirigen
'
hacia su padre. Como ~ este sentimi(into sería inaceptable desde la conciencia, la
represión actúa sobre la representaciói1 original que permanece en el inconsciente y la
·~
Inconsciente Pre-consciente
Carga Contra-carga
'•
En esa lucha donde hay un deseo inconsciente que pugna por salir a la luz de la
conciencia, se oponen las defensas del yo y se logra hacer un ajuste intermedio para
conformar a ambos y ahí aparece el síntoma.
Página
SISTEMA INCONSCIENTE SISTEMA PRECONSCIENTE 174
/CONSCIENTE.
Rige el principio de placer ' 1 La conciencia regula la afectividad y la
Está constituido por representación:de motilidad.
instintos que aspiran a. derivar su carga,
o sea impulsos instintivos.
Este punto de vista se llamó económicó ya que aspira a perseguir los destinos de las
magnitudes de excitación de la energía de carga en la vida anímica.
.,
~·
i ~
ATENCION
b) Una nueva formulación del aparato psíquico
Freud consideró que el modelo de aparto ¡.'Síquico que había formulado, si bien le permitía dar
.' - .. cuenta de una importante serie de fenó;menos psicológicos, no resultaba adecuado para
\ 1
¿Qué es el Yo?
En un primer momento -en la primera tópic;a- Freud utilizaba Yo como sinónimo de consciente.
Pero luego fue precisando este concepto, fue variando su significado. En la formulación de la
segunda tópica el Yo posee una parte inconsciente. En la formulación de la segunda tópica, el
Yo pone en contacto el mundo externo del individuo con su mundo interno. Por ejemplo, se
-·~"\
U) encarga de regular el pasaje a la conciencia de los deseos inconscientes; no permite que
aquello desalojado de la conciencia (reprimido} retome y genere un conflicto. Tanto el ejercicio
de la represión como de la resistencia no pueden ser conscientes. Por lo tanto, el Yo posee
partes conscientes y partes inconscientes; estas últimas serán las encargadas de la represión y
de la resistencia
¿Qué es el Superyó?
Es la conciencia moral del individuo, surge como resultado del contacto con las realidades
culturales encarnadas fundamentalmente en los padres. Este funciona como supresor de la
actividad placentera a través de lo que Freud llama conciencia moral (que castiga a través de
los sentimientos de culpa) y el ideal del yo (que premia la conducta aceptable a través de
sentimientos de orgullo) . .
La actividad del superyó es en gran péfrte inconsciente y por lo tanto sigue sobre todo
las leyes del proceso primario.
~
!~
,.
Página
¿Qué es el Blo?
176
•
En el 81o se alojan los deseos, y la ú~ica ley que conocen es la de su cumplimiento o
satisfacción. Es el principal reservorio de,energía libidinal o instintiva, y siendo inconsciente
opera de acuerdo con el proceso primario' y el principio de placer. Los diversos instintos que
residen en el ello presionan hacia la descarga de su energía libidinal.
'
Justamente el Yo será quien posibilite o '10 el cumplimiento de esos deseos en la realidad.
Freud concibe la relación entre el yo y el ello de la siguiente manera: "Así, (el yo) con relación
al ello, se parece al jinete que debe enfrerifar la fuerza superior del caballo, con la diferencia de
que el jinete lo intenta eón sus propias ·fuerzas, mientras que el yo lo hace con fuerzas
prestadas. Este simil se extiende un poco más. Así como al jinete, si quiere permanecer sobre
el caballo, a menudo no le queda otro remedio que conducirlo adonde este quiere ir, también el
yo suele trasponer en acción la voluntad del ello como si fuera la suya propia". 8
La personalidad
8 segundo modelo de funcionamiento deí psiquismo humano (segunda tópica), formulado por
Freud en 1923 está ligado íntimamente al concepto de personalidad que sustenta la teoría
psicoanalítica. Desde esta perspectiva, -la personalidad está basada en la constitución y
desarrollo de las relaciones entre las instancias psicológicas (Yo, Superyó y Ello).
8 Fm:ud Sigmund, El yo y el ello, en Obras Completas, Volumen 19; Amorrortu editores, Buenos Aires, 1993.
~--Magí...,
~~~(€"-)
M~'1115.1t~~~W.ilSt!MIJdsll!!i'rt~m
adulto -quien ya forma parte de una cuttuia- necesariamente va a acercar al bebé elementos
propios de esa cultura. De modo tal qUe lo hereditario se interrelaciona desde el primer
momento de la vida del ser humano con .Jo cultural. Esa interacción se va a constituir en un
elemento decisivo para la personalidad Mura del niño. Durante los años de su infancia el niño
'
intentará conjugar los conflictos que se le plantean entre sus deseos personales y los valores Página
sociales aceptables. 177
La sexualidad
Del mismo modo que el resto de sus ideal¡), la concepción freudiana dela sexualidad marcó un
cambio raáJCal respecto de las concepciones vigentes en su, época. La idea freudiana de
sexualidad es un concepto central de la te1)ría y se relaciona con el·concepto de inconsciente.
