Está en la página 1de 175
Francis Novum BACON Organum ‘Traduecién directa del latin: (CUnMENTE FERNANDO AEMORE Bstudio preliminar y notas: Risten! FRONDZL Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento LOSADA 4 EDITORIAL LOSADA BUENOS AIRES Titulo original en latin: ‘Novum Organon sientiarem IF edicién en Biblioteca de Obras “Maestras del Pensamiento: septiembre de 2003 Advertencia © Editorial Losada, $. A. Moreno 3362, La presente versin en espaol del Novum Organirn es, sein Bucnos Aires, 1949 esas noticias, la primers traducctn diet del latin ues ofce ce castelano, Ha sido hecha de acuerdo al texto de la excelent di iim ertica de Thomas Fowler! cua Introducciin 9 valiosas notes Distrbucién: ‘han sido de gr wtlided para laredectbn de macros comentarios Capital Feder: Vaccaro Sinchez, Moreno 794 - 9° piso epic de pigina. Seba tenido también a la vista laedieiinelasca de (1091) Buenos Aires, Argentina J. Spedding, RL. Elis y D. D. Heath Jeon: Distribuidora Bertrin, Av. Vélez Sicsfield 1950 ‘Las noas de pie de pina marcadas con un se refieren a aspec (1285) Buenos Aires, Argentina tos lngitcs y fueron redactadas por el raductor, todas las dems, gue aparccen con nammeraciin corida, se debon a Rise Frondii, ‘pen too a su cargo el cnidado del edicibn a le interiores . (Camere Femuxoo ALOR Teller del Ser Tse FRonz Marzo, 1949 ISBN: 950-03-9219-4 Queda hecho el depésito que marca la ey 11.723 ‘Marea y caractrisicas gréficasregistradas en la Oficina de Patentes y Marcas de la Nacién Impreso en Argentina Printed in Argentina Ban’ Newson Orgerane (ed. Thomas Fowl), 2 ed, Oafoed A he (Claendon Pes, 1888 2 The Works of Francs Bacon (el. y ed, James Spedding, Rober Leslie lis, Douglas Denon Heat), Vol, Londos, Longman & Co, 1858 (7) Significado y contenido del Nooum Organum 1. Francis Bacon y la formacién del pensamiento moderno Producido cl derumbe de la escolstica, hay gue aguardar hasta el siglo wvmt para encontrar una aueva concepcién que reemplace ala que dominé durante tantossgles. Sin duda, tal concepcin se basa en el esfuerzo de los dos sigs anteriores glos de forejeo en busea de una nueva rate~y principale mente en ls doctinas de ipo naturalista que emergen en Is fia, Peto es el silo xv el que offece una ruta bien defini so- bye la que ha de tansitar el pensamiento modemo ulterior. Resulta diffe disriminar con clavidad las diversas conti- buciones ala formacin del pensamiento modemo. Toda nue- +a época cultural surge como un complejo que se tsiste a los «squematismos simplistas. Pero si reducimos nuesto interés a Jos aspectos filoséficoy cientifico ~intimamenteligados en cxa época-acuden de inmediato a nuestra mente tres nombres que no pueden dejase de mencionar en cualquier consideracién sobre este tema: Descartes, Galileo y Bacon Mucho se ha disputado acerea de la mayor © menor in- fluencia que han tenido estos tes pensadores en la formaciSn dela concienciafiloséfica y cientifca moderns. Con frecuen- cia se ha exagerado [a importancia de uno en menoscabo de (9) los dems y el orgullo nacional no es totalmente ajeno a tales evageraciones. El vicio principal de esas disputas, que las ha tomado estériles en tanto contribucién historia, consiste en. ‘querer ordenar jerérquicamente a dichos pensadores. Lo que correspond, es indagar la natualezay sentido dela contribu- cidn de cada uno de ellos, pues es innegable que los tres han contibuido en buena medida ala formacin de la conciencia moderna. ¥ tl indagacién no debe tomar en cuenta tan s6l0 1a originalidad o profundidad de ls ideas sino la repercusién due tuvieron en el desarrollo ulteriar del pensamiento filosé- fico-cienifico, : La contrbucidn de cada uno de ellos ¢, a nuestro juico, de indole muy distints, Descartes es, ante todo, un filésofo, Con él se inicia un modo nuevo de flosofar que caracterizaré al pensamiento modemo y que podemos denominar ideal ‘mo, en un sentido ampli. Vio en la matemaica el paradigma del conocimientoy seal la estructura racional y mecinica de la naturaleza, principio que srvid de sostén a todo el desatro- Ho ulterior de la ciencia modema. Su preocupacién metodolé- gica es fondamentaly esti basada en la ereencia del poder de Ia rzén, Galileo, por el contri, es un hombre de cencia, Sus des- cubrimientos son fundamentales; la concepcién de Newton re- sulta incomprensible sin la mecénica de Galileo. Su aporte 2 encierraen una serie de descubrimientos cientfcos concretos yen el principio central que inspiré sus investigaciones perso- nales y que se convité en un postulado fundamental de la ciencia modema: el mundo fisico es una interaccién de faer2as calculable y de cuerpos medibles. Se ha exagerado Ia impor tancia de su metodologla. Por otra parte, unos han queridore- dlucir su método a la experimentacin y otros a la deduccién pura. La verdad es que el método de Galileo evo gran efiacia en sus propias manos ~sininfluir mayormente en sus cont- ruadores~ y e5 una mezcla de experiencia y deduecién. Pred cb el valor de la experimentacion para combatir los excesos de la especulaci6n metafisica qu, bao la autcridad de Arist6teles, habia invadido el estudio del mundo fsico; pero usé la deduc- [10] ibn que ataca al problema sin prejucios metafsicos. En rigos, Galileo alcanza la mayor parte de sus descubrimientos por de Gatcion y usa la expetiencia como medio para comprobar la edad de sus hallazgos. El procedimiento que us6 para redes- Whur el telescopio es un ejemplo tipico de su metodologia, ‘Descartes fue un flésofo; Galileo, un hombre de ciencia Bacon no es, et rigos, ni una cosa ni la otra. Sua talento meta fisico era escaso y ninguno de sus escrtos puede comparars, fen honcdurafilos6fica, con los de Descartes A su vez, no ha Contribuido al ensiquecimiento de la ciencia con ningtin des “Ebsimiento cientitico. 2A qué se debe, entonces, que se le Considere como uno de los fandadores del pensamiento mo demo? Lo que mis cuenta de su contsibucién debe buscarse en ‘si metodologia, Bacon es el primero que expone en forma sis- tematica el método inductivo, que tanto ha contsibuido al de Servolo de ls ciencias de la naturaleza. ¥ expone proijamen- te 5a fundamento, sus ventajas, sus posibles desviaciones, sus chnones Para comprender la importancia que tuvo el descubs: riento de una via de investigacién hay que recordar en qué momentos expone Bacon sus ideas metodolbgicas. El de- trumbe dela escoléstica no slo eché por tierra las concepcio- nes fisica y metafsica imperantes sino también la légicaaris- totélica basada en el silogismo. Cuando existe un saber Sistemitico elaborado, el silogismo desempefa un papel fan damental. Pero al perder validez los principios generales de tal sistema, cae la premisa mayor del silogismo y con ella toda posibilidad de razonamiento silogistico. En un mundo que {quiere echar a andar por nuevos eaminos para nada seve el s- Togismo; resulta infecundo por ser incapaz