Está en la página 1de 51
ACADEMIA JUVENTUD SIENTETGA CIENCIAS MATEMATICAS ARLIMETICA —s Sistema de aumenacién . ALGEBRA : Teonéa de exjonentes . GEOMETRIA ——: Puntoa de contea y acgmentoa . TRIGOKOMERIA : Medidas angulanea, polear y _ engnanajes . FISICA : Ecuacién dimenaconal, anélinis vectond QUIMICA : Sistema Inteanactonal ¥ matenia . UNA PREPARACION BUENA YsI SEGURA PARA EL POSTULANTE, EXIGE UN BUEN MATERIAL DE TRABAJO, LA AJC TE LO BRINDA “| iVISITANOS Y TE CONVENCERAS! EXPERIENCIA TRABAJO Y HONESTIDAD ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA |POR UN PERU MEJORI EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD ARITRETICA I * SISTEMA DE HURERCIOR * i : Sr | ~ Tama is ! Str Beg) -BI(,) = T6EI% Ey Str WE) =D 9» + apeaiiisiaiak y ademas atte = 24 AVAD 0) 14 6) 15) 16 ED a7 Expresar abe en el sistema hexadecimal y dar como respuesta 1a cua de ous cifras, A) 10 By Lc) 12) 3B) 1a Naiiac Cain) a)7 B)a8 c)9 D)I10 FEU puevlo hay JOS vehiculon moto~ don, de lon cualeg ade aon avto- Tar asr tae ttt ross+] movites, ab camiones yc omhibus. St et Sti Trigg, > SIM eo, numero de vehiculos esta comprendide entre a 150 y 300 4 Cudntos automoviles hay en el yMaliar Cmintx) pusbioy & Ae LE A) 2300 2B) 215 207) +p) 237——«E) 293 4 i2 wis gy em a5 8 16 b----- ~~ Si se cumple quer abba Caleular 2¢atb) A)6 5) B Cc) 10 Dp) 12 ED WH ® mom BBE) = TOIb¢ 49, Caleular “ atbte 6 927 ©) 8 p)9 =) 10 © si et nvmerats G=DGAIG-3). «CAD (yy (7) Mallar" aty * o7 da Mallar" btatn * A) 12-9) 13 c) 1h @ su wet 37H Natiar * arte * AD 17 a) es convertido al sistema de base 17,80 bd) 15 ED 16 observa que ila suma de sua cifras ea un - 2-4-9 -- valor par, Hallar "a * 4 95 6) 6 pry Fo Wallar * ath * e+ 3a + ‘Wallar "0420430 * aie man chan oeR AR Sia, un powers enpleia wa 3 citras * ng ee et . ADA on el clotena ternario,ce te are Gui es e1 ngarco conprenmide entee G2? unidades, e1 resultado ae expresa_co- 200 y 300 tal qué leio a1 reves seo mo un numeral capicun de tres eifras hair igual al doble del mimero que afgue al en base “n". Hallar " n ™ original. Dar como reapucsta 1a auaa de aus cifras. A) 13 B) 14 ¢) 15 DB) Ie EDT 4 22 BD jatos mimeros de 1a forma abab..+(9) de 100 cifras existen tales 2 que ml wuntipticacios! por 23¢95 e1 peo-, | minora Ue Im admtendnen de Jwanite ducto sea 9 veces el niinero inictal,tan- 13 490862 WES2nné3) 6) FieRaE 1 a2 3 De BS bp) 100062) NLA Wi Pe St opccumplecauat @ wee eatin d Pe vz, REGIge™ BRA Egy, “PRM G Gy “Y \“ $4 so cumple 1a retactén. i cone>p. Malle mintp; si las 3 cifras cay” Fen? i gon nignificativas y diferenten entre si. AyG By 8 Cc) io p12 FM Aye 8912. 6) 16) 10 kD 14 z ‘ jallar en ol sistema de bare 9un ng |--------------~-+-- jms oeuins po wean eal stght tz ‘Ud aivkaaGe Anieia fam viele foe Om s-eativam y que al pasarlo a base 13 se es~ Am y deapugs de una hora su marcador eriba con Ine misnas tres cifras de Te maven a0 kilometron y al tinal det v monor solucién. : que duré 12 horas ol marcador nevials AW’ bp) G6 ce) 8B) DIZ) EDT badU km. En cuantan horas recureid a - wee a) Me pre Card 00 km coe Sti Ate» ai2e? "cateutae A+J + (Una de las soluctones) Ayan zh cosh - vy Ayal p12 6) 13 DY ED AS, dD) 6h Ean “ @ tos winccos 573 7 067 te eacetbon an tel antes tatiana 88 PARE Hi) Same RPDS, HAC, TP cruzarse cuando marchan en Wirece necesariamente en este orden; como se es nes opuestas siende sus velocidades de, eribe en baze 10 el mimero: abedef, sabien | ab y ba en Km/h y Ja tongitud de cada . x une es igual a 110 motros y Cudl es la velocidad de? més lento en m fa: .? do que letras diferentes, repreaentan ci- fra diferentes. : A) 31635. 5) 10353 c) 35813) 53813 evn | TERS 28m Ie Tem Ls 2 D) 45 m/n | _F) 54m In En un penal hay Bbé xaea de los cua les a0E aon marcos, y ab criminales, "a" inocentes:y “ec” locos. Si el ntimero AL tomar te en una ce ticion, ea ' de reas cota comprondide ontro 150 y 300 necta eafenzonae cane a fata of El uCudntos son low recon? timo minuto Aubiera posibilidades de peader. dal debe uno enfrentanse a La A) 175 8) 105 L4h235 - p) 215) 275 | polktica, al eatudés, a todo. HeLa una de aut ainieedores ; Le pregunta y onte Te renponte al multiple! tes dos pelseras chtns por 257 nuae 2 a1 reautea to yrouttipiteas por 4. Sunes ? 4 tone te" § Dwight Elsenhowen : anne ne obtenido y lo multiplicas todo por 25 , pa’ Fa que por Gitimo agregar lao dos @ltimas ciftas , obteniendose 121712. Maliar’e1 ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA ASESORIA ARITATICA I @ Convertir 0,508 n bane 6 y dar 1a ei- fra de orden (-3) Caleviac x+y al 4 333, By, Gao), * ay 19 b) 20 c) 21 D) 220 «ED MA Si se cunple Catt C wrt OC rl DC Uallar " atbtctd " ay7 Convertir el menor ndmero de 4 cifeas diferantes de 1a base na 1a bane (ntl) y dar como reepuoata 1a cifrn de Ina decenan. aya By a cs D6 Fl ndwero 271.4 En cudntos olatesas deo ndmeracién se eseriben como un # ae 3 cifras 7 A) 271 B) 255) 16D) 135) B Al convertir 1331¢,) 8 base (nt) v1 aulta un numeral cuya suman do cifras mag la cantidad de cifras ea igual a "n". Wallac ny Ay5 0)6 C)7 Do EDD JUVENTUD CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD IPOR UN PERU MEJORI * AUMERACION _ CONVERSIONMES (8) uCudntos ntimeroa de 3 cifras del ote- tema hepted ol pasarae a base 6 tie- nen tambien 3"¢ifzaa? A) 215 B) 156) 161 D) 167) WA 2En que aintema de numeractén 1a di- ferencia entre laa cantidaden de ni meron de 3 cifras y de 2 cifras ea 1507 Ada BS ©) 6 DDT 5) 8 Bin F8egey © FB Determiner s athtm ADB Bo c) 10 b) ut ENA @ Mm convertic ot nimeror Wn 222.2 393.043 PA? (4) 23 2 cifras cifras a base 16 y aumar Ins cifras de 1a uma de cifeas del reoultade ae obtiener A) 14 a) 15 p) ie) 1a ©) 16 @ 51 ae cuspte quar Taea) - Bea, : | El valor de “n" nerds Aa 0) 6 BD 4 @ tartar ~ ash © ot ve cumple ques ADA ~ 1106 (,) © 6 @ tartar avec ots abed, = Ta a) 6 j das minimo ADS c)a ppg E) 10 ina @. cone se osorive H en vase 6 Me 142444 102 6 9 108 ©) 250,222 Ad 25,122, 9) 250,122.04) es 6) D) 205,221 £) 250,022 (a) —_ Ste a€awa)aCe-2) 04) = mp Hoar " atmintpiqters 12 813 eds gD Te Mallar athtcratrinse aya Ba a) 5 6 B) 1 hane Wy dar 1a suwew He 2 a Aly Gad bos casoy se obtienen caplcuas de 3 cifras D6 omy? aa v9 ENA @® tartar Catwierny, ats 1515, = 9 a) 15 610 py oR ED cen codnton Atetemaa de nimeracién el BO incr 492 se enceibe con 3 cieeen? Aye Bas ey atopy aa @D tartar ow, as 318 wy M6 7 me Bg M6 ony? Deir Be ener the ntinece. Cus tena de ha @3 10 ern B13, 16, st we ite os auttate en 4 nan elfeas jer dicho © cifras es 5. i Ay 113) 16 un deatino. Wallare (ary), ste abip = IbuR, come respuesta Ta ei tra de centenan ited tos mimeres de 3 a Se representan en el sistema de bane 7, © an @ m7 ow na £) 26 minero que termina en 2.01 con en ord Itade se te Binal ,resulea un nimeco lalar del mimero oriatual. Sicabra wn pensamiento y recogenia un anhelo; aiembaa un anhelo grec hecho; aiembra un hecho y togn bito, aienbaa un Aad, ito y' fonmarie un can nicter; alenbaa un canhcien y coarchacia yor mdmere capieda ae 07, que eh. Day fran dels n 4 enaniter oom ey ma el 0 de Cem wee dee da 2M, 796 Formndo par tan mun {nvertide; at awit’) aul ndmere ori suma de sus , de las eff. W tos p15 un un ha- Blavatahi. ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD iPOR UN PERU MEJOR! CALI SI el término 16 avo de 1a siguiente serie aritmitica es 125. Calcular ab O» ai ay eeeutne: sg aw igiloce scene que ocupa dicho término. M = 0,012;0,016;0,020;0,024;...... ‘abs. wee sS9GO55eeeee secon B) arc) 15 Db) 24k) 2 b) 247 c) 240) 249°) 329 N) 246 @ Fa ta siguiente progresién aritnética de razon "m", 1a num de todos los términos es 43512. Haliar "im" ¥" Se escriben los #s pares a partir del nfo 72 geudi es 1a elfra que ecupa el lu OF gor anor c)2 pa BS ® cuintos nimeros de 4 cifras existen de munera que sus 2 prineras clfras sumen 12 y gus cifras extremas sumen 10 A) 560) 124 ¢) 63 y ° 2)8 paginas se han utilizado 534 tipos menos{en la numeracién de un Libro de 2(a-3)3 paginas. Indicar entonces el valor de *a". p) 09 E) 97 a la numeracién de un libro de -| @f m1 enumeae to 4734) Daina de on Dara * SUCESIORES Y METODO COMBIMATORIO ” rar todos los enteros y consecuklvos des dq el niimro ab hasta el ab0 se han emplea do 27ab cifras. @s 15 cis D) 14 B) 17; H QV" Libro en Io lana base se euptearon | W502 tipor de dnprenta. Nellar 1a cantidad: dm Weta wom pose: af seen 3 A) 320 B) 265°C) 482_p) 202) 56 AL enumerar las paginas de un Libro || c en base 7 se emplea 996 cifras. In~ if} [gMicar 1a sura de Ana clfras del ‘numeral (oerrespondiente a 1a Gitina pagina. usc) 6 Dd) 7 Un libro iene entre 1000 y 2000 pi. ginas, se han utilizado 81 tipos para nunerar las 25 @ltimas piginas impo res. Sila iiltima pagina esta numerada ca): néimero par, Hallar la sora de las cifras 4 de este nimero. {Cudntos nunerales de tres cifras del sistema decimal poseen solamente 2 cht; fras impares en su escritura? A) 135 n) 240 @ _Maniar 1a suma de todos 10s vtineros | capicuas de 3 clfras que se pueden formar con las cifras 01;3;6;759 ©) 235° p) 350) 328 A) 17 256 D) 16056, © cudntos niimeros de 3 cifras en bave 12 se escribe con 3 cifras en base 5 y en base 10 #) 14 690 £) 16 956 €) 4550 A) 900 B) 656 c) 504 @ cerintos nimeros det sistema ‘petal Son de forma: Steapy(a-byb N16 B15 ce) 23) yao gy ag @ een que sistema de muneracién oxisten 336 niimezos de la form: mn(nt2)p(p-3) ou b) 8 © couirbos nimeros capicuas de 1a mine 20 cumpten que 1a guna de sus cifras es 50? A) 14 B) 16 c) 12 D) 20 @ 2 cuintos nimeros capicuas de 7 citr, emplean sélo 2 cifras cinco 7 4) 1025 fh 2s ¢) 1525p) 675 5) 925 as & Cudintos niimeros xisten de 1 L quiente form: alatb)e(bte) A) 900 B) 495, c) 495 D) 876 E) Nea ® ¢ caintes nimeros capicuas de 7 cifras ; cuya suma de cifras sea impar existen om base 107 A) 3600 ») 4200 8 4500 9} 5600 E) 5200 @ i caSntos nimeros existen de ta si- | guiente forma en base 12 z abclatbre)eb 41195 n) 165) 225 Gems E) Na, Dar ta res E) 4126 A) 412) 522 E) 322 ie mayor qu a) 20°) at 50 de voluntad. @ tattac et eessitato ae 4 Naliar 1a sum def término 12 ava; ¥ 10 avo de ta Siguiente serie” LUC y% LOO yyy 4 LOU) pees @ Sefiatar cudnte siguiente seri Sabiendo aiomis que: sum, sabiendo que dos. ts in aritmiica, S = 2 yr Mv) e6La en base “n minos’ ©) 502 p) ag2 aritmeticar OOEDAT eee TED Alexia Cannel iguil A) 1140 B) 2340 ©) 5140p) 3216 “E) (24 pero +a términos Uienen ta: al igual que ta inteligencia, el aenmi,) ido monal puede sen deaanrollade por da educacién , ta disciplina bie-l= a y la razdn |} Gado uno de nosotnos, en cienta medida, ha nacide bueno, meiocne 0 milo, y ta fucn-) © Meneryt 2eneny? | ya he Be ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA I ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDA iPOR UN PERU MEJOR! ARIINETICA_ IV ™ SUBAS Y ESTAS" AYN tantar & xis existen 30 sume = Ze A422 II440422769930 444 wae Votan come respu aT me aviary Jee A Glbinn cifras del, res tado de & 1412.4 123 + 124} + 12907 + 1273+ «++ A) 609 W) C9 c) 790) PAD) 490 ») f30 n) 620 ©) 670») EDF) ETO 14s A) 667) 592) 1zaz op) 857 #1429 BS cucvier * 0 Peas G4 Ne tee +227 A) 1220) 1270 €) 1370 D) 1430 E) NA ender que: Ne, 9) 1 Foy = 789) a) a3) 4c) 45) aT) 9 BS waier * Sir henope Fay ~ N30 ma c)S5 M6 HT dy cuir es 1 ON oe aad sic an) 5.10? 4 gir rn) 5.10"? 410" pel ©) s991.i0! p) 5997.20" FN ADS cvby ex 01 C0 det ao.io™! 4 aio a) 7907-30"? 2) 7907.10" p) 7907.10?) 79u7.20"°? Si se sade quer cea (al (a3) OST az) )* Majiar "wt heet a A wz ce) 1s) aa EDS cumple que: con (art) (+3) (e422) (43) = (at) (8b) (2041) (043) ilar "at b+ era" 6 Me Cc) 10 Pdi R D2 D+C=8 lever pease eS A) 257) 247) 237: D) 187) 267 cc” si anzE 4¥105 n) 160 c) 120) 140 F) £0 ate + biac + Bebb + Gaco & sts a74b + cla + Sha2 = hbase GQivlar: ssatbec 4 B12 ec) 8) oD) aD ED BS 0181 00 01 mixin voter que juece toons F129) * 1829) + Wp) + 105, + fae como respuesta la sum de 1a we Ro CIO ona i. moter ia mew de Ins 30 primera térmiten de a erie LHe IDs ms are sre ERY in sso A) 22 785 c) 21 a7 Fab dr ane F) 20 B65 & sic nedw ~ Gdew = W caleulzr ath» Mallar: Nu Wz Gay ony AS so33.98° 18 mor con das cifran 0,3,4,5,7,8 2) 43 090 ¥) 67 o10 D) 6 os F) 50 200 dele forma ab mar von Ja cS frat D) 170-456) 170 «06, cosas que hacemua ” mia imponta : deapentan ” " Recuenda que adlo alcanzanan, fe proponen guicnes mntionca el deaalicnte ” ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA iPERU CORAZON! PITS eaee se) Teléfono: 218948 N6 me eyo maz gn més de todos Tes niimerer bares de J cifras que ge pueden for, 4) 370.456 on) 170 9H G17) Ba "Wo pucde haber felicidad si lar cosas en que cneemoa aon diatintas de Los "Tras of vivin y ef avian cata Lo que La apenanza'y no ae dejan woncen bon 14 E)IS, ©) 53 of ® que ge pueden for- |'t 3,8,5,0,6 y 4 Lo que | aierpre |], aan ARITAETICA V gucto: 26.) ac @ cre sus cifras. Me 616-099 Aunentindy pre€ucto, el resul 549, Hazler uro de lor ferencie ce cllos wy17 EBC) hurenterdo en 5 ie% preducte, el 1 4\e. Haller uro de clic! de elles cs 4. a)39 8) 36) ad ©) mtiplicar 2 ri cinuyerde en 41¢ ci product e) reruztade ) €1 prod rener de Jos fect Le y 22 de residua. factores. ASESORIA JUVENTUD: CIENTIFICA ad EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD jPOR UN PERU MEJOR! * RESTA — GULTIPLICACION = DIVISION " oe yates Jesune de lee cltres del pre cifres, ayaee oR} 27 Cc} 450) 360. FE) 480 tw y helier le sure de bes facteres de ur ato aure! sores, Si la di- 4 E28 s 2 facto: tude purenta on S, Si le diferencia p) 47 -E) 49 fineros uno de Jos cuales es rayor que cl otro en 10 unidades, un elurne conetié un error dis- ée lis cecenas RL cividir (para conprobar: ¢ ehber ice pore de cocien ay 2) 0B c)4i opp fl E68) @ 2 nieres se eiferercies en * tiplica y se conele un erm piunde un rerultade que t 40 ur Tenor gue e: correctly. Ai hace: 2 corr racién Be divicié eb procuctc & Jer. Jensuse 50 de cociente 7 2 de rericun. Haller le sure Ge los nimeros n) 36 BY) 70a c) SZ—TY REE EB ei renor ninere que multi= cateu! plicade por 71, resulta ur niitere fo; ado por peror cuatros. Rar core respuesti 3h sure de sur cifras. ayv. a2 oc) 1S EYE -ED IS ches. pares, iplicar ur le sure de @ we eiterercis de s08 pre Mae que ge ohuiene. der nimere: por les cifras er Gf9C. Hall je) nimero. aAy1O PB) cc) az) 1B EDD jlaLler el residue de civicir™ E " en tre 37 104 cifras ny) 2500 B25 C),35 DY BSE) 1 ser re ete for WeD2r e} reno: _nimere que tiplicade por IF ca vr pre @ fornado tan séle con cifras echo. Da: coro respueste Je eum de lee cifras. 