Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de estudios Superiores Cuautitlán C-1


Laboratorio Experimental Multidisciplinario V
Práctica no. 1
Curvas de Secado
Conocimientos previos

Alumna: Solorio Aguilar Julieta


Profesora: Elvia Mayen Santos
Grupo: 2751-A/B Ciclo escolar: 2015-II
Fecha de entrega: miércoles 4 de Febrero de 2015.

1. Mencione las diferentes clasificaciones de secadores.

Los secadores se pueden clasificar de acuerdo al método de operació n, método de obtenció n del calor
necesario para la evaporació n de la humedad, y/o naturaleza de la sustancia que se va a secar

Método de operación por lotes o continuo. El equipo por lotes o semilotes, se opera intermitente o en
condiciones de estado no estacionario: el secador se carga con la sustancia, que permanece en el equipo
hasta que se seca; entonces, el secador se descarga y se vuelve a cargar con un nuevo lote. Los secadores
continuos generalmente se operan en estado estacionario.

Método de obtención del calor necesario para la evaporación de la humedad. En los secadores
directos o adiabáticos, el calor se obtiene completamente por contacto directo de la sustancia con el gas
caliente en el cual tiene lugar la evaporació n. En los secadores indirectos o no adiabáticos, el calor se
obtiene independientemente del gas que se utiliza para acarrear la humedad evaporada.

Naturaleza de la sustancia que se va a secar. La sustancia puede ser un só lido rígido, un material
flexible como, un só lido granular, una pasta ligera o lodo ligero, o una solució n. Si es un só lido, puede ser
frá gil o fuerte. La forma física de la sustancia y los diferentes métodos de manejo necesarios tienen tal
vez, la mayor influencia sobre el secador que se va a utilizar.
.

2. Describa algunos tipos de secadores (por lo menos 3).

Secadores de charolas

El secador de charolas consiste esencialmente en un gabinete en el que se coloca el material que va a


secarse sobre charolas y es una unidad intermitente que se utiliza para operaciones a baja capacidad. El
secador puede tener espacio para 10, 20 o má s charolas. Pueden ser entrepañ os de fondo só lido con el
aire circulando a través de la parte superior e inferior del entrepañ o. El material que va a secarse puede
colocarse sobre bastidores o ganchos si está en forma de lá mina. o pueden tener una base de malla con la
circulació n del aire controlada, de tal manera que pasa a través de la charola y los só lidos que contiene.

Las charolas cercanas a la entrada de aire estará n sujetas a condiciones bastante distintas de las que se
encuentran ubicadas cerca del final de la trayectoria de flujo del aire. Como resultado, el material se seca
con rapidez en algunos entrepañ os, mientras que en otros se seca con menor velocidad que el promedio.
Para algunos materiales, el sobresecado puede dar lugar a carbonizaciones, y entonces las charolas deben
retirarse a tiempos diferentes o bien, debe reducirse la temperatura del aire al acercarse al final del
proceso de secado. Para evitar esto, al menos en forma parcial, los secadores de charolas cuentan con un
sistema para invertir la trayectoria de flujo del aire. Cuando se tienen materiales empacados o que
pueden moldearse en formas pequeñ as antes de secarse, el secador de charolas puede equiparse con
charolas con fondo de malla. El flujo de aire se dirige entonces de tal manera que pase a través del
material colocado sobre la charola. Este sistema da lugar a tiempos de secado má s cortos, pero por lo
general se puede colocar una cantidad menor de material en el secador que en el caso de un secador de
charola só lida.

 Secadores rotatorios

Un secador rotatorio consiste en una carcasa cilíndrica giratoria, dispuesta en forma horizontal o
ligeramente inclinada hacia la salida. La alimentació n hú meda entra por un extremo del cilindro; el
producto seco descarga por el otro. Al girar la carcasa, unas pestañ as internas levantan los só lidos para
caer después en forma de lluvia a través del interior de la carcasa. Los secadores rotatorios se calientan
por un contacto directo del gas con los só lidos, por gas caliente que pasa a través de un encamisado
externo, o por medio de vapor de agua que condensa en un conjunto de tubos instalados sobre la
superficie interior de la carcasa. El ú ltimo de estos tipos recibe el nombre de secador rotatorio con tubos
de vapor de agua. En un secador rotatorio directo-indirecto el gas caliente pasa primeramente a través
del encamisado luego a través de la carcasa, donde se pone en contacto con los só lidos.