de descubrie nue- vas verdades. junto con la concepcién aristotélico-tomista 1 No puede nega, sn embargo, su infuenia en a formacén del em Fimo inl, El fom I del News Oger conten, en perme, Ltrs earl de Lacks, qien ain que nuts es tenn su age ea Sens {in ya elem. A Bacon le ils o que se avin claamente en Locke: ‘nitnca dele naturleay sigufccin del problema del conocimiento. ry que imperaba cayé su principal instrumento metodol6gico. LL reconstruecién ha de comenzar por el descubrimiento de tun nuevo método, de un ars inveniend, que sea capaz de con dlucimos a una nueva ciencia con fundamentos sblidos y fir mes. BI problema del método es, por consiguiente, la cues- tion inicial y bisica de la filosofia moderna. Descartes y Bacon son sus méximos expositores Descartes dedia a tales problemas buena parte desu famo- 0 Discurso del Método, publicado en 1637, y la toalidad de una cobra redactada afios antes ~probablemente alrededor de 1628— y publicada después de su muerte en 1701: Reglas panel dirt ciin del exphritn, En los comienzos del Discurso dice Descartes que “No basta tener el ingenio bueno; lo principales aplicarlo bicn, Las almas més grandes son capaces de los mayores vicios, como de las mayores virtudes;y los que andan muy despacio pueden llegar mucho mis lejos, si van siempre por el camino recto, que los que corren pero se apartan de él", Conceptos que se repiten en el Prficio de los Principios de Fsofia (1644) y ue coinciden con lo que escribe Bacon en el aforismo 61 del libro 12 La regla IV, a su vez, esti dedicada 2 mostrar que “el método es necesario para la investigacién de la verdad” y la to- talidad de las Reglas para la direccion del epiritu no es sino una cexplicacion y prueba de tal tess, La bisqueda de un nuevo método, que es el punto inicial yyel motor de sus indagaciones, supone un repudio del silogs: ‘mo en uso en los sigs anteriores. Considera Descartes que el silogismo es imitl como instrumento para descubrie nuevas verdades y s6lo sirve para exponer verdades y@ logradas No sélo es init sino peligroso ~agrega Descartes~ puesto que la validez de su forma es independiente de su contenido; lo que permite deducir algo verdadero de premisas flsas. {Cbmo po- demos estar seguros de las verdades aleanzadas por medio del silogismo? La coreecién formal de la deduccién no nos asegu- sala verdad efectiva de sus conclusiones, En las critica a la Kb- 2 Che noms 2 Gir Reger par icin dl pit rela Xo ine 21 ie arstotlien, Descartes ha insitdo en el caricter formal del Slogismo. Ocupado en obedecer las reglas de la deduccién st fogaticn, el espritu pierde de vista Las ideas y se aparea de la in- ferciém directa de ls naturalezas simples. i bien por razones distintas alas de Descartes, no menos erlica es a actitud de Bacon frente al silogismo y a lbgicaaris- fotélica. El mismo titulo de su obra principal ~Noowm Orga nom, publicado en 1620 revela su oposicin al Organum de ‘Aasételes, Tal oposiciOn se convierte en franco ataque en el ‘Contenido de la obra. Escribe en el libro I que la légica aristo- tdea *no es utilizable para la invencién cientifica” (I, 11) y *igve mis para fijary consolidar ertores fundados en nociones vulgare, que para inguitc la verdad; de tal modo que es mis periudical que wil” (12). ‘Bacon da como prueba del fiacaso del método empleado inata entonces, la escasez de los conocimientos logrados. Ta- les conocimientos parecen abundantes a juzgar por los libros pero st Variedad se funda en hdbiles sutilezas y no en verda- des efectivas (I, 7) Los descubrimientos de que disponemos se eben, por otza parte, al azar (, 8), “Al que considere la cosa debidamente ~escribe en I, 82~ Ie lenard de estupor... ..que se haya abandonado todo @ la nicbla de la tradicién, 0 al tor bellino y vertigo de los argumentos,o alas fluctuaciones y ex- iravios del azar.” Resulta, por lo tanto, insensato y aun contrs- dictorio experar que lo que no se ha hecho antes pueda hacerse ahora, sino es por métodos ain no ensayados (1 6). La causa y la raiz de todos los males de las ciencias consiste en que mientras admiramos y ensalzamos sin raz6n las fuerzas de la ‘mente humana, no le procuramos los auxilios [métodos]apro- piados (9) aalternativa es clara: continuar en la niebla de un pseu: 4 Ba los comienzos del Now Orgenam eerbe que “La mano slay Clemeadiniento sbandonado sf mismo no pueden gran cota. del mie ‘mo modo come lor instrumentor de la mano fcilitan guia fos mow Iaentor de sta, ai los de la ment estima el espn yo preseran dl sor (2) (3) doconocimiento acumulado por tadicién o encontrado por azar, 0 buscar el camino que nos asegure el descubrimiento progresivo de los secretos de la naturaleza. De este plantea- riento surge la fe ciega que tiene Bacon en la importancia del método. Fe que lo lleva, lo mismo que a Descartes, a menos- ccabar la importancia del talento y del esfuerzo personal y ha- cer girar toda la cuestién en la bondad del método. En I, 61 dice Bacon que “es claro y manifiesto que el que corre fuera del buen camino tanto mas se desvia cuanto mas hibil y ve- loz es. Nuestro método de investigacién de las ciencias es tal ‘que no deja mucho lugar a la agudeza y vigor de la inteligen- ‘ia sino més bien pone los talentos ¢ ingenios a un nivel igual, Pues asf como para trazar una linea recta o describie un circu lo perfecto importa mucho la fiemeza y entrenamiento del pul sise hace sélo por medio de la mano, pero poco o na da si se emplea una regla o un compis, la mismo sucede con nuestro método”s En qué consistré tal método capaz de elevar las inteligen- cias y aseguramos el descubrimiento seguro y progresivo de los secretos de la naturaleza? ido, el que aquéllas se mantengan pegadas e inméviles sobre sus huells,nitomen el incremento digno del género hie mano, hasta el punto de que muchas veces no sélo la afiema: I 1 i | I cin ha quedado afirmacién, sino que la cuestién queda cues tin, sin que se resuelva con esas descripciones, sino que se fle | ¥¥ mantenga, y que toda la tradicién y transmisin de las dsci> pilinas, represente y ostente la persona de maestro y oyente ¥ no la de inventor y la de quien afiada algo extraordinatio a lo inventado. En cambio, en las artes mecanicas, vemos acontece {o contrario; pues éstas, como si fueran participes de un aire vi- tal, cecen y se perfeccionan dia a dia, y aparecen la mayor pr te de las veces rudas y como pesadas ¢ informes en sus prime os autores, mas luego alcanzan nuevo vigor y cierta como adaptacin, hasta el punto de que antes desmayen y cambien [44] osdesos y anhelos de los hombres que legar ells a su cum- rey perfeccibn; por el contrario, la filosofa y las ciencas in if catales a modo de estatuas, son adoradas y celebradas, pe verno avanzan; atin mas, algunas veces es en su primer autor ‘Seando estan en su méximo vigo,y degeneran a continuacin; gues después que los hombres, se han hecho doblegadizos y se