1 cociente son iguaics y daz con "© respues’ | ta la cums de sus cifras 4) 1008) 250 €) 30} Se) 28 | apis «By ae cy @ tn uns aivisién inexecte @1 divisor @ mene civi Yele 2? y ei resicuo 5. Haller Je ‘ina canti¢ad que sc puede agregar al Gividendo de neners gue el cocicnte eunen- |} te em 6. Dar com respuesta tz sum de suc |] cifras. n) 24> By 2B c) 32 p90 BaD eyaz waa yaa es un niinerc. @ varrer rz cure ses eyes menor ne . rere de 3 cifras que divi @ & eiviair un némaro antre 27 se ot | 47 ee nace oye tivo cure residua 8 cull es 22 resi Re cantiéad que'se 1e puede agregar al ci— videndo de menere gue e? cociente curente e 3. Ter cone respueste le eure de trai HO RPM chaz ey 33) ae “Guintos minercs de ¢ cites minan er 4, al ser dividior : dan coro residue © A) 100 1B) 200 ¢} 2 0 De ECO Al dividir % entre B se chtiene mre [---— sidvo n&xino. Si el divi fend se Ci sinvye en 17C el. cogiente cienimye 2 uni- Dn una eivigion ine caves y cl residuo se vuelve minine. Ke este conpreréice ner B. + diviscr er 25, aderds cl resicua per de Fecto excede al resicuo por excesc-en 23. 40 -B) 41 G).42 ob) 4g) 44 | Matuar et mayor valor que puede tomers cociente. nae eee ee B22 sey as @ bi una divicisn cuyo divicenda es Gone fo Sangh G1 residue y ei cociente ror | GO) Le eum dei cividendo y ol aiviser . sefecto 7 se obtiene un niimero cue es igual al trijae del civiser. y dar ceno res iailer el cociente Oe und divicién inexacta es 41 veces jesta le cu svs cifra! dicho renidvo. y 1s diferencia Ge: tos ni roy es Ji veces dicho resicuo. Haller el . cociente €e éicha division. ayo op) vey az 13 ead | Sy gs b) 6 Expenas Ui “crecer, toner y alcanzan” Secapenaa cate, ca fis posque el yee tiene fé, Licne expenanza: pero ofa con + nero se obtuvo por cociente el. Ha i 4a acctén. Porque {6 sin acctin ca como o dar el Civisor sebiende que et resievoy | no toner naga iPERU CORAZON! | ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA Prequnandole a un maltmitico por Ja hora dute respondid: quedan del dia 6 horas menos que Jaa troscurridas { Cal- chiese las horas tranocurridas? c)33 0 pp ag) IS, Ayu BZ Una persona tiene 360 soles y otra ${256. Despucs que cada una de ellas ganta Ja mii sum, a 1a primera Te gue- Qe] triple de lo que Je sobra a la segun da. ¢ Gudnto gaoté cada uno 7 ©) 300) 400) 500 A) 100) 200 Un campo en forma rectangular, tiene 100 m de perimetro. Calcular sus 2 Sinensionen, sabiendo que el largo excede al ancho en 18 m. Der com respuesta 1a diferencia entre ellos 2 Lay 18 BP IS C) 13) ITB) 19 @)_ on paure Llene 24 aioe mia que su ML jo. Caleular 1a edad Je cada uno, na blends que dentro de 10 afloa, la mura de Jag 2 edades wer 60. Dar como recpueata la diferencia de ellas. A) 12 B) 24 c) 36D) BE) Sa Comprando a 34 coles el metro , se han gantado 1190 soles en la compra de| de 2 piezas de tela de ia mirma calidad. Calcvlar a longitud de cada usa, sablendo que una de elias tiene 7 metros mas que Ja otra. Dar como respuesta la diferencia de eilan. a7 mo Dp) 10) 12 [Gt ona then em 19 cunt ay 4 poe EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTI 1POR UN PERU MEJOR! ARITAETICA VI "Suma difexencia, auma cociente, diferencia cociente” conan, 1a primera dara balla con 7 cal Lieros, 1a segunda con 0, 1a tercera 9 y aa{ mucesivarente hasta 1a Gltins baila con todos los caballeros. Cal el ngsero de hoabres y mujeres que hal en Ja fiesta. Dar com reopuesta 1a al rencia entre ellos. aya BS c) 6 En una sociedad se cuental tantos hombres como 3 vect e1 nGmero de mujeros. Despuds se retiran 0 parejas el nimero| hombres que afin quedan eo igual 5 veces el niimero de mujeres. % Cudntos hombres habfan primil vamente? A) 24 B) 36) 40D) a2 OE Se compran 2,piezas Je géneto wt ellan cuesta"1741,50 y ia otra 2762,50 nuevos egies. Un metro de d@iitim pleza vale 22,50 mis que un de aquella y con‘61,40 se pueden un metro de cada pieza ¢ Cufl es la gitud de 1a menor 7 28. i Sra polio A) 16 B) 26 c) 46 Una persona tlene’200 000 soles 3 otra 75000 nyevos soles. Cada um} ahorra anvalmente 4000 nuevos soles i tro de cuantos aflos la fortuna de la mera seré el doble de 1a cequnda-? | A) 12 afion 8) 6 altos Ch 12 ae my D) 12 afios 6 meses = «R) NA Un depuaito de capacidad de 1350 trom ce Wena por 2 laves, una 100 litros en 6 min y 1a otra vierte. 120 litros en 5 minutos . 2 En cudntoe minutos ; ee Uenar& el depdaito abriendo ambas lia ves a la vez 7 : ay 15 By) 10) 25 Dd) 30 -E) 35 @ worlo denea repartic4300 entre cus 2 hermanos, ‘de modo que 1a cantidad que reciba el primero pea el cuddruple de la cantidad que reciba el segundo 2 CuSn- to recibe el menor? a)*so ~ m%i60 cy260 ») “20 @® vor 2,65 m de casinir ve pag6 143,59 > Rvevos soles ; pega se compré 25 cn mas y €l sastre cobré ‘480 nuevos solen por Ja confeccién del terno. Hallar el precio total del terno. aj“1293 BYM1293,74 )"1293,71 —-#)“1293,73 2) "360 ¢)“1293,70 © &1 perimetro de un campo rectangular z mide 3500 metros; si el Jargo es el cuadruple de sv ancho é Hallar la suma de cifras del ancho? 5 BG C7 © bn comerctonte compré una docena de Yatos 3:'47,50 nuevos soles cada pato al trapladarloe al mercado Ie robaron 3 patos 4 A cudnto debe vender.cada uno de Jos restantes para ganar ‘en el negocio 82,50 nuevoa soles. A) 36,50 B) 42,50 D) 72,50 E) 60,50 ¢) 40,50 15) Entre un padre y ou hijo han ganado 648 soles en un mes de 24 dias de tra sajo. Calcular 1a sua de cifras del jor~ wal del padre sablendo que el del hijo es la mitad del jornal del padre. . vo c) 10° pyar ok) iz B) 9 Dos ciclistas salen a las 9 an de 2 ciudades A y B distantes entre of ‘80 km y van uno hacia el otro. El que. sa 9 ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA [Lasejez Je de A va a una velocidad de 20 Iayh y el que oale de Da 25 kuVh ¢-Peupuds de cuantas horas se encontraron? es AIH MI clan D)Sh B2n ® wm corerclante compra 2 plezas do! | ggnere por 4260 nuevos solps. Vande deapuch 10m por 251,10 gananacel (95 por metro. Culcular 1a Jongitud de cada ple- za, aabiendo que una de elias tiene el do. ble en nimero de metroc que 1a otra. Dar como respucata 1a aura de cifras de la enor. a7 c)9 Dp) 10 eB) aL Un eptanque de 1120 litros de capa- cidad tienen 2 laven que vierten * una 60 trod de agua en 4 miney 1a otra 36 1itros en 3 min, adomin Liene un desa- gie por el que sale 28 Litros en 4 min, £&n cudhto tiempo se Lenard el estanyve abriendo a1 mismo-tiempoanbos cafios y el desagiic 7 ¢ A) 28 min )56 min’ ¢)36 min A D)48 min ) 32 min Una pleza de género de 41,20 m de ; Jongitud ce ha vendido en'2 partes’ | Calcular Ja Jongitud de cada parte, supo~ nfendo que ai en cada compra se hubleran adquirido 8 metros menos , 1a longitud de una de elias serfa e1 doble de la otra. Dar como respuesta 1a longitud menor. 