En la siguiente figura se representa un típico secador rotatorio adiabático que opera con aire caliente
en contracorriente. Una carcasa rotatoria A, construida con chapa de acero, está soportada sobre dos
conjuntos de rodillos B accionada por medio de un engranaje un piñ ó n C. En el extremo superior hay una
campana D, que a través del ventilador E conecta con una chimenea, y una conducció n F que introduce el
material hú medo desde la tolva de alimentació n. Las pestañ as G, que elevan el material que se seca y lo
dejan caer después a través de la corriente de aire caliente, está n soldadas sobre la superficie interior de
la carcasa. Por el extremo inferior del secador se descarga el producto seco en un transportador de
tornillo H. Justamente detrá s del transportador de tornillo hay un conjunto de tubos con aletas calentados
con vapor para precalentar el aire. El aire circula a través del secador mediante un ventilador que, si se
desea, descarga en el calentador de aire, de forma que todo el sistema se encuentra a sobrepresió n. De
modo opcional, el ventilador puede estar situado en la descarga, con lo cual aspira el airea través del
secador y mantiene el sistema con un ligero vacío. Esto resulta ú til cuando el material tiende a formar
polvos. Los secadores rotatorios de este tipo se utilizan con frecuencia para sal, azú car y todo tipo de
materiales granulares y cristalinos que deben mantenerse limpios y que no se pueden exponer
directamente a gases de combustió n muy calientes.
Secadores de tambor

Es posible secar de manera continua suspensiones y pastas en secadores de tambor, siempre que los
productos secos no sean tan duros y arenosos como para rayar la superficie del tambor. En consecuencia,
los secadores de tambor se utilizan con mayor frecuencia para secar productos orgá nicos. Estos
secadores son cilindros horizontales rotatorios calentados con vapor en el interior. La suspensió n que se
está secando se distribuye sobre la superficie externa del secador, adhiriéndose a él y secá ndose a
medida que gira el tambor caliente. Cuando la suspensió n ha completado casi las tres cuartas partes de
una rotació n sobre la superficie del tambor, se raspa con una cuchilla. Las velocidades de rotació n
normales son de 1-10 rpm. La velocidad de rotació n, temperatura de la superficie del tambor y espesor
de la película de suspensió n se ajustan para obtener el contenido de humedad deseado en la torta seca
raspada del rodillo. El producto sale en forma de escamas.

Existen diversos sistemas de tambores y métodos de alimentació n. En los secadores de doble tambor, la
suspensió n se alimenta a la brecha que existe entre los dos tambores rotatorios. El espesor de la película
de suspensió n mantenida sobre el tambor dependerá de las características de la suspensió n y de la
superficie del tambor, así como la separació n entre los tambores. Los secadores de tambores gemelos
operan con el mismo principio que los secadores de doble tambor, excepto que rotan en direcció n
opuesta; es decir, se alejan uno del otro en la parte superior. El espacio entre los tambores deja de influir
en el espesor de la película que se está secando, pero puede ajustarse para romper burbujas y uniformar
el recubrimiento de suspensió n sobre los tambores cuando éstos se sobrealimentan. El dispositivo de
alimentació n má s simple consiste tan só lo en tener los rodillos sumergidos en el lodo alimentado.
También existen secadores de un solo tambor y al vacío con uno o dos tambores.
3. Explique en que difiere el secado de otras operaciones unitarias en donde también se elimina
una cierta cantidad de agua.

El término secado se refiere a la transferencia de un líquido desde un só lido hú medo hasta una fase
gaseosa no saturada. Por otra parte, la eliminació n de humedad de gases, también es una operació n de
secado que se estudia bajo los nombres de humidificación y deshumidificación. De esta forma, las
ecuaciones de velocidad de transferencia de masa y calor, empleadas en humidificació n y
deshumidificació n, también son aplicables a las operaciones de secado de só lidos. Sin embargo, el
proceso de secado el propio só lido ejerce cierta influencia sobre dicho proceso. Esta influencia es
considerable, y en el estudio del secado, así como en el cá lculo del tamañ o requerido de un secador, se
deben tomar en cuenta una multitud de problemas en las á reas de mecá nica de fluidos, química de
superficies y estructura só lida, al igual que en el estudio de humidificació n se consideraron los problemas
de velocidad de transferencia.