fin sumado al criterio de otro (como senadores pedarios) no amplifican las cencias sino que desempefian un oficio servl jaltando y escoltando a certs autores. ¥ nadie aduzca aque- fo de que las ciencas ereciendo poco a poco han llegado por fina un estado fjo y s6lo ahora hecho moradaestable en las, rs de unos pocos (ecoridos los trayectos que les corres pondia); yuna vez que nada mejor puede encontrrse, 3 de- fenen, por fin, para adomary cultivar lo encontrado, Seria de desea el que esto faera asi, Pero més conecto y verdadero es ue eas adquisiciones de las ciencias no son otra cosa que al- founiido dela confanza de unos pos hombres y del de fiiae inercia de los demds. Pues después de que las ciencias fueron quizds cultivadas y trabajadas por pares diligentemen- i, sls entonces 2caso alguien de ingenio auda, y celebrado yyaplaudido por sus compendios del método, quien en la apa- siencia compuso el arte, pero en la realidad destniyé el trabajo delos anteriores. Esto, sin embargo, suele ser grato a los poste- totes, por el uso fll de la obra y el tedio y Ia fala de pacien- cia para nueva investigacién, Pues si alguien, por el consenso ya inveteado, e rigiera por el juicio del tiempo, sepa que se poya en un razonamiento muy faz y débil. Pues no nos es conocido en gran parte qué es lo que se conocié y emané al piblco en arte yciencia en los diferentes siglosy lugares; mu ho menos, qué es lo que fue intentado por cada uno y discu- tidoseparadamente ¥as{ no constan en os fastos los patos ni losabortos del tiempo. Y no ha de estimareeen mucho, en mo- do alguno, ese consenso ni su duracién. Pues cuslesquiera que. sean_los diversas modos de administrar_las ciencias, el estado de cases. nico y siempre fue habré de quedar popular. Y para con el pusblo pueden muchisimo las doctinas cantencio- ‘ay. combativas 0 aparatosas yvacis, esto cs, tales que envnel- (451 van y sedure edades, al someterse varones no vulgares en comprensién ¢ in telecto, a juicio del tiempo y la multitud misando por su ex ‘macidn. Por fo cual, si alguna vex han brotado, algo més profundas, han sido combatidas y apagadas inmedi tamente por los de las opiniones wulgares. De modo ue, el tiempo, como un ro, ha traido hasta nosotros lo ligero « hinchado y ha hecho sumergic lo grave y slide. Y aun aque: los mismos autores que cjercieton una especie de dictadura en las eiencias y que se pronunciaron con tanta confianza acereg de las cosas, sin embargo, cuando por intervalos vuelven en a, acuden a quejas acerca de Ia sutlidad de la nataraleza, las re.) conditeces de la verdad, y oscuridad de las cosas, la complica: ‘ign de las causasy la debilidad del ingenid humano; en esto mismo, sin embargo, no més modestos, prefiriendo acusar la ‘omiin condicién de los hombres y de las cosas, a hacer con- fesibn de si mismos. ¥ para ellos es algo solemne casi, dar por asentado que todo aquello que no tocé algin arte, es algo im: posible para ese mismo arte. Pero no puede condenarse el arte ‘cuando ese mismo arte es el que se discute y juzga. Asi, pues, lo que pretendo es librar a fa ignorancia de la ignominia y fo que se ha recibido y aceptado se encuentea en esta situacién: én cuanto a obras morales, lleno de cuestiones; lento y langui- do en sus progresos, aparenta perfeccién en el conjunto pero mal rellenado en sus partes; popula en su elecciSn y sospecho- s0 a su mismo autor, y por tanto pertrechado y pagindose de proce por coma smpl sce nee [56] > dos sea, estéril, empero, para lah = obra y aparada dela prcea, incompetence oe seo Y tan traidas demostraciones pe ions De teste eee el i orion adem: contempaslo fo habialy 20 = jal sala “ahora bien, la obra de la induccién es para las ciencias de tal que resuelve separa la experiencia y concluye nece- jente pot ls exclusiones y reyecciones debidas. Pues si I juico divulgado de los daléticos estan penoso y da tra- oC ide i as ha de tse esfuer~ Ban grandes ingenios,cwinto mis ha de poner et reo qe se aca 0 slo dl fondo dea net sing Boe dela encatas dei naturale ato ai aul est cl final, pues, no s6loeseibimos y com- alamos mis fuertemente los cimientos de las cencias, ino Ge tomamos de mis hondo los cimientos de la investigaién {Eo qe hasta ahora hicieron les hombres, sometiendo a exz- fen lo que a Logica vulgar acepta a exéitoajeno, por asi de- {Ge Pues los dialécticos toman en préstamo fos principios de fas eiencias de cada una de ellas; ademés veneran las nociones ‘mers de la mente finalmente se conforman con las infor fraciones del sentido bien dispuesto. Yo, en cambio, he deci- dido que la Logica verdadera debe penetrar en cada uno de los dominios de las cienias con un impesio mayor del que existe tuo los principios de ella e impulsar aquellos mismos princi- pios presuntos a dar raz6n de si mismas, hasta que estén ente- famente de acuerdo, Mas en lo que atafe a las nociones pri- meras del intelecto, nada hay de las cosas que el intelecto ‘rinié, abandonado a si mismo, que yo no dé por sospecho- soni en modo alguno seguro, Si no se mantiene ante el nue ‘yo jticio y queda proclamado segin él; mis aun, examino de muchas maneras las informaciones mismas del sentido, pues Jos sentidos engafian ciertamente, pero sefialan también sus ‘eiores; pero a los erores se acerca uno pronto, alos indicios de ellos, tardiamente. ‘Abora bien, el error de los sentidos es doble: pues 0 nos sbandonan o nos engafian, Porque en primer lugar, muchisi- ‘mas son las cosas que escapan al sentido aun bien dispuesto y tala embarazado; o por la sutlidad del cuerpo entero, o por la pequetiez de ls partes, por la distancia del lugar o por la 157] tentnad y aun velocidad misma del movimiento, o por aig Tiaridad con el objeto, o por otras causas, y asimismo ni donde el sentido aprehende la cosa, son sus aprchen completamente fe, pus el etimonio einfsmacion sentido se hace siempre por analogia del hombre, 20 por ag logia del univers, y con enor se afirma que el sentido es dida de las cosas. : decal Asi, pues,, para salir al sntro de estas cos: mucho y lal. esfuerzo, he eclutado y concentado por to partes auuxilio para los sentidos a fin de procurar refeccioney {as defecciones, y rectificaciones a las alteraciones y esto wealza: rumentos, como con experimentos, pi {a sutilidad de los experimentos es mucho mayor que la ¢ seatido mismo, un sad. por instrumentos tefinados (h lc ls experimentos que han sido pensads yaplicadose vistas aquelo que ve busca conertamente seit el a). A pues, no doy mucha importancia a las percepciones inmedig ‘tas y propias del sentido; sino que conduzco la cosa al punt — de que el sentido juzgue sélo del experiment experimen: to de la cosa. Por lo cual yo creo que he puesto jefes vigilantes al sentido (del cual ha de reclamasse todo en la naturaleza_ a acato no se quiere delira) e intéspretes no inexpertos de sup Drfeulos, de tal manera que parece que otros vienen por el se {ido y