2) 12,40) 13,40. ¢) 14,40 D) 15,40) 16.40 Un correo tiene que recorrer 1000 = con una velocidad uniforme de 5 na En el camino tropieza con 2 obataculog que distan entre si 10 m y 10 hacen perder un nimero de segundos igual a la distancia que ya habla recorrido desde el ugar de su partida. Sabiendo que el correo Jlego” a au destino despucr de 260 segundos cal- cular Ja posicién de los obstaculos en el camlno'y dar come respuasta la diferencia; A) 3m B)Sm Cc) 10m p) 4m F) 12m AG es caved deUnetaga pes tice toes para el hombre que Llega°a ‘ser viejo Sia vido anvane? ciowaott iPERU_CORAZONI CRELOL EEE EP EEE nN Teléfono: ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDA {POR UN PERU MEJOR! ARITRETICA VIE " ROVILES * @ _ dos ciertatae eaten a iss Yan Qe 2 ciudades A y DB distantes entre af 100 km y parten uno al entkentro del otro. E1 que eaio de R corre a una velocidad de 20 km/n y Gl de B corre a 25 kn/h. {Despuco yo °Gugntae horas ge encontraron? @ doe waratérintas oalen a log fo am. de 2 Ciudadeo My N dis~ tantea entre ef 160 km uno al en- Guentro del otro, ¢1 que vale de H. Corre a una velocidad de S7km/hy y Si que sale de N corre a 15 km/h A que hora se encontraran? A) 4pm 8) 5 pm .c) & pm D) 70 m £) 8 pm Doo autos salen de 2 ciudades Ay B distantes entre oi 1000 km y van el encuentro. £1 de A sa- te % ama 70 km/h y ei de B gate @ horas despues a 90 km/h A que hora ee encontraran y a que distancia de A? A) 4pm y a 600km de A _B) 4pm y a 630 km de A Cc) 4pm y a 630 km de 6 D) apm y a 330 km de A E) N.A @ vow autow oaten de 2 cludades hy D distantes entre ai 930 km y van al encuentro. El de A sale las Bam a 50 kn/h y ai de B ale 3 horas despues a 80 km/h 2 A que hora ne encontraran y a que distan— cla? A) Spm y a 350 km de A b) Spm y a 250 km de A c) Spm y a 550 km de A Spm y a 450 km de A NAA 72) un atieta ae mueve con una ven do ol porimetro ABCD de un cuadra y otro atigta con 1a miama velool: jaa recorre ida y vuolta sobre 1a @iagonal AC. si parten del mismo - punto. 2 En cudntas vueltas volve ran a encontrarse.? ay is 3)30 ¢)45.-p)2050 n)no B) No so encuentran Un maratonista se mueve cont Jeroewro cowstante V recorriendo perimetro KNPQ de un parque cuadr fo y otro maratonista recorre ida y vielta 1a diagonal MP con 1a al veLucipad . Si parton del mismo ps to J En cudntas vueltas voiverdn encontrarse ? : RK) 50 8) 45 C) 30 D) F.D- By Un remero recorre 60 metros por minuto cuando navega agt abajo de un rio, y 25 metros por minuto cuando navega aguas arrib tate remero parte de un punto KI fap 12 h. 45 minutos, en 1a dirty cién de ia corriente. Calcular ta que distancia se puede alejafi ra regresar al punto de partida! las 18h.25 minutos. x) 3km B) 4km C) Skm D) 6km~ 5) @ pon seniiiero eo un felix x Jionario que posce una cal junto al rio, cuando navega en # pote rio abajo lleva una veloci de 50 m/min, y cuando navega ris arriba 1a velocidad del bote anf 30 m/min. Clerto dia parte en @e au casa en 1a direccién de li! rriente a las 14.h.35 minutos. cular hasta que distancia ee poy alejar,para llegar de-regreso § casa a las 18 horas 35 minutos j A) 3-5km B)4,Skm C)5,Skm D)6, St E) NA de regreso aumenta su velocidall 31 metros por minuto, ¥ recor niema distancia en 105 minutos: Lr locidad constante ¥ recorrien— i t i { Lancers ee eraseraee PY Aoxm/n *D) 24 km/h © vn automovit aebe tardar 4 ho 4) 100 km 5) 120 km D) 80 km Kore do recorrido esate lar la distancia aB. A)T, 24cm B) 8, 244m D)S,24km E) 6,24km ©) 9,24Km Luisa recorre de su casa a 1a Univeroidad una distancia “L" en 3 horas, de regreso aumenta su velocidad en 2 metros por minuto,y Fecorre 1a miama distancia en 120 minutos . Wallar dicha distancia whee 4) 520 mB) 620 m D) 470 m E)720 m ©) 620 m Un automovil marcha con una velocidad de 42 km/h , para recorrer cierta distancia en 9 ho- fag. Despues de haber recorrido 126 km, un accidente 1e obliga a de tenerse 3/4 de hora. 1 con qué ve- locidad deber& continuar eu marcha Para llegar a la hora fijada ? A) 42km/h B) 36Km/h C)” 30Km/h E) 45km/h Marfa marcha en microbus, a una velocidad de 60km/h para . recorrer clerta distancia en 10 hp tag. Luego de haber recorrido 240 xm, un policia de tranaito obliga Parar al microbus haciendole perder una hora. 2 Con qué. velocidad debe~ r& Gontinuar e1 microbua para que Marf 1legue a 1a hora fijada? 4) 72 km/h B) 36 km/h "C) 48 km/h E) 42 km/n ras en hacer un cierto recorri 0. Una hora despues de 1a parti gael chofer acelera su méquina con anizo de liegar media hora mie tem- prano. Si una vez acelerado, ¢1 au- Somovil recorre 6 km més por hora & Cufl os 1a longitud dei trayecto? €) 150 xm E) NeA gara la casa de su novia via Jando en ou mercedes. Luego de una decide acele | & Far con animo de ilegar media hora’ | mas temprano, para no oer planted. Si una vez acelerado, e1 automovil recorre 4 km mas por hora. 2 Cu&l eo 1a longitud det trayector? A) 166km B) 196km C) 176 km D) 216 km E) NLA Un estudlante va a pie de 1a UNI a Coman. Sale a las 16 ho~ ras y recorre 70 metron por minuto. En cierto punto de la carretera au- be a un microbus que recorre 630 m Por minuto y que paso que por la” UNI a las 16 1/3 horas. 4 A que dig- tancda de la UNI abordé e1 estudian te e1 microbus 7 4 A) 1235m B)1345m E) 1685m La secretaria del centro de estudiante de 1a UNI, deciae {| ir caminado desde 1a UNI hasta Con, mas, donde queda su casa,sale de ia. Universidad a las 13 horas a una velocidad de 50 metros por minuto, juego de cierto tiempo se arrepiente Y decide tomar un micro que marcha a una velocidad de 300 metros sobre minutos y que paso por la UNI a lag 13-1/4 horas. % A qué distancia de’ ia UNI se cansa 1a hermosa secrota €)1455m D)1575m ria? A)1300m = B)1400m Cc) 1500m D) 1600m E) NA Un ciclista debia recorrer 60 km en 3 horas, LLeqé a la mi- tad del camino y observa que su ve- locidad media fué de 2 km por hora, inferior a la que debié llevar. 1 eCu&l fue 1a velocidad media en km por hora durante el tiempo que le rest, si lleg6é a la hora tijadaz, A) 20 8)20,5 c)21 D)21,5 8)22,5 Clerto auto debfa recorrer 120 kmen 5 horas, llegé a 1a mitad, del camino y observé que su veloci Gad media cue de 9 km po hora, inte rior a la que debié llevar ycusi fué la velocidad media en km por ho Ya durante el tiempo que le resté oi llega ia hora fijada.? ait A) 10 B) 60 ¢) 30 D) 40° E50 ASESORIA jPERU CORAZON! ‘DIRIGIOO POR INGENIER LST JUVENTUD CIENTIFICA Teléfono; x EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD llinas y conejoa, ef el nimero do pa~ granja?. : Hest a) op) 1G.) 24D) 36) 12 (02). En una granja hay 80 aninates entre po- lios y cuyea, of ol nimero de patas eo 270. .CxSntos pollon hay en dicha granja? A) 55 B) 35 ¢) 45D) 25 £) 1 un examen de Matemitica ne propuso 50 preguntas, por cada pregunta bien contes tada se le asigha 2 puntos y por cada equiva cacién se le deacuonta un punto. Un alumo contesta las 50 preguntas y obtiene al fi-— nal 64 puntos. Averiguar cufntaa preguntas ~ contento bien. WELL A)-12 BR) 16 Cc) 38) oD) 42 (@4) m e1 Concurso de Hatemitica del progra- ma "Loo quo mia oaben" oe propusieron — 100 preguntas, por cada pregunta bien con— testade ee asignara 2 puntos, y, por cada e- quivocacién, 89 le doscontara 1 punto. Un alumo contesta 18s 100 preguntas, y obtiene al final 95 puntos. Averiguor cufntan pregun tas contesto mal?~ A) 15 B) 25 Cc) 35D) 45 E) 55 Un examen consta de 00 preguntas, la for ma de corregir oorS 1a niguiente: 5 pun too por cada pregunta buena, 1 punto por ca~ da pregunta en blanco, y se descontara 2 pun tos por cada error. Un alumo obtiene 152 - puntos, observindone que por cada 3 buenas - hablan 2 equivocadas. iCusntae preguntas — contesto bien?. A) 32 5B) 20°C) 24D) a2_—sE) 36 Un examen conata de 70 preguntas, dando- be 5 puntos por cada pregunta buena, 1 punto por cada pregunta en blanco y -2 por ~ cada pregunta mala, un alumo obtuvo 38 pun tos, dindose cuenta que por cada 5 buenas ha bfan 12 maiaa. {Cusntas preguntas contestd ~ mai? 2 Los primeros pagan 1 A) GOB) 57 c) 53 mera clase?. a) 210 B) 108 D) 182 E) 207 frances?. nN) 10 3B) 1S Cc) 18 ro total de monedas co 35+ 5 450 pesos?. A)3) B) Bc) 13 timos 10,50 cada uno, si la re tal es de 1031,50 nuevos soles. 