Una diferencia básica entre sexualidad humana y sexualidad animal se desprende de la
concepción freudiana. La sexualidad animal está guiada por un instinto, mientras que la
L
sexualidad humana está determinada por la pulsión sexual. A diferencia del instinto, la pulsión
no posee un objeto predeterminado {para toda la especie) sino que se trata de un objeto
,.
singular que cambia de un individuo a otro. Veamos las diferencias que el mismo Freud
establece entre su concepto de sexualida,d y las ideas populares al respecto vigentes en su
época:
"La opinión popular tiene representacioJJes bien precisas acerca de/a naturaleza y las
propiedades de esta pu/sión sexual. Fa/taria en la infancia, advendría en la época de la
pubertad y en conexión con el proceso de maduración que sobreviene en ella se exteriorizarla
en las manifestaciones de atracción irrefrenable que un sexo ejerce sobre el otro y su meta
sería la unión sexual o, al menos, las acclones que apuntan en esta dirección. Pero tenemos
pleno fundamento para discernir en esas indicaciones un reflejo o copia muy infiel de la
(_)
realidad, y si las miramos más de ce~ las vemos plagadas de errores, imprecisiones y
conclusiones apresuradas.19
Freud señala en la cita el equívoco que sostiene el saber popular respecto de tres puntos que
él considera claves acerca de la sexualidad humana. Se sostiene que la sexualidad está
ausente en la infancia, se despierta recién en la pubertad y su finalidad es la cópula sexual con
una pareja del otro sexo. Por el contrario, Freud fundamentó que desde el momento de su
nacimiento el bebé humano posee conductas sexuales, que la pubertad no marca la irrupción
'
de la sexualidad sino un pasaje importante á una sexualidad cuyo placer es genital, y respecto
• Freud Sigmund, Tres ensayos de una teoría sexual, en Obras Completas, Volumen 7, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1995.
oa:agto i 1 ULO I
J:
~·
del tercero sostiene que no siempre el fin sexual es genital y con el otro sexo. Por tanto, es
necesario subrayar que:
- Sexualidad no es sinónimo de genitalidad.
- La sexualidad es mucho más ampHia que la genitalidad ya que incluye todas las
experiencias placenteras. La sexualidad ~define en relación con el placer. El placer genital es Página
Así definida, la sexualidad está presente ~esde el primer momento de vida de un individuo, y
consecuentemente tendrá una evolüción progresiva. Freud denomina "evolución
psicosexuat• al desarrollo de la sexualidad. Esa evolución se divide en etapas, las cuales se
fundamentan en dos conceptos: Ubido y-zona erógena. Ubido es la expresión de la pulsión
sexual; se trata de una tendencia hacia el placer. Se denominan zonas erógenas a las zonas
corporales que se constituyen en fuentes-de excitación sexual. La historia nos revela que el
modo en que nuestra época se relaciona con la sexualidad es inédito, pues ella siempre fue
una dimensión de la vida humana corr,mctiva. El modo en que las sociedades vivían la
sexualidad fue cambiando. La experien~a que actualmente poseemos de la sexualidad
·"
comenzó a transformarse hacia finales d~l siglo pasado, y fundamentalmente a través de las
investigaciones de científicos como Cha!r.:d, Havellock Ellis, Freud. Este último asentó sus
ideas sobre los trastornos mentales en lat causas sexuales y, como ya adelantamos, también
produjo una ruptura radical re5pecto a ~a concepción de la sexualidad que sostenían los
médicos de la época.
En SÍNTESIS...
~~~tí&~~
----9611*~
. . . . . . . , ,• • ~111PIIii8 ;o ... ~ ~""'" ' : •' _....... _
· 1
•i
}
1
,.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS
•
Actividad N° 5: Cuestionario evatuaffito de opciones múltiples
'·
lo invitamos a realizar la actividad obligatoria N° 5 en la plataforma virtual.
LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS
\_____¡
• "Sistemas y Teoñas Psicológicos contemporáneas". Melvin Marx 1 Williams
.
Hillix. Editorial Paidós- Psicologías del ,siglo XX -1983.
··Psicologías del Siglo XX". Edna Heidbreder.
•. Editorial Paidós- Bs.As. -1976 .
• "El Conductismo" John Watson. Editorial Paidós- Bs.As. -1969.
• Freud Sigmund Obras Complet.¡¡¡s 1 Textos seleccionados Editorial
Biblioteca Nueva- Madrid 1974 '
• Laplanche y Pontalis Diccionari~ de Psicoanálisis
•- Mannoni Octave -Freud: el descubrimiento dellnconscientell
..
r