lo protegen como por profesisn, yo por lo-cosa misma Y.a este tenor es lo que yo procuro para la iluminacién misma | de [a naturaleza, y para su encendimiento y recepcién, lo cual bastaia por sel entendimiento hum (az modo de tabla rasa. Pero estando te los hom. res ocupadas de tantas maneras que falta un campo limpio y > palid para recibir ls verdaderasrencions ea eon ta especie de necesidd me obliga @ pensar que ha de buscase también zemedio para eto, : Pues los idle por los que la mente humana est.enseho- | aaa tgs. Los extraosingaon de © por las doctinay seta de os fo" fos 0 por ls mala leyes de la demostacicn. Los ianatos en | cambio, son inherentes a Ja naturaleza del intelecto mismo, el | [58] em es oe «pins 0 18 ag ator mich nds nln eo ae semis sealers que los hombres son obsecuentes consigo ie i6n, es cosa certisima, que asi como un espejo de- bia los rayos de las cosas a su figura y seccibn pro- rib la mente cuando es wictima de las cosas por Mel sentido, no junta y mezcla de buena fe su naturaleza era de las cosas al explicareideat sus nociones. ‘Ahora bien, aquellos dos géncros.de idlos difiilmente pueden deters tos duos de ninguna mane. Queda Bimente cl ques los shale v ques advert ydenuncie.esa ‘Goliad taicionera dela mente: afin de que no se broten por Giaer nuevos retofos de la desrucién de los antiguos por [complain misma de a mente y venga a seeder gue fe eatngan sino que se cambien los errores, antes pore io quede fy sancionado para siempre que el nelee= to no puede juzgar por la induccién y por su forma legitima. ‘Ra pus, complétee esa doctrina acerca de la expurgacin del Jptleto para que quede disponible para la verdad con estas trerefutaciones: cefutacion dela Glosofia;refutacin de las de fhovraciones, y reftaciSn de la razén humana innata. Una fezeslicado esto, y una ver que quede por fin patente qué da destla naturaleza de las cosas y qué la naturleza dela mente, {tea haber tendido y equipado el télamo de la mente y del uni- ‘eno, con la Divina Bondad de Madrina y sa el voto del epi- fplamio el que de este Connubio surjanauxilios para laobra y Isesiepe de los inventos que domen y subyuguen en parte las ‘hecesidades y miserias de los hombres. ¥ éta es la segunda parte ele oba. aps slo mostary.tenderel camino. no también acometelo, Asi, pues la tercer, pate de la obra barca lo forme del xniverso. Este, la experiencia de todo ro y [a historia natural de indole tal que pueda servir de bse para findar la filosofie; pues no hay camino ninguno sventsado para la demostracin o forma de intepretar la na tualeza que pueda defender la mente del ewor y de desliz aun cwando pueda suministarle y proporcionarle materia para el (59) aN saber, pero aquellos que.se han propuesto i rath que ene i fabulas del mundo sino inspeccionar y como & ora leeste. mismo_mundo_verdadsro,, han ge catlo todo en as cosas mismas. Pero para esta labore ingys sii ybisgueda por el mundo, no pace bastar ninguna | titucién 0 compensacién del ingenio, de la meditacién 0 dey argumentaciéa, ni aun cuando se juntaran en uno todos los iz senios de todos. As pues, o esto ha de admits en absolutog | abandonar la empresa para siempre. Mas, hata este ds, se by procedido con los hombres de tal manera que no es nada ee trafio que la naturaleza no dé inspiracién des 4 Pues en primer ger la informacin del sentido misao g fuagtiva y falar; la observacion no cuidadosay designal y comp fortuita; la tradici6n vana y por ramores; la prdcties, atenta trabajo y servi; la energfa experimental, cieg, estipida, vagay con interrupciones. Finalmente la historia natural ligetay po bre, reunié un material muy defectuoso para el intelecto en of den a la flosofia y las ciencias. Finalmente, la sutlidad intempestva dela angumentacisn y la habifidad resultan un remedio tardio para un estado de ‘cosas totalmente desamparado, y no atregla el negocio en mo do alguno ni aparta los erores.“As{ pues, no hay esperanza ua dea yor aumento y progeso sno ev una rot ‘Ahora bien, los comienzos de éstas han de tomarse en ab: soluto de la historia natural, y aun esta misma siempre que sa de una nueva indole y disposicibn. Pues seria en vano pulir un ‘spe, si faltaran las imigenes;y a de procurare materia i nea par inlet no sbo buscar sonenesdignos de co ianza. Pero asimismo, mi historia, lo mismo que mi logic, di fieren en machas cosas de la que hoy se tiene, por su fin 9 por su sutildad, asi como por su seleccién y constitucién ef, orden a lo que sigue, Pues en primer lugar propongo una historia natural que no agrade tanto por la variedad de las cosas o guste por el presan {60} ; : i" cometdo, por su misma mole 0 conglomerado; fnalment, | | : i eo de los experimtentor, como que infunda luz para el te pramento de a casas oftezca el primer pecho pata la see de a flosfa; pu aunque pnigo principalmente pt ape aciva de lt cena sn embargo, espero el ee cs eovchay no me preacufo por ecolecar musgo ee herb, poets bastante bien que los sniomas, sect 10% ffscubieom, evan consigo todo un Glo de obras y ean exo no esparcida sno apretadamente ¥condeno y seagull asia interpestivay pues de i aprestadarnes api gunaspreses de obras nucras, como la *Poma de Ate fis que tarda la carters Y tal ese cometid de i histo panatural. En cuanto al conjunto, elaboro una historia no sdlo de la turaleza libre y suelta (esto es, cuando aquellafluye espontic eamente yrealiza su obra) como es la historia de los eelestes, clos meteoros, dela tierra y del mat, de los minerales, plane fasy animales, sino mucho més, la de la naturaleza completa ‘x-conmocién; a saber: cuando por artficio e industria del jpombre es violentamente sacada de su estado y se la fuerza y ‘eanforma. Asi pues, describo detalladamente todos fos experi- rrentos de las artes mecénicas, todos los de la parte operativa dels artes liberates, y de muchisimas operaciones que no se tnieron en un arte propio (en cuanto me fue dado averiguar y aque se dicge a mi objeto). Mas aun, para exponer lo que es es- fosin detenerme un momento en el fausto de las obras ni en In visto de la apariencia, he puesto mucho més esfuerzo y cuidado en esta parte que en aquella segunda; ya que la natu- tleza de las cosas se muestra mejor por medio de ls sacudidas del arte que en libertad propia, Y no presento solamente la historia de los euerpos, sino gue he creido ademés, propio de mi diligencia, el disponer se- paradamente la historia de las virtudes mismas (quiero deci, de sauellas que pueden considerarse como cardinales en la natu- ‘aera, y en las cuales se muestean claamente los orfgenes dela ‘atwaleza como en las primeras pasiones y deseos de la mate- 1a) a saber: lo dene, lo dsemnado, lo sido, lo fe, l constant, lo Side, fo pesado, lo vane. (oi) Pues para hablar de a sutilida, inquicro de leno el ging 10 de los experimentos con mucha més sutildad y senclle ge Jo que hasta ahora se da, Pues sacoy extraigo muchas