4 sonau vinjaban’en segunda C180?» yy » tas av 112. zouénton conajos hay en dich 167) "tq tren eléctrico conduce 143 pavanjeror en vagones de primera y segunda clase. 6 nuevos soles y 10 At, ecaudacién to} Cudntas pal] un micro con 325 pasajeros tiene quo re] correr 150 km. Los pasajeros de pr: clase pagan 0,04 nuevos soles por km yo do segunda 0,02 nuovos soles tambien por Si despues del viaje se ha recaudndo 12/56 nuevos soles. zCuSntos pasajeros iban en c) 107 obo Lonny (09) Se ha pagado una deuda de 182 francoa monedas de 5, 2 y 1 francos. El némaro tai de monedas es 74, y hay tantas de 5 fi cos cow la mitad del nfimero de monedas 2 francos. uD{gase cudntas monedas hay de | 10) Se quiere pagar una deuda de 99 £1 con monedas de 5, 2 y 1 franco. EL ai ce gabe por 13 monadas de 5 francos hay 12 de frances. 4Cufntas monedas hay de 1 franco! Taian trabaja en un nido infantil en de se roaliza una fiesta de disfraces| loo pudo observar que 24 alumos se disf1 lde Kiko, Chilindrina y El Chavo, ltos alquileres de los disfraces fueron 170 y 200 pesos cada uno, respectivanente. J,cudntos se disfrazaron de Chavo, sabi jque 8 fueron de mujer y que en total D) 15 se oUpO% ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA IPOR UN PERU MEJOR! - ARTRETICA VELL " Diferencia unitaria y folaa aupoaictin ll « mh una granja hay 40 animaies entre ga- | a) 10 By) 12) 24D) 30_—B) 36 B) 15} g) ai! {gs $e vondieron 450 globos a 14,40 pesos in docona de un tipo y de otro ti Boa 1a docena. {cuantos globos se cada precio vendidas se recibilo 1a sum de 484,87, @ Un padre un evento deportivo con sus hijon, ai tona entradas do 50 oles, 1e falta dinero, Sablendo que por cada 2 docenas Tegalaba una y que por todo se B) 255 ©) 264 sctcetstaoseosneedSf UR Eece dispone de 320 soles para ir a y ai lap toma de 40 soles le aobra dinero. ‘Ei néworo de hijos es: a) 5B) Un padre va con sus hijos ai teatro y al sacar ent: 33 due le falta dinero para 3 de elioa y tie ne qua Bacarlas de 1,5. nuevos soles, para que aef entren todos. Si se gabe que le so-~ foggen 3 nuevo woes. sCulntos ‘eran 108 hi Jos? a) @ ween Ro de aceite pesa 94 kg, si Ja densidad Oo dicho aceite ea 0,92. 2cusi eo ol pono dey barril vacfo?. 16) tn vaco 11eno de aceite poss 1.69 kg y leno de alcohol 1,609 kg. Sabiendo que + la densidad del aceite es 0,9 y-la del alco- Wl 0/84, Lcus1 of 01 peso del vatvyactor: 4) 0,375 D) 0,575 D Una persona compra 10 kg de ‘café y 20 kg de aziicar por 206 nuevos soles. Si hubie- @ comprado 10 2 care? thrfa gantado 490 soles. LCudnto cuesta 1hky ) con 57 nuevo solea 0 ha comprado 44 kg do fr¥Joles 8 se ha comprado 3 kg de frijoles y 4 kg dq £8. (Cu8l es el precio, de un kg de frajoiq a) 5/. 5 D) S/. 20 A) 10 B) 12 c) 14 =p) 4 4 oa radas de 3 nuevos soles, obser- iieno de agua pdsa 99 kg y Le B) 40 c) 27,5 7 B) 0,475 ¢) 0,735 E) 0,275 ky de aziicar y 20 kg de caré, ¥ S kg dé caté y con 69 so B) S/. 17 ©) s/. 3 E) s/. 18 ifios y 155 4 Penfan? 22 | aduites avigeen rectben 5/. 26 244 por. | Semana de 6 dfas de trabajo. Calenlar el Enna f4brica trabajan 35 Jornal de un adutto eablendo que dicho Jor nal e9 5 veces el jornal del niffo, A) 22 B) 25 c) 24) 27*_ gy) 32 oof 4 a eoeces, ee vorcccosoetecccovcnod QD) tm Joyoro venais 12 relojes de Plata 'y 7 de oro'por 5 000 nuavoa soles. ecudl es el precio del reloj de oro, sabiende = que dicho precio es 4 veces el precio del roloj de plata, Weees. 4 A) §/. 500) S/. 300” ¢) S/. 400.5 D) S/. 200 E) S/. 100 = " 405 cazapones * Poa cazadones. se detienen- a aeas'l vieae panes; uno Llevé 5 paneay ef otno 3. En eae x ta otxe cazadon, a quien Le invitan, toa tres ae nepanten Loa panes en perciones iguales, AL deapedinae -el cazadon invitado Lea obacquis | S municiones pasa gue 2¢ nepartia~ Aan proporcionalnente. Cuanto. le conneapondié a cada uno 7.’ Ho, La respuesta no ea 5 y 3 ASESORIA IPERU CORAZON! CERI ENC aD JUVENTUD CIENTIFICA+ JUVENTU ASESORIA ———__ D CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD jPOR UN PERU MEJOR! mijers ecust ‘ULL {un jugadér en ju dinero, vuelve a apestar y ga— 1 sa fl ay 9 hunbres noileros {Cuantas mje total? 1/3 de na 4/5 del resto, vuelve @ 5/8 de lo ro inieial adn le queda?. A) 20/9 ny 19/10 b) 19/20. E) W/19 Ja fracetén triplicada, fan denon nade? Ww) 2/19 4) 2/9 Modine una idm tat que s aeeqa sw ele, Ya sina que TF ot cube aie La misnad Craredén malt pli a por 11/4. nv wy as ©) 4/9 b) 2/4 Fy as riner juego plese que Lents 200% fraccion de dine= ¢) 36 apostar y plerde c) 9/20 ocdinaria que re- se ayrega a sus 2 c) 1/5 aHé 5” : - @ Ay 8 pueden hacer una obra en, 5 alas 5. ykn cusntos nyCendyayc dfay puede hacerla A trabajando solo? a) 8 fo das B) 7 WIT c) 10 b)7 gE) 14 Un depésito puede Denaree fn dow horas y por ol por unt de degaque en 4 horas. £2 dopbalte pet lenars con los 3 tuboa ablertoo ent ¥, A) Vhora 12/7 ce) 10 b) 11/7 E) NA. @. tm obtero har6s una obra on 3 afany jo harfa en 4 dias. 2Qué fraccién de una obra 5 veces mis dif{cit harfan: junto y en 3/4 de dia’. pre B) 6/60 D) 7/0 1a Avicola San Fernando tiene cierto , mero de pavos, al ser victima de uv bo plerde los 2/9 del total menos 5 paves, hi afa siguiente compra 37 pavos, y s¢ ta que el nimero primitivo quedé aument on 1/6 gCuantos pavos Le robaron? A) 109 B)2 . oe) 19 b) 59 £) WAL @. tw podiacién de una ciudad aunente anualmente en 1/10 de 1a poblaciéy hay al principio det ailo. 2Qué fraccion! ja/poblacién iniciai aunentada en 3 afal a) 31/1 090 a) an / 100 ¢) 331/100 pp 33, / 1 000 zB) Noa. @ Un automviiieta observa que 1/5 de 10 recorrido equivale a los 3/5 de 10 que Je falta recorrer. {Cuantas horas ha~ br& empleado hasta.el momento citado; si el viaje, lo hace en 12 horas?. c) 16 wis Un tejido plerde al lavarse 1/20 de su Jongitud y 1/16 do eu ancho. Averiguar . cuantos' metros de tela deben comprarae pgra obtener después del lavado 136,8 m?. El ancho primitivo de la tela es 6/5 de metro?. a) 6 Dd) 9 B) 12 E) 24 n ©) 56 B) 128 B) NA. A) 256 D) 76 EL rebote de una pelota alcanza 2/3 de Ja altura desde donde oe ‘le deja caer. Determinar el espacio total recorriao antes de pararse, ai se le deja caer — inicialmente desde 17 metros de altura S A) 05 ¢) 93 D) 51 B) 102 E) NA. @® Una vendedora lleva paltas al mercado y vende 1a mitad de las que tenfa nis media paltay deja encargado ‘la mitad — de las que le quedan mis media palta; obsequia la mitad del nuevo resto ,mis nodia paita y le eobra todavia una. zCuantas paltas lievS al mercado sabien 0 que no Bartié ninguna palta?. 5 B) 15 ©) 12 Wes A) 20 paltas p) 14 E) 17 Una persona recibe vidticos por 4 dias el primer dfa gasté 1a 1/5 parte, 1 segundo dfa gasté 1/0 del resto, el ‘" tercer dfa los 5/3 del primer dfa, el cuarto dfa el doble del segundo dia y aGn le quedo 15 000. 