4. Defina los siguientes tipos de humedad de un sólido: libre, libre y de equilibrio.

Para muchos materiales, el só lido tendrá un contenido significativo de humedad aun cuando la velocidad
de secado haya disminuido hasta cero. La humedad permanece sin importar cuá nto tiempo continú e el
secado, si no cambian las condiciones del gas desecante. É sta humedad está en equilibrio con el vapor que
existe en el medio desecante y se conoce como contenido de “humedad de equilibrio”. La cantidad de
humedad que mantiene un só lido en equilibrio con un gas hú medo, depende de la estructura del só lido, la
temperatura del gas y su contenido de humedad. Para muchos materiales, también depende de si el
só lido tiene originalmente má s o menos líquido que el valor de equilibrio correspondiente.

En la siguiente figura se muestran algunas curvas típicas de contenido de humedad de equilibrio-


humedad relativa. Si se prolongaran las curvas hasta el 100% de humedad relativa, mostrarían un
contenido de humedad máximo que existiría en equilibrio con el aire hú medo. En este punto, el agua
desarrolla su presió n de vapor total. Cualquier cantidad adicional de agua só lo continuaría desarrollando
la misma presió n de vapor y estaría en equilibrio con el aire saturado. La humedad añ adida actú a como
agua libre y se conoce como "humedad no ligada". La humedad contenida en el só lido en equilibrio con
aire parcialmente saturado se conoce como "humedad ligada". La humedad retenida en exceso del
contenido de humedad de equilibrio se conoce como "humedad libre"
5. Con la ayuda de una curva típica de velocidad de secado contra humedad libre, explique los
diferentes periodos de secado.

El periodo de secado representado por el segmento AB, es el lapso de estado inestable durante el cual la
temperatura del só lido alcanza su valor de estado estable. Durante el periodo de velocidad constante
(segmento BC), la superficie total expuesta está saturada de agua. La temperatura de la superficie alcanza
la temperatura de bulbo hú medo. En el punto C, el contenido de humedad del sólido es escasamente
adecuado para la totalidad de la superficie. Durante el periodo de secado entre los puntos C y D,
conocido como "primer periodo de velocidad descendente", la superficie comienza a agotarse de líquido
debido a que la velocidad de movimiento del líquido hacia la superficie es menor que la velocidad de
transferencia de masa desde la superficie, hasta que en el punto D no existe un á rea significativa de
superficie saturada de líquido. A medida que el contenido de humedad continú a disminuyendo, la
trayectoria para la difusió n de calor y masa crece má s y por ú ltimo el potencial de concentració n
disminuye hasta que en XE’, el contenido de humedad de equilibrio, no existe secado adicional. Se alcanza
el contenido de humedad de equilibrio cuando la presió n de vapor sobre el só lido es igual a la presió n
parcial del vapor en el gas de entrada de secado. Este periodo de D a X’E se conoce como "segundo
periodo de velocidad descendente".

6. Explique por qué se puede considerar constante la temperatura de la superficie del sólido
durante el secado de humedad superficial.

Al secar un só lido hú medo con un gas a una temperatura y humedad fijas, una vez que se ponen en
contacto, la temperatura del só lido se ajusta hasta alcanzar un estado estable. La temperatura del só lido y
la velocidad de secado pueden aumentar o disminuir para alcanzar esa condició n de estado estable. A
estado estable, un medidor de temperatura determinará que la temperatura de la superficie só lida
hú meda es igual a la temperatura de bulbo hú medo del medio de secado. Las temperaturas dentro del
só lido sometido al secado también tenderá n a igualarse con la temperatura de bulbo hú medo del gas.