cots ge las tineblas que a nadie se le habia ocurido investigar sing g quien con paso constantey seguro se diigiera al descubrimin to de la causa; de por sino son en gran manera de utd alguna; para que se vea claramente que esto no ha sido bu do por s; sino que se han respecto a las cosas y las obras mo ls letras del alfabeto, respecto al dscursoy ls palabra que intitiles, de por si, son, sin embargo, los elementos de tar do lengnae. Ahora bien, en a seleccin de las exposcionesy de lose petimentos, creo que los hombres han tomado mejores precas ciones que los que hasta ahora se han ocupado de la historia na tural. Pues todo fo que acoj es ielmente visto, o por lo menos examinado y hasta con cierta severidad extrema de modo que no. someto nada tansmitide por milage, sino que aquello de ‘que doy cuenta esti purificado ya de flbasy vanidades. Mig au, todas ls falsedades aceptadasy divulgadas (que por td cxtratanegligenciaprosperaron por muchos siglosy se hicieron | hbituales) las anunciamos y anotamos por sis nombres, pan ue no sean més molestas alas ciencias; pues asi como alguien | advierte prudentemente que las fibula, supestcionesy sie | pleas que las nodrzasinculean en los nifios, deforman tan bin seriamente las ments deéstos, esta misma razén ine mus | ve para que, slicito y cuidadoso desde el principio, aquella no se acostumbre a alguna fivolidad al moldear y cuidar&ta co | mo infancia dela filosofia bajo la historia natwral; pero en to: do experimento nuevo y un poco més sul aun cierto y proba cdo (a mi parecer), someto, sin embargo, abiertamente la forma | del experimento que he émpleado; 2 fin de que una vez que ‘quede manifiesto de qué manera me ba resultado a mi cada c= sa, vean fos hombres qué errors puede haber y se pongan eos en vela para pruebas mis fidedignas y cuidadosas (ies que lis hay). Finalmente, salpico por todas partes, advertencias, esrte polos y precauciones, para lanzar e impedi, con una especie de Tito religioso y exoreismo, todos los fata. [62] | Ws inalmente,siondo para mi cosa averiguada cuinto divide spina dela mente humana, la experiencia y la historia (es eiente en dnimnos tiemnosy previamente enseoreados) y ri dif es acostumbrarse al tato con la naturaleza desde to, ado con ecencsoberaciones mls, 0 ati pameros viajes €inclinaciones y como miradas de la Gora hacia lafilosofia, para que srvan a los hombres como Metpenda de que ellos no se han de detenerperpetuamente et fg olasde Ia historia, y para que cuando se llegue a la obra del Fe tet estén todas [as cosas mis dspuests. ¥ por medio de gjante historia natural (como la que describo) reo sue se jee encontar una entrada segura y cGmoda hacia la natu ery ofiece al intelecto un material bueno y dispuesto. puna vez que he rodeado al intelecto de aiosy me signs de toda conflanzay prepara leet regular de te bus divinas con una selecion sevens, parece que No ends sino acomete la flosfla misma. Sin embargo, en soe ora tan arcu yflotante hay cirtas cosas que pazece de- te nepenone eee pre at eset, Yn par I wlidad dela ment. FP pimera de éstas es que se propongan ciemplos de inqui seine investiacin sein ri sstemaycaming representa ‘Etgonas mates omando especialmente agelas que 5 Sha fobles enue las que se invesgan y mis diversas entre st aque no falten ejemplos en cada género. no hablo de ot Beeps que se adjuntan a cada preceptoy reg pra iutar Trees doy ctosabundantemente en Ia segunda pst de a dhe), sino que entendo por ello los modelos eimégenes que poogin sobre los ojos todo el proceso de la mente y a extrac fo eorden continuado dela invencin en cits mates faldas y potbles. Dues yo recuerdo que en matemiies undo hey present algin atic sigue na demostacion ccily dara; por el contrario, sin esta ventaja, todo parece en- tet y mi sul de lo que een cesida, As pues, Signamos cus parte de uct obra estos ejemplo; los cuales no ton ota cota quel apliaci particulary explcada de ls funda pat. [631 En cambio, a fa quinta parte se la presenta temporalmeag | y hasta que se termine lo dems; y sélo se da un interés Ra ue pueda obtenerse el capital. Pues no me dino tan obsees do hacia mi fin que despece lo que se presenta stl en eg ‘mio, Por lo cul, he completado la quit parte de la obra Jas cosas que han sido descubieras,probadas 0 aiadidas mi pc et no pr lot monaminio: presricoes interpretacién sino por ef mismo emplco del intelecto qu: ‘tos acostumbraon a emplear en la invesigciony ai ciéa, Pues esperando yo por mi rato continado con ana | raleza cosas mayores en mis meditaciones que por las fray de mi ingenio; podeén aquéllas hacer las veces de ventas tas en el camino, para que la mente descanse un poco en eli al dirigise a cosas més seguras. Sin embargo, yo declaro aig | pes de ells tal como son. Pues, Dios no habri permitido que entrctanto que no hayan sido descubieras y probadas por k yo como modelo del mundo un suefio de mi fantasia, sino verdadera forma de interpretaciéa, no quieto atenerme en ly | Su bien me ayude benighamente para que yo escriba sobre las tnis mimo a ella, Pero no hay por qué nadie se espante de Gjaturas un Apocaipss y verdadera vision de las huellas y se Cf 9. Atos mis tae, Descartes elas nsevarent a importa cin del méodo paral iavesigacin dela verdad en su Dis dd Maod(I* 2 pats) y Rela par laden dl pita, ep. eg 1V ont, +5 una amplncén del pinipi etablecdo en el forisma 1, que po: dia sineizane on ln conocda expres ingles: beret poder (ile ‘spony. No se esablece agul una equivalencia ete el poder el saber dl hombre sno més bien na sumisén del conocimiento ls acin, tcl |e entenden lo pragmatistas contemporineas. CF Tl, 14 5 sm afrmacin, tn importante en la concepeién de Bacon, se repite casi exahmente en I 129 fn y en Distributes, pg. [74] Vv En sus operaciones el hombre no puede hacer otra cosa | we juntar © Separar cuerpos naturales; lo demés lo realiza la | fatoraleza interiormente.