2Cu1 fue 1a cath, dad entregada?. A) 50 000 B) 75 000) 150 000 D) 45 000 Se tiene un reciplente Lleno de vino, se consume 1/3 del contenido ‘y'ae > vuelve a Lenar con agua, luego’ se 4! | consume los 2/5 del contenido y aa" vuelve a Lenar con agua, Por altina! ee consume clerta fracclén y ee Lena el recipiente con vino pero solo haba! ta los 3/4 de cu capacidad, quedand el agua y el vino en relacién do'l'aj 2. Hallar la fraccién de vino, afladi~’ aa z a) 2/5 B) 7/12 ©) 5/7 v) 5/12 E) NAA. yu? f ‘ no 8 c) 13 Dd) 7 e) Dada ta fracetém (a/b) fal ave Be cumple quet att be? oo. ae yoat teenth Encontrac la Cracctén a/b. w) 2/9 F) 2/5 ©) 7/9 a) v7 Dy avtt aCuintas Crarclones de la formar watt pen mul valenion ar 209, 22 10. 2én qué elgtema de numeractén oe cun ple que 0,41 en oquivaiente a 5/7 -- ge) sintema decuplo- ayo a) 8 7 ») 6 EDS 0,511363636......4 caleular a +b ao b) 12 ») 10 £) NAL ey 12, Wallar una fraccién propla irreducti~ ble de numerador 135 tal que conver— tida a decimal origine un decimal periédi~ co mixto con 2 cifras en 1a parte no porié- dica y con 3 clfran en el perlodo. par co- mo respuesta 1a cuna de la parte no periédl, ca y'el pertodo. naz c) 307 Franc por lade con dele varlodo, ade 24, Hatlar Jo numa Ae dichoa numerates BL aw KupO Lanbién que fe diferencian en 174. a) 215 ny’ 343 c) 109 1) 203 F) 325 M4. cen qué Citra termi PI pertode de 1a) Cracetén originala por: re 15. low 2 téeminon de una Ceaeclén ordinar Irreductible monor que in tinidud lee ho por diferencia. 10 870. Naliar cut frac= chon nablendo que reducida a deetmal da ina pariédica mixta que tlene tres cifran en la parte no periédica y 6 cifras en la perlédl 16. 2Cudntas cifras no periédicas gent | ra la fracclon: ve “a 232i - 19aT ‘i | A) 150 B) 170 ¢) 190 D) 180 B) NAL 17. Uallar a+ b+ ey abe Oe + 0,65 + OB = 0,6666....... i i ali 8) 10 oo v) 6 4 1M. Determiner tan 3 perfodo ortilnad 2/67. Dar a wnuna tlm eh can dod tor dn enn a) 13 ) 16 D) 19 B) Nay 19" La Cracelin: genera wn nimero decimal cuya parte pe rlédica lernlna ene aya a4 os D) 6 md * 20, Mutter da sum de Fedo generado por La tracctont Inn clfean del pen n ft Eo ca, La suma de las cifras del numerador not aADaTOAT: a) 37 u) 33 aug yu3 Bh oc] 2 D) 26 E) 21 ¥ 2) 1S H . i IPERU_CORAZONI ASESORIA PEEPLES EEE JUVENTUD CIENTIFICA Teléfon ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD jPOR UN PERU MEJOR! ARITAETICA: VIL RAZORES. Y _ PRORGHCIONES En ma fiesta asisten 400 personas et tre hombres y mujeres, asistiendo 3 hombres por cada 2 mjeres. Si luego de 3 - horas por cada 2 hombeces hay una mujer. Yeuantes parejas se reeirarcn?. °) ny ou. ») 60 E) 120 Sq tiene 200-holas de las cuales 60 a) ao D) 100 02. on 5 y Las restantes blancas. - {cvantas biancas se deten afiadic para gue por cada 20 blanc: sean negros?. a) 130 ) 260 c) 390 p) 120 =) 140 03. La edad de un padre es Ja tercera pro- porcional entre las edades de su hijo] mayor y manor, si la suza de las edades de] Jos 3 5 93. {Por cudntos afios excede el ma- yor a1 menor? B)7 c) iz £) 6 aS b) 8 4. ‘Tees alunnos de 1a Acudomia AIC, Pepe, Lucho y Tato, se encuntran en el bi Alar de Ja esquina y juegan entre ellos ~ unas quanta pesas. Juogan primero Pepe y Lucho , dindole Pepe una ventaja a Lucho de 40 carambolas para 100, cuando juegan Lucho y tato, Lucho le da de ventaja 3 Tato GO. cal Tambolas para 100. ,Cuintas cacunbolas debe de dar a Pepe a Tato en un partido de 1007. aya c) 75 p) 74 b) 76 z)73 05. Ls cuarta diterencial de a, by c es 29 Ja tercera proporcional doa y bes 36, y Ja media aritnética de By Ces 39. HlaLlar| Ja tercia diferencial de A y C. co) 2 a) at b) 23 B) 39 #) 42 @ En una proporcién geonétrica continu} 06. Ja suma de los 4 términos es 700, y diferencia de los extrenos es 200. ilar ja suma de los extremos. F a) 303 B) 101 ©) 405 ) 203 E) 106 07. BLE 1,2 FX a) calcular: “F+E+b+r+2+x A) 86 B) a0 c). 56 D) aa E) 96 0B. Si: so+n | 1oo+s | mOFE | oo-A * loo- a ~ RO-c © Ademis: A+ T+ C415 Vallar "J" a) 60 B) 70 c) a0 D) 90 E) 50 La uuma de los 4 términos de una pr gresién geométrica continua es 110} Hallar 1a media proporcional. 99. a) o7 c) 132 gues Senn a, b y,c enteros positivas, Tay medias geondtricas dea yb; a ¥ Cr by Yc son proporcionales a 105 nimeros | 3, 4 5 respectivapente. Encontrar Constante de proporcionatidad que ce que los némeros a, b yc sean I menores posibles. 4 A) 64 D) 72 E) Sa 10. B) 30 BE) 120 A) 20 c) aa D) 60 Il. Se tiene una serie de razones geoni. tricas continuas equivalentes, donde cada consecuente es el triple de un antecedente, adends 1a suna de sus ox tremos es 408. Dar como respuesta el. mayor término. A) 242 1B) 486° c) 620 p) 4 NAL 12, Se tiene 3 razones geémitricas equi- valentes, donde las aritméticas de — los téminos de cada razén son 9, 15 y 33 respectivanente, adenis el producto de los 2 primeros ‘consecuentes es 60. fatiar el mayor consecuente si 13 co! tante es mayor que uno. A) 15 B) 12 c) 18 D) 22 E) 27 wis? spy? che? 2 ads ye 2A co Baten ea A) SK 8) 5 Cc) 6K Dd) G E) 8 M4. En una familia los pesos de los hijos, Luisa, Manuel, Rosario y Jorge, son pro. porcionales a 15, 14, 12 y 11 respecti vamente siendo 1a constante de propor- cionatidad un nimero entero que no es miitiplo “de 2 ni de 3. Adenis se sabe que el HCN de dichos pesos es 23 100, que el peso del padre es al peso de Na muci cono 9 es a 7, y que el peso de la madre es al peso del padre como 14 as a9. Hallar el peso da Ja madre. B) 110 c) 96. =) 120 (eq ='4p, x = Sp A) io 17. Se sabe tinuas, Mallar: a) 40 Caleular: map uu Se cumple qu Pay Q? an Hallar K. Ee Bx donde m,n, py vep - vag : téminos de un siendo vn dadas. Hallar £. B) 9 que a adenis: p= Vab+tetcd+ ac B) 200 eigtr Pcl algal) r(a a = 6y Pre+ge+ ae a) 7B) 14 c) 9p) 2a 20. Se tlene: (a/o) ~ (b/c) = (c/d) = t bez siz (n/n) = (atbte)/(mtin) igual a ua de las razones ab tbe +d (a ~ np = q) = 3° c) a7 ) 20 son diferentes. Hallar| by c, dy @ son os —| serie de razones con-| (271p4107)442) (b70%+ a2 @2) = 160 000 +a) 1/27 B) aL c) 3/03 D) 1/01 e) 03/3 19. En Ja serie de razones geomitricas’ ¢- quivatentes: (p/P) = (g/a) = (1/2) K (Ro) F) 12 erminar el valor de: beterniner ated : rer) Es (a tp te MVatns ce) ays » c)-a A) 0,42 B) 0,21 ©} 2,34 ae =) en ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA iPERU CORAZON! ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD jPOR UN PERU MEJOR! ARITXTICA: VILL “pROMED IOS" 01, thtlar dos nieros tales que su media aritmitica sea 10,5 y su alia geome trica 17,5. B) 5 y 25-5 C) 13. y 24 24.5 E) Baa A) 10 ¥ 27 ‘od. Mattar ©1 producto de 2 nigeros, sabien do que ja sum y diferencia entre el payor y el menor de os promedios son Ty 9 Fospectivanente. 3) 200 E) Wa. ¢) 300 A) 100 ) 400 JS. La difecescia de 2 niimeros es 5 y 2a su-| na de su HA. y MG. es 12,5. Calcular la diferencia entre su MA. y HG. ay 2 B) 1/2 ca D6 E) 1/3 hee Si se sabe que: - HG. {ay d) ~ MAG. (a, c) = HAG. (b,c) eCusl es 1a MH. dea, by e?. gh wa20/61 een Hert Jo5. Un prooedio aritmitico de las edades de 4S hoabees es 40, ninguno de ellos es mo~ nor de 45afosz0u31 es 1a mixina edad ~ que puede tener uno de elios?. A) 232/63 D) 5432/73 B) 543/53 E) M.A. a) 33 B) 50 e) D) 56 pret pS. El promedio de las notas en un curso de 30 altsnos Cue 5,2. Los prineros 6 obtuvieron un proedio de 00, y los Gt tipos 10 socaron un prenedio de 31 caleviar el pronedio de los restantes. a) 35 B) 45 c) 95 b) 75 £) 95 07. La diferencia de 2 niimeros es 7, ta 5 made la H.A. y H.G. de ellos es 9%. eval es.el error conetido al tomar 1 H.