Una vez que estas temperaturas alcanzan la temperatura de bulbo hú medo del gas, se mantienen casi
estables y la velocidad de secado también permanece constante. Esto se conoce como periodo de
velocidad constante de secado. Este periodo termina cuando el só lido alcanza el contenido crítico de
humedad. Después de este punto, la temperatura de la superficie aumenta y la velocidad de secado decae
con rapidez. El periodo de velocidad descendente puede durar un tiempo mayor que el periodo de
velocidad constante, aun cuando la eliminació n de humedad puede ser sensiblemente menor.
La velocidad de secado tiende a cero con cierto contenido de humedad de equilibrio, que el contenido de
humedad má s bajo que puede obtenerse con este só lido, bajo las condiciones de secado utilizadas.
7. Proponga paso a paso el procedimiento experimental para obtener las curvas de secado.

Procedimiento
Paso 1. Encender el ventilador del secador, purgar la línea de condensado y alimentar el vapor de
calentamiento sin rebasar una presió n de 1 Kg/cm2.
Paso 2. Pesar cada una las charolas y medir su largo y nacho de cada una. Después pasar las muestras
de só lido que se colocaran en cada charola.
Paso 3. Una vez que se llegue a la temperatura deseada en el secador y que esta sea estable, introducir
las muestras en sus respectivas charolas y esperar lapsos de tiempo determinados.
Paso 4. Al pasar cada lapso sacar las charolas del secador y pesar nuevamente las muestras para registrar
la pérdida de humedad en dicho lapso de tiempo y al mismo tiempo medir con un anemó metro la
velocidad del aire de recirculació n, así como las temperaturas de bulbo hú medo y bulbo seco.
Paso 5. Al finalizar la practica cerrar la alimentació n de vapor de calentamiento, purgar la línea de
condensado, y esperara algunos minutos para apagar el ventilador.

8. Revise el interior y las conexiones de servicios exteriores del secador quite utilizara y elabore
un esquema del equipo y un diagrama de flujo.
9. Mencione que variables debe medir durante la experimentación para resolver el problema
experimental.

 Masa inicial y masa final de las muestras solidas


 Masa de las charolas
 Largo y ancho de las charolas
 Tiempo de secado
 Temperatura de bulbo hú medo y temperatura de bulbo seco
 Velocidad de aire recirculante

10. Escriba alguna correlación empíricamente, aplicable al sistema de secado, para estimar los
coeficientes de transferencia de calor y masa (h y K y en la fig. 1) y escriba casa uno de los
términos.

Coeficiente de transferencia de calor

G0.71 [ ] 2
h c =5.90 0.29
¿ W /h ∙ m ∙ K
de

Donde:

G=masa velociad del gas=V ∙ ρ [ ¿ ] Kg /m2 ∙ s

V =Velocidad de gas [ ¿ ] m/s

Y +1 3
ρ=densidad de gas= [ ¿ ] Kg/m
VH

Y =humedad absoluta [ ¿ ] Kg agua /Kg aire seco

V H =volumen húmedo=( 0.00283+0.00456 Y ) ( T +273 ) [ ¿ ] m3 /Kg aire seco

4 (area sección trasversal para el flujo) [ ]


de=diámetro equivalente= ¿m
perímetro

Coeficiente de transferencia de masa

jD Gs
K y= [ ¿ ] Kg agua/m 2 ∙ s
2
3
Sc

Donde:

2.06 −0.575
j D= ℜ

de G
ℜ=Número de Reynolds=
μ

dp ∙ a
∈=fracción de espacios vacios=1−
6
0.5
sp
d p=diámetro de cada partícula=
π ( ) [¿ ]m

π D2 ∙ L [ ] 2
sp=superficie de cada paríicula= ¿m
4

L=número de caras o lados

D=diámetro [ ¿ ] m

a=superficie de partículade lecho [ ¿ ] m2 /m3

μ
Sc=Numero de Schmidt=
ρ∙D

D=difusividad

Bibliografía

 Foust A. S., Wenzel L. A., “Principio de operación unitarias”, Compañ ía Editorial Continental,
México, 1987.
 McCabe L. Warren, Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, 6° Edició n, McGraw-Hill, México, 2002.
 Treybal R. E., Operaciones de Transferencia de Masa, 2° Edició n, McGraw-Hill, New York, 1981.

También podría gustarte