¢ vw Los que se ocupan de operaciones naturales son general- mente el mecinico, el matemitico, el médico, el alquimista y i mags pero (en el estado actual de cosas) todos con esfuer les, y resultados escasos.? vl Seria insensato y aun contradictorio en s{ mismo pensar que lo que nunca se ha hecho hasta ahora pueda hacese-sino, por métodos nunca probados hasta ahora, vir Las producciones de la mente y de la mano parecen vatia disimas a juzgur por los libros y manufacturas. Pero toda esa vaiedad se funds en habiles sutilezas y en derivaciones de unas, pocas cosas divulgadas, y no en el nimero de axiomas.10 6 El contend de este sforismo se opone alo que aims el autor en % 1 Los aforistns 5 10 etn dedicados sab a inkacundidad de la Siena anterior «Bacon Ba 85 infin, Bacon separa a magia natu ela superticiosa. B= Aeovement sade agua a primer, ane considers com una form le finn de indagacion en ov obea De Aapments Sener ub. Leap. 5 7 En Capa Vita (5 | y 2) se exponeexteasamente el cantenide de ste sforisme, 0 Eten axioms, stad con feesenia po Bacon, equiva propo sii o verdad general Ee 17 y 18 se opone los axioms ale acon 7 (75) ee vu esis ‘Aun las producciones descubiertas ya se deben mis bien | azary al empirismott que ala ciencia; pues las ciencias que ahora poseemos no son otra cosa que disposicio nes areal de cosas sncontradas antes; no los de invencidn ni {cut a ic de casi tdosfos mae det eg «a: qs mest mins ennnor Sn fuerat de la mente humana, no fe procuamos les ang opades x La sutileza de la naturaleza sobrepasa en gran medida la. : tleza dels sentidosy la del enentimientoy a uct cog bonitas meditacionesy especlaciones humanas, eat dsgui clones y controversias son desvatos, slo que no hay a que lo eche de ver. i: 7 1 08 sparta por unas port. a aso ving te ces de aiomas geerdex medosy moreso inner ‘Chi igualmente aforismos 13 y 19. u 10° "empiimo” (eprint qu se lade agal es layne plat se deci i experiencia que eau inmeinmente po soon 6 opsién ale obseracon dg exprment, Ex De dxgmnts Sear ap, ator dtc a tine tes cases de epee cxpernenton, pore "Bs desis an mod que aga nda que el ator bye que propene en esta obra, 7 (El eeendiniet itd) no coresponde sll emino peg veis coma fated dein pincpos lal apare en a pcg sivotdice~ sino gue engl el complejo de acivdodes cpa ue ‘on redoce swe iil: mor, mapacény nee [76] Xbs ee. ec ‘asi como las ciencias en el estado en que hoy dia se en- “qyntran, son inttiles para descubrir cosas nuevas, ast la Wigica pe hoy li se emplea es incl para a x 1a ligiea hoy en uso sirve més para fijar y consolidar erro- es fundados en nociones welgares, que para inquris la verdad; fetal modo que es mis perjudicial que itil xu El-ilogismo no es aplicable a los principios de las cien= -Gas,'y se le aplica en vano a los axiomas medios,!” ya que ‘pid en gran desproporcién con la sutilidad de la naturale za; impone, es cierto, el asentimiento, pero no aprehende la sslidad xv BI silogismo consta de proposiciones, las proposiciones de palabras y éstas son simbolos de nociones. De modo que ‘las nociones mismas (que son la base de Ia realidad) son xa idele> ce. fp arene® los en innatos (nesta) y adventicios fii) S bien en In Disb rity enel afoiso 6 dl presents iro se sugien dasfeaione de ei fos lndsincin en innais y adventcios no parce mantener. Aco ol ya abindonado esta dvsin como rontine Spedding en su nota Cen ‘o's ecg de as abs de Baron, pp. 117~ debi ai di declares idols de aro en une w oto grupo. En cones del opin de Fomer (nota 4 jini), creemos que al eomienzo del forma 6 kere una dvs en tex gropory no en ds com fl oetiene, Vern nots 627 8, Se han compardo los cuatro elas enumerados aq con los ci ‘obsticulos para lanza la verde salads por Roger Bacon (1214-129 omienzo de su Opus Maja. No an faltado quienes baja afimado Francis a tomado de Roger Bacon el concxpo Ia division de foe i Esa suposcgn ao ene scwalmente niga Andsmenta seri. cate nuerapente gu come snide Satdeductiva 1 Se lide segoramente 2 Pogo (40410, En tl sol efrenca dl odo comecta, psto qu el gra ost aft qe cl hombre —y els seatdo sone mes Se toa scons. fr Aree ef "ebro, cap. 6,102 aimee de Bacon es gue ve pene “Lt (31150 de Pan, qe ey pros aditen ents 8 Par una ampliacién del enceeo de ilo dela tiv" wate afr £0, dems del deslo conta en ls formas 45 452 OW Laren ed omade seamen, dl conoid io de acer igual omen del bo VI de La Rpt de Pt. AB 0 al hombre individ sino la huni de modo qe a metlors apse alo foes dela ib. [86] (87) dual donde se quiebray desbarta la uz d la naturaleza: 0 poy el temperamento propio singular de cada uno, o por Ina ‘acién y comerco con otrs, 0 4 consecuencia dela lecture libros o dela autoridad de aquellos que cada uno respeta yf min, o motivado por ladiversidad de impress, segin datas tropiecen con un espisitu predspuesto y dominado py las pmrocupaciones 0 con un esptita ecudnime y reposedo,g_ ‘cosas por cl estilo. De modo que el espiritu humano (tal come. se dispone en cada uno de los hombre), es be sujet a toda chase de perurbaciones y casi a merced del mento. Por eso dijo con razén Hericlito que fos hombres bag can las cienciasen sus mundos menotesprivados y no en e Mundo mayor y universals™ xu Hay también otros idolos provenientes, por decitlo asi, del pactoy asocacién del genre humano ents a fos cones Us io ¥o Hole fio #3 causa del comerloy consorcio dep hombres. Aor bien, los hombres se asocaa mediante a pl bray como le palabras etn impuesassegin la oncapeti dal uo, dea quc eta flac impropiainposicin def pe Iabras viene dented il manera el enelimiento, ls finicionesyexpliaciones, con las qu los sbios acostumbra veces a defender y respurdarse, no vuelve las cases a al garni mucho menes. Ahora bien las palabras fuerzan el ent 0 lo pertuban todo, y leven por ende alos hom il controversias y fantasias sin contenido alguno.® 2 Cl, Helo, fa. 2, Dc Pagan dr Vien, edtads pt H. Diels. “me "3 38 Bos lo sugen principmente del lene, ques modo mit con de interes hore 3s dps de Bacon stad cement el peli et acim ls labs need de nar la eee numer po dprabema lsc qu an sri de mletantoe raion 0 edcio «paar de palab.BsSacoinglosempe nem [38] bonis vee cosa ai | xuv ay, en fin, idolos que han jnmigrado en el esprit de los, fo de diversos dogmas filosifcos y.de malas los cuales amo yo idols del teatro, £0 que todos los sistemas filosdfcos inventados y dos hasta ahora son otras tantas comedias compuestas resentadas que contienen mundosficticios yteatrales.® Y hablo solamente de los sistemas hoy en boga ni de los sis temas y sects antiguos, pues fibulas por el estilo pueden toda- Hacomponerse y producise en gran nimero, dado que erro- ‘es muy diversos pueden proceder, no obstante, de causas casi ‘omunes. Por otra parte con esto no me refiero solamente ass temas universaes sino también a mumernsos princpios y-axc snat.de as ciencias que han venido.a prevalecer gracias aa trac adn, Jacredulidad y a negligencia, Pero de cada una de estas thes de Idolos tenemos que hablar més detenida y explicts- ‘pente para que el espiritu humano esté prevenido. ts de demostrai6 Ise xiva wp Hl eplitu amano, por si modo mismo de sx.en « suponer en las cosas un orden y uniformidad mayor que el que ‘encuentra en ellas realmente: y mientras.que la naturaleza pre- rent a preocupacin aera del uso y igcaién dels palabras Entre loclvcos se destcs Locke, quien ddicé a eta custin uno dele cut ros (iba) dl Eamoso Easee rbre l entendwintsomano ‘De ab que en Tempo Paris Ts lame loos dela excea ile se). En Paris Sere Dlicatoy er Disb Oper se sbi los Hols del teatro begin tenga su cxgen en Ia aceptacin de lis opiniones ‘estas ode pincipios eines de demostacin; eta division se mati rena presente ob, | 61 1 Después de cxaceriase en general a uatn ass dele, sos adiarinscontatscin en daulle, de acuerdo alasiguente division ido- dela tabu (fs. 45382), dolos de [cavers (3-5) alos del fom 59- Die tdlos