-G. cone 1a M.A. a) 0,7 B) 0,8 c) 018 D) 0,13 E) 0,125 00. La nedia aritmética de 3 niimeros es 16 La 4G. as pare igual_a uno de tos - niimeros, y su MH. es 72/7. Hallar la nimeros y dar el mayor. a) iz B) 6 c) 18 D) 36 E) 24 09. Cuatro nimeros extin en 1a relacién d 3,4, Sy 6. cEn qué relacion estén lt M.A. y HH. de dichos nitseros? B) 123/130 c) 171/189 £) NA. a) 131/150 b) 147/150 10. Encontrar 2 nimeros cuyd NA. sea 26:3) y cuya H.G. sea 22,3. Dar como respuer! ta el mayor de etlos. , a) 30 B) 40 D) 35 E) Naa. .|11- En da siguiente serie: ww M30. 4 9 B 300) Ja suma de tos 15 primeros anteced: es 2 480. Hallar 1a suna de las cifray de los anteced entes restantes?./j a) 10 B) 11 c) 12 p) 13 E) 14 12. 1a M.A. de BL nimeros enteros pares t, 96. Hallar los mineros pares consesti vos, que se deben quitar para que a M.A, de los ndmeros restantes sea 90. A) 332, 334 B) 128, 130 Cc) 204, 2H a A 1, Ia MG. de myn es 8 YTS) si se sabe i NS. La M.A. Y Ja M.G. de 2 enteros estén en IS. La H.A. de 200 niimeros pares de 3 cifras 4) 439 D) 699 E) 2) 64 2) 4a ) 402, 404 ademis que su HA. y 14.G. son 2 pares ~ consecutivos. Dar con respuesta la di~ ferencia entre my n. wy a4 b) 24 B) 16 e) 12 e( 18 - Si se cumple que: = HG. (Ky Ly m) HAG. (ie mn) a HG. (ke Lyn) = 8 HG. (Lp mn) © 6 carcuacs A= 2h agit 1) mm) a) 6a B) 32 ©) 16 6 E) 4 Ja relacién de7 a 5, adends 1a suma ce fos 2 enteros varia entre 60 y 72. ca Calcular 1a Hit. de los entoros. Dea ) 125/7 B) 3/7 E) May ¢) 23/7 es 659 y de otros 200 nimeros pares tan bien de 3 cifras es 299. zCudl es ia H. A. de los nimeros pares de 3 cifras no considerados?.. B) 949 Me ¢) 539 £1 peso promedio de todos los estudianted de una clase A es 60,4 y de todos 1os es: tudiantes de la clase B es 71,2. Si el fes0 pronedio de ambas clases combina- é5 e970 ¥ et nimero de estudiantes de ja Clase B excede a la de A en 16. audntos estudiantes tiene 1a clase B?. B) 40 E) 36 c) 24 10. Se tiene una progercién Gzostirarca 19. En una proporc. 20. Para 2 nimeros a y by se cunple qu continua de constante de proporciona-| lidad entera. Hailar 1a sua de los 4 téminos, sabicndo que la sum de la media georetrica de antecedentes mis Ja media geomitrica de extremos es 320. aA) 1 154 ) 1 156 €) 1 234 D) 1 236 =) NAL n geométrica continua cuyo producto de los témi~ nos es 65 536, se cumple que 1a M.A. do los antecedentes es igual a 9/16 de la Mull. de 10s consecuentes. Ha Lar 1a suma de los extrenos. A) 40 B) 30 ¢) 20 D) 18 E) RAs MH om = MA. NG +o = 5. Mt Calcular a+ b a) 225 B) 250 ¢) 200 D) 175 E) 150 ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA el PERU. CORAZON! ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA " BAGHITUDES PROPORCIONALES © EXPERIENCIA, TRABAJO Y | i jPOR UN PERU MEJOR! ARITAETICA XIX Ol. Si “AY es directanente proporcional a "O* . Kallar (xty) del grafico - ayia B) 28 <) 30s cional Hallas 4 cién de 2 ramitudes A yD 04. Aes directamante proporcional a1 cua- drado de Bytambien a D, © inverzamente proporclonal al cuba de C . Si A= 1/2 21/3, C= 2 entonces D= 3. fanar * cuando, A = 2D y, Bhs 6c, A) 8B) 10 c)6& DI4 ED 1 woos Si A co directamante groporcional 2 8” _" B inversanente proporcional a C? y C es Sirectarente projercicaal a 1/ D. Si se gabe que cuando A es 6 entonces Des 3. ia~ lac D. Si Aes 150 os. S112 aps che opp ake) 2a aw 4 8) 65 oe a See. ag 00. Sgbiendo gue A gs T-p. a la inversa de Ha |. 2 Br aelp ac? y admas 6 as Dep. 2 péy Ces t.p. aE? . Determinar el valor < de A cuando = 4, D'= 9 si cuando E = 2, ye D=3,Ael - 8 49 8 2 pst? at 5h Gibran atetereemmnen taming BE WET oper nae F cHallar yay] £) Nea. Si 2 cantidades A v B son inversanente proporcionalest con constante de vropor cionalidad igual a K cCuanto vale K si la constante de proporcionalidad entre la suna y diferencia Ge Ay 1/B vale 6 ? -ryy¢ A) 7B) 6/5 Cc) 7/5 =) 2 06. D) 6 07. Dos ancianos tienen consevides pensio + nes en razén directanente proporcianal aia raiz cuadcnda del ninero de nios de sty vicio, el servicio de 1a primera exede a 12 de la segunda en 4 afios mas 1/4 del mismo + y as pensiones estan en relacién se 9/8 « Jounnte tienpo a servido 1a segunda 7 ts doo D) 16) 32 ¢) 40 A) 12 afios B) 38 sobiondo que 1a raiz cundrada do 4,05 | sPelctanente properctonal a By. Bées | i i | 09. inversamente proporcional a C ¢ En que pot centaje varia A Cuando © disminuye en sus 3/4 partes ? A) Aunenta en un 100 % B) = 200% c) 400 % D) Disminuye en un 400 % 100 % E) Aumenta en un 10. Si y varia proporclonalnente a 1a swa de tres centidades de las cuales 1a primera es cmstante, 1a segunda es proger fiona a x y 1a tercera proporcional a x y si y=0 cuando x= 1, y= 1 cuando x= 2, y y= 4 cuando x= 3; Wollar y cuando x 7 ~ D) 25 E) BAA. A) 64 B) 36 C) 49 E1 niimero de focos electricos que exi te en un salén es directanente a 1a ue ituninacién que hay, y la {luninacién varia directarente al tamafio del sa - Yin y al niimezo de vatts de cada foco. Para tm sain de cierto tanafio se requiere de 8 focos de 25 vatts c/u gCuantos focos de 100 sates necesitarin para un salén cuyo tanaiio e: 3/2, del anterior - a) 24 B)36 Cc) 48D) ASE) OKLAL 12. EL precio de un libro varia directamen- te proporcional al nunero de paginas @ inversamente proporcional al numero de ejem- plares . Si cuando el nunero de ejexplares fe: 5000 e1 precio es 6 y el numero de pagi - tas 360. Hallar el precio, cuando los 1ibrod tienen 360 hojas y se imprimen 3000 ejempla- res? bp) 40} £) HA. B) 20 Tay a0 c) 30 a, EL precio de un terreno en forma cuadra. ga varia-en forma proporcional a su a rea,e inversamente proporcional con ia dis~ Uncia que los separa de la UT ; si cuando metic del terreno e& "KY metros y es- tan separados "D" Kn de 1a UNI, su precio sp. Cuanto costeré el terreno cuyo peri- miro es el cundruple det anterior: y esta | ata mitad de 1a distancia anterior « Nop 3B) 16 0c) 24D) 32 E)- 36 4. Una rueda A de 00 dientes, engrana con otra B de 50 dicntes, “fija al eje B hay gira rueda C de 15 dientes que engrana con sa cuarta rueda D de 40 dientes . si ia ruc & Ada 120 vuelta por minuto . 2 Cuanto Yempo tardard la rueda D en dar 1800 rebo — Weiones 7” ‘ A) AnySiin " B) Ah C) Aq, 10 min D) Sh Fgh f15. en un procese de produccién, de observa que 1a produceién.es directanente pro ~ percional al numero de méquinas ¢.inversi Bente a la raiz cuadrada de 1a antiguedad de dias. Iniciaimente habian 15 méquinas con’ {}'§ alos de uso, luego se consiguen 6 niquinas 5 con 4 ajios de uso cada una . Determinar Bi relacién de 1a produccién actual con la yolwcién iniciat A) 5/23. B) 4/23 ¢) 6/27 D) 9/5 E) RA. 16. ‘Flor y Sam tienen asignacas sendas pen. siones en proporcién a ia raiz cuadradq Gel nimero de afios que han prestado sus servicios . Flor ha servido 9 afos nas £101 cyi04 sno? Hay cinco tipos de sobres cin estampl— Alas y cuatro tipos de estaptiias de wm mlsco valor ie cuintas raneras oe puede eucoger vn oo bre con estampilia para enviar una carta? ny30¢)4a0 E)ULA. 4)20 p10 @ ive cvinton reds ne rede + encoger una “yoyo y wna consonante de 1a palabra EMA. canto] bya Als ne cho Jo mimw, pero de 1a palabra “trinco™ pz chr pps EMAL Se echa un dado de néis caras y se hace girar un Urompo con ocho Caran zDe cuin tan manerar diferentes pueden caer énton 7 4a DG BMA che Ala cumbre de una montafla condu- ducen cinco caminon ade cuntan maneras puede trepar un turista a la montaiia y descender de ella? lo mismo, pero con 1a con- dicién de que el ascenso y el dea- dencenso tienen lugar por caminos @ diferentes. n)S6a 3) 760 p)349 EMA. c)349 De 12 palabras de género rasculino, 9 de fenenino y 10 de neutro hay que es- coger una de cada genero- 2De cudntos modos se puede efectuar esta eleccién 7 ayio8 p)1050 ©)10 800 ‘D)180 E}N.AS Tatse Po esata ames ts, eacoger entre ellos un guante de la mano iequierda y otro de 1a derecha de forma gue estos guantes sean de distintas medi das 7 aj10 B)20 ¢)30 p)50 E)WAL be entre migebens de rigor Siar ae cate 3 ojemplares de un texto de uno de georetria y 7 de uno 43 hay que eccoger un ejen-; texto. sGNintoa odo existed do efectuarlo 7 a)i45: B)147 )149 p)140 E)U.A. En una libreria hay 6 ejewplares de 1a novela de 1-5. Turgeney Rudin, 3 de la novela del miero autor “ido de liidalgos" y 4 de la novela "Padres e hi jos" .Adensa hay 5 tomos que contienen las novelas "Ru- dint y ‘tide de Hidalgoa" y "Padres e hi- jos". 