del tata 6-6 [89] "aio: pues bien, aqui, como le apremiasen preguntindole si 0 Pa all ben claro el poder de los dioses pregunt® as 1 ya, pero dénde estén pintados los que perecitron a pesar de sus ies come blot merece ses, ests sit egios, tc. en los cuales, como los hombres se complacen Pee lade, hacen wala lot eicios cand te cu to pero en el caso de que fallen, aunque seamucho mis i fc, los pasan por alto y los olyidan. Pero este mal se desti- sis ‘sutilmente en la Bilosofia yen scien en las 8 yuello a que se ha dado primero la conformidad, vicia si a anc todo el eto (ange ft ss ls le 1 importante), Adem, aun cuando no exsiera esa vanidad SGimplacencia de que hemos hablado x eror propio perpe- Aol entendimiento bumano el de moverse y etimblare is por los hechospositivos que por los negativos cuando pro- fy regularmente dcbiera mantenesse tan dispuesto alos unos iGo alos oftos; e+ mas, en la consitacion acetada de un fom tiene mis ferea el hecho negativo® senta muchas couas monidicasv lena de dtpatidadey, foc para ls cosa paral, comespondientey aca sour. aie een, De aie ror de qu Te exp ts 1 mao on asp essa por a (excepto en el nombre) lines epi y snaoras Coe De ai también el element del fuego con su ibis de pata complet el custemio con lon otros tes ene he eo al alcance de’ fos sentidos.® De ahi también ) = ir arbitariamente fos lamadosclementos na pepe | reciente décuple, en su densidad respectiva; y ctor a Po eesti, pues ests ianidad esa ae prlomine ma ¢2 las proposiones dogmas sino también en las noceng Simples Ds oe XII El entendimiento humano una vez que ha dado su i tind a algo (a por ser opinion scpade yada | «que le resulte grato), uata de arastrarel resto en apoyo yey scverdo.con ello, yaungue ss mayor el nimero yftrza delay. siemplos en contra, aul o los pasa inalserides care osprtcia o los aparay rechiza por medio de stings ag por la grave ydafosapreocupacton de que quedeinviclee auoridad de aquélas sus primers septs, Por eo extvo rap acertada la respuesta de aquel™ 2 quien esaban enseharda gf ‘cuadro, colgado en un templo, de uno que lo habia donado co: | ‘mo ex voto por haber escapado con vida del peligro de un nae XIVIl Hl entendimiento humano se mueve principalmente por quella cosas que lo sorprenden sibitay simulténeamente, as ‘ales llenan ¢ hinchan la fantasia y entonces, aunque incons- Gientemente, supone e imagina que el resto se comporta como aquellos pocos hechos que lo embargan; por el contatio, tatendimiento es de por sf pesado y torpe para pasar de un ‘clo 0 los hechos emotos ¥ heterogéneos por medio de los cuales se prucban los axiomas como al fuego, # menos que se Ie obligue a ello com leyesrgidas yuna autoridad violenta, {Ls ots es elementos cra Get el aga y lait gue etaban af leads en ode. lg nah or acne ae dl eee © ede apices les opiniones acta lo gue Sehopenkavs deca das hips eto gue leven ana vida semcanc al be ssa ‘os, puto que no seiben masque lo gue favnee ou descale, token © explsan todo lo que conta etopecen ceca 4 Sexin Giessn (De Nate Dera, I, 37) stata de Digs ‘Ales; mints gue genes Laer lo vnbuye + DiSpees Cink © Una de las mayorescontbusiones de Bacon al métedo inductive aber decade la imporaacia dels esos neatvs en a inventigncin de los ndmence naturales, derevbrimiento qe cones en suconosda table de susencia. Cf, 12, 190) (1 xLvuT a E]_entendimiento humano es voraz_y.no.¢s.capaz de pay sa ni reposos pretende ir més y mas all, pero en vano. Poreg nos resulta inconcebible que pueda haber extremo alguno yf. necesdad el que haya algo mis all. A su vez tampoco pul concebisse cémo ha transcurrdo la eternidad hasta el ds hoy pues esa distinc que suele hacerse de infnito de ang | (infinitum a parte ante) « infinivo de después (ofnitom a ‘Pot), no puede quedar en pie en modo alguno, puesto que hg bria que deducir que hay un ininito mayor que oto infin, Y.que el infinito tiene t&mino y se acerca al into. Una sutl 2a por-l estilo es aquella de la divisibildad de las lineas has «linfinito, que procede de laimpotencia de nuestra mente, Pe ro estaimpotencia mental intervene aun més desastrosamente en la investigacién de las eausas, pues aungue fos ‘mds univedale dela naturaleza tal como seencientan shal estado actual, tienen que vencionales por natualezay ato_no pueden ser realmente causants, sin embargo q ‘ntendiminto humano, incapaz de seposo, enige todavia eyes mis generales. ¥ entonces pretendiendo zemontarse mis af acaba por caer més cerca como es en as causes finales que arrancan mds bien dela naturaleza del hombre, que de la cl universo corrompiendo con ello de mil modos i filosofla. De ‘otto lado cl buscar las causas en los hechos mas universales nos revela tanta impercia y Higeeza filosdfea como el no pesse guia en los subordinados y subaltemos. 4 Bacon sedhaza en vats pats de eta y ota bras toda conse in abe eases. E1651, 2. By Deepens Sara 1 cp 4 en cambio, tase sien elas cass les del tier +l mein, Consider en elect, eee ene on pa soa ferent a fama yo at ae Sepn exe pe ba conten una comida fare de gare es ou fs En cet isin nba qe isla of ined, como una ven conarade 1 Ban ade produce De Avene Socata 3, [ [92] xuxX Ee dno mana noord see ee Pec Money & ne soos io eod ogee ae ciascaprichosas yarbitraras(centias ad quod oul), pues ee vein ous pia digas A sa fll por su impaciencia en la investigaciOn, as T niones moderadas porque restringen sus esperanzas, las co- See ee ie aaiea por mpeticon lr dene veld por arrogancia y soberbia no sea que su inteligencia See sy fakin padi a se eal rage numer sn ko mane Be Pie edna a aon pence ei BL Tuininieke. L to sL.ndsimo Gis noes noe 46 2 Renee go Ban ade Dr Rab Badd 151416979 aaa bea Urge Coe maps pina ga eso oben Diegdae pees . Como mips veces hemos tendo cesién de spre le palibn ‘philsptia en Bacon ed empend, abe todo ea plo eo iat esta Soho [105] Le = saladable. is pasajes de las Sagradas Escrituras buscando las cosas ely fas Y fio as a de spine y conte el que con espiritu cuerdo demos a a fe solamente quc a la fe pertenece. tle cde Hemos hablado pues de las malas autoridades de los sis- - temas filosdficos que se fundan en nociones vulgares, en pocos renos 0 en la stpertcién. A continvacién voy a tatat dela materia errénea de las contemplaciones especialmente fila filosofla naturaL® Pero el entendimienta-humano_s contemplacin de lo que sucede en las aret icas, en Jas cuales los cuerpos se_alteran_muchisimas mmposicions y eparsciones; de modo que piensa que algo semejante tiene lugar también en la.na- turaleza universal de las cosas. De aqui es donde ha fluido fa fein sade los clementosyelconcuto de los mismos ps ‘ala constuci de los cuerpos naturales. As tambien dol hombre contempla la libre accién de la naturaleza (a= atew) se eneucnta con las especies de las cosas. de s de planias y de minerales, de donde faci cr queef la naturale exsten ciertas for Tas cosas que la naturalera