2De cuintos modos se puede efectuar una compra que contenga un cjenplar de ca. da una de estas novelas? Ayia )124 e164 pyi34 E)IUA. Hay 6 pares de guantes de distintas me] 1 r @ 21 niswo probiem pero si, avons en Ie Tforecta fmy tres tonme on fos que te InctayensRedin' "'y* Podeos © Higon a) 14a D) 143 b) 132 B) WAL ¢) 110 Hay tres trompos con 6, 0 y 10 caras + respectivamente, {Do cuantas maneras diferentes pueden caer estos 7 au D), 44 B) 22 B)! aA. ©) 33 7 De cuantos modes se pueden escoyer tres pinturas diferentes dc las cinco en existencla » ay 5 b) 25 B) 10 E) UA. ¢e) 15 @©) ve cunntas maneras se pusden confeccio nar una bandera de franjos de tres colo reo si ce tena tela de 5 colores distintos Ei mismo problena . Si una de 1a6 franjas debe cer rojo» a) 36 a) 18 c) 54 b) 72 B) Was Cuantos diccionarios hay que editar pa~ Fo que fo puedan efectuar directa - mente traducciones entre cualquiera de los cinco idiomas : espafiol,ruso, in ~ gies, frances, alemin « aA) 10 3B) 20 c) 30 D) 40 E) May 2euantos diccionarios habea que agr gar si el niiero de Idiomas diferen es igual a 107. - a) 50 n) 60 c) 70 b) | 80 E) WA. : GD) tna persona. ticne 7 Libros de matend- teas. y otea 9. 202 cuantos modes pueden eanblar un Libro de uno por une det otro? a) 86 b) 72 c) 26 D) 63 i E) WA. Ta oan ned in PEST Src Bae es oe carina otro A) 756 B) 052 c) 972 D) 540 E) WA. , Fn una reunién deben interventr 5 personas A, DyC,Dy& +Do cuantas mi poral oe pucden dintribuir en ia icta de Crndores con tn condicién de que D no de~ be intervenir antes que A a) 40 B) 60 c) 80° D) 100 E) WA. ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA jPERU CORAZON! i Teléfono: 278948 @ ASESORIA JUVENTUD CIENTIFICA XPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD iPOR UN PERU MEJORI @ ado et sigviente conjunto: A= [3.4 (3,41,5, 04,9}, 0} 1. (3,5}Ea Il. (4,#)ca HT.(,ayen Widen VilCG 4h, Shea éCudntas de las proposiciones son verdaderas? A)L B)2 c)3 Da E)S @ ado 01 conjunto a A= (6,7,16,5}, 2, 12,3,4), (7H) Decir af son verdaderos {V) o fal- 309 (F) los sgtes enunclados 1. 12,6]ea a. Gea 26116, 5Ien 3S. (2, (2.34 lea Leder 6. Tea A)EVEFEV B)VEVEFY C)FPFVEY DJEVevey Dado’ el conjunt A2(1,2,3,4,55 eCudntas de las siguientes propos{- ciones gon falsaa? “IV x6A r(x - DSO II, dx €a/x= x TIT. Vx, yea: x + yao IV. VGA Aye A/x. yes ADL B)O c)3 Da E)S as “4 @ «st a= (nujeros} B 3 (x/x eg natural de lore4+ tol @—_enigashanss’ gu Saban pel placo" 20 puede representoe, ARETRETICA NQVELE "conguaTos 7 @) bade 01 conjunto a Ay(Ay pyc B)(Ann)ae’ A= 1367, (3,7), (1h1,14.0) 04 C)ABac Dd) (anByAc BD (ano)! UC decir si son verdaderoe (¥) of fa1 | ° osnaems: sos (F) 10s siguientes enunciados: Dados los conjuntos: 1. [3,7}ea a. {1 ,B}ca Aslxez/ - i2 0, 1625 (50,1003 0.55 Ciuo, 2109. Ww (210, 2105 0.95 (240,270> (270,305 omias @) Cuintos we Toa trabaladorre ganan suei— fos.qué esin rituados entre 150 y 190 datares. "10 mn) 20 ef as ry 50 . won de 200 dota AD 75 : me jarceniaje de lus Lenbajaloces ga- "240 detaren. Owe portiontiafe ides ow tenbajadures ga~ han sveldos miyoren 9 igualen 2 100 do- laren y mennren de,210 d6Lare A) 360 c)39 op) Fab. E) MaAS Alas % inyiin La reyla ‘de Stsryen, euhutas bn lervalos de clane utliizaria paca un con junta de 100 dave.» a) 6 min c) 14 boo eo (9) Para et problema antertor cual ra el anche de clase 'enmin para cada tatervalo de clase que ne eacoqeria rablendo ado ~ man quo La lengilud de alcanze @ rango Ad 56,20 08 480 nh) 56,20 €) 96,30 Dp) 56,15 Fe) 50,25 : Sie eed = yen Ja Prruvian Cooporattén ee hizo un | (2) son) ea ta media de tn endo ee Too | entudta sobre 1s ndad de los trabajado~ Lrabajadores 7°, ety res’ y se obtuvo 1a siguiente distribuclon | 4) 30,63 b) 50,67) a0,63 = de_feoevencias b) 20.63 rE) 60,63 iad de aia gp oie e nono traba Jndoros Tinoco Ow . (20,309 20 : (30 . 403 1s a ' : (a0 + 505 2 os} ' (50, 60> 1 to (co; 70> 5 1g : me — @ cust ov et ancho de 1a clase comin 7 7 aa 366 a Ua a) 30 a) 50 c) 10 Dado ef elyte pat iqono# de Fencmncton Db) do tedicular 1s wedlana 7 f fon tsp 250) 390m) ano) a5 ; @ oignts se tatoo toe marca Sn eta mayor ASA gEI be una nuestra de tamafio 3 se sabe a) n) be 657 c) B)La media ardtmets C)la madiana es 6 eCalemlar el valor de cada una die las © me, Lone gabe que cada nao Led pt inile Inferior da la ter-| diferentes y dar el mayer ay cera clase 7 xia a B) 6 0) 9 : p) 2 ry 15 Se Unne ta myuie de frecuenctin. : Gdlewlar Jan frecuenciag de cada cla~ eo} digo euad de Iw mayor. a) 0,2 - Pantaje RB) 0,25 | e) 0,30 (20, 40 n) 0,19 [ao, 50> 0,22 (50, 6503 ween eee nee (60, "009 ZCuintos_ bratn|nuores:Liewen 50 aos (wo, 969 ons t ff 0 from | i ao cimis ne sabe que: ty S =a Ademis ne gabe que shy # by A 50 7 evo * aD hyety yhy- hy = 1/9 | anes os: Chi eee. a | eberminar 1a: media g * Qual os ot porcentaje que represen! chos trabajadores. a) 55 1) SHC) ST) YA A) 16% a) 7H oc) 19) 2) aH NU_CORAZON! ASESORIA ; PERTENECE ‘ JUVENTUD CIENTIFICA Telefono: 278940 ° Q@ hoe —_o - 3)) ASESORIA EXPERIENCIA, TRABAJO Y HONESTIDAD JUVENTUD CIENTIFICA iPOR UN PERU MEJOR! | CULTURA CEEATIFICA * RAZOHAUENTO LOGIC * ‘| a7 3 B at it x 5 Y ‘ph 22 c) 260) GE) I F a) 22 Avis Bo C26 08. ¢ Cua de Jas dog rucdas volaria en pedazoa mis fécilmente si girans a una gran velocidad ? E) 14 p) 12 A) 25) 19 C) 23D) 2B) AA 05. 12. 4 Taesa qué lado tendré tendencia a deslizarse el carro 7( SL ex igual marque la C ) A) Oird el disparo 3) Vera el bum | ¢) Las respucstas A y B son correctas 13. 2 Cuil de las puertas sera segura 7 M1. 2 cui de tod dos zapato’ seria cb I, al | odo para andar enla plata cuando al bai ext aloviendo ? : 7 5 J ¢ son =o oT d. J i a B c CLAVE DE LA GULA XV 04 [oz Jos [on [os [os [ov [on Joo]ao [an ]a2 [ia [ia [is|is fry [re [r9]z0 aPefote| a{ ole e| of al ol xf of el ol al cle| slole xfoleletalalelaletelelc| cleo] s| ol cl ol el c epela) sl efelelarelele{ >| clatalelalelfolalec zyalals)srelalelslal>l etal al ele fel =| ele Flelslaletel=i={ej>t=l=|>lel=/etalslelele abetplelelalalpte|pielale/el>lelalmlalele ASESORES DE PRACTICA "A" : Hugo Maa Fernand "T" : Andads Huet axe pose Casloa Rano L. “Ft; Rolando Paykyanca 1G"; Roack Niginco Regalado mg? Catetcen Canlea Nodatgues GES. jPERU CORAZON! a aC ASESORIA PLE GS JUVENTUD CIENTIFICA Teléfono: 278948 fs it ities

También podría gustarte