seesuerza por demis saa la ide Che San Laas, XX, 5 © eden del owofnepas kos endinamenteesogidos como tema de ndagcin. idem [107] faa cowlewpa: \ Vitudes especificss y ambas pertenecen a esos vatos Sn nes_de especulaciones (compendia cogitationnm). en los ddescansa el animo apartindose de cosas més s6lidas. En cane bio los médicos rinden un trabajo mejor a base de las cualy dades y operaciones segundas de la materia tales como lat dg atraccin, repulsién, atenvacién, condensacién,” dilatacigg testriceibn, discusién, maturacién y otras semejantes; Con coe do dent de epeedaconesde quebe habla saber, cualidades elementales y virtudes especificas), no echa. sen a perder las otras cosas bien observadas con el hecho ds transferilas a las cualidades primeras y a sus mezclas sutiley € inconmensurables, y el de no levatlas adelante con mig atencién y prolijdad hasta la terceras cuartas cualidades sh no que intesrumpen la contemplacién intempestivamente hhubieran obtenido muchos mejores resultados. Estas virtue (a0 quiero decir las mismas sino otras semejantes) han de percbirse no solamente en [acura del cuerpo humane, sing \ también en las mutacones de los demis cuerpos natures Pero mucho ues fos primeros se ordenan hi " la obra. Y esas diferencias vulgares del movimiento que ve ‘mos aceptadas en la filosofia natural, tales como las de genera, ibn, comrupcibn, aomento, dsminucién, altraciin traslacén, 10 tienen valor alguno. En realidad lo que significan es esto: ‘un cuerpo, sin otra modificacién por lo demds, cambia de he gar, hay traslacién; si quedando los mismos el lugar y la espe cic, cambia en su culidad, hay alteracién; si del cambio resul ' La concepcion de las ‘propidades ocala” yas “vires especie suponea la ceeneia de qu a ctliddes son entidades dst y sepals elo objetos que lx posen, : * npisand primi ya (epes, dente) del que deve ented nominativ, se encuetra en Lucrci y Vili el compuesto iio m9 © elisio, aunque se eneuenea un eps en Vegi, "TBs deci, pres debideatencin aI enue mate, presenta po lot primp ec au en detieto de a causa eine 0 pra per [108 See era eet nl que so du ut, Pact no sgieren nada de los apettos eos cuerpo 0 del desarrollo de sus partes; y solamente Sando el movimiento aquel presenta la cosa de un modo masa y cantidad del cuerpo no quedan las mismas, Inespecie y sustancia misma del cuerpo y pase a otra hay raion y corrupeidn. Pero todas éstas son nociones pura _ tie vlgates no penetran en modo alguno en la natura- ‘Eas pues eon solamente medidas ¢ intervals, y no clases de jento. Pues lo que insinian es basta dénde y no de qué que al principio, y torpe y groseramente, comienzan ai notar la divisién. Y cuando quieren expresar algo acerca de {us causas de los movimientos y establecer una divisién res- ecto a ellos, introducen con la mayor negligencia una dife- fencia entre el movimiento natural y el violento; diferencia £6 al misma por entero de una cin vulgt puesto Ficiodomovimiene visser ambien de heck, cater, Scand simplemente el efiente etemo ne natorees Sprante de mono disino que ates. fer duno todo et, agen obireate (pr empl) gor hey en os cxcrpos un deseo de contacto mtu, al pe Meno permit que se divida por entero oe ompala un fad dela naturalera de modo su produnc el vat: 0 agen dee que hay en os chespos un dese de ecora ss mensions o tension naturales, de modo qu ss oncom peo catende tach o mis al de lla al ntti Epi prsexcbnane ominous y oles fu antigo olen ecersn o aguen dre due hay enor cups une. ao de congreacon hasan mace de ue comnatiaes, por enol, dels densos hacia el lobo dea ey de low tenues yensarecidos hacia el Ambito celeste: estos tales y otros | semejantes son verdaderamente géneros fisicos de movimien- ‘os, Mientras que aquellos otros son llanamente logicos y es- © Secea mevamente a distincin enue movimiento natu y volen: ‘eal, 36y 48 La dation cde encantere en In Fer de rinteles, MA V, 6 Vil 4 [109] colistcos, como queda claro y manifesto de esta comp | ein ene eos i [ Yo esun dato menor el hecho de que en sus flosa ¥ contemplaciones se consuima su eafuerzo en investigar jr los pings y nas generidader dela en cuando toa la utlidad y facilidades de opera reside en lg, sas intermedias #6 De aqui resulta que los hombres no ceey abstrar la naturaleza hasta llegar ala materia potencial eine me y que por otra parte no cesen de disecar la naturaleza ta alcanzar el stomo; todo lo cual, si bien es verdadero, | puede ayudar al bienestar de ls hi LXVIL ‘También ha de ponerse en guardia al intelecto contra lg intemperancias de fos sistemas filosoficos respecto a dar oe primir el asenso; pues, tales intemperancias parecen fia ky ‘iesto modo perpetuarios, para que no se dé ents, ares os ass: el primero ese de aque «qe se pronancianfcimentey hacen le ciencis, posta el de los que intoduczon la aut aay sin objeto; de los cuales el primere det ye ficos a la manera de fos otomanos con sus hermanos) con pug: ‘aces confutaciones, emitié dictamen sobre todas y cada una de las cosas; y luego suscita nuevas cuestiones de su propia cosecha y las remataigualimente; para que todo quede firme y resuelto? todo lo cual todavia rige y estd en uso entre sus sucesores 4 fe, 104, donde se derarolla eta afirmacio, © Veare ner nots 28 7/28 En este oes passes, Bacon comets inci al titica Ale (( seles. Aqui te ajuda un epi dogmstico que na tenia; dogmas sug del so rgdo de los prncpios asttdene que hicieron Geron He sofos medieval (110) {Gb como son, no hay que pi me elintleto ye segunde lo ener, Pues a losoa de Ae tételes,desputs de Raber acabado con is demas terns Hg | pn Pastas, Protigoras, Hipias y demés que de nada pa- eeepc’ Fe ts healed te a Mensa que ellos no destruyen la investigacién como lo ae eee “gue sostener como verdadero; sin embargo, una vez que ka te humana desespera de enc verdad, todo langui __ gene trode To que resulta desivac los hombres « _ Ses Treas arenas y discuros ya certs divagaciones de ouas, mejor que a mantenerse en el campo de la seria in- = fatizaci6n, Mas, como tengo dicho desde el principio y sos “onsiantements Los senidosy al intelecto hurano, ie rlos de su autoridad, sino xvi Yaga doy fir a ls diversas clases de dls y su apaatos tad lo eu a de ser epudiadoy rechstado con fme y 50 Ieone determinaciony el intel, libersdo-yexpurgado-de | dbsspor completo; de modo que al eino del hombre, que se fianda en las ciencias, no haya més entrada que precisamente la gue conduce al reino de los cielos, al cual no se permite pasar s- ‘como mio pequeto. Eran dscpaos de Pi, Bl tsmino deriva del geo Coca le eados porque suspdian el juice. (ny PR ei Lx | Pero las demostraciones viciosas son como las fortificacg nes ¥ defenas de los Hols y as que nosoues tener a | fs que vender y entregar el nant atl panne humane ie a as fas demostraciones, por cierta virtud propia, son la filog smsma y las clencas. Pues tal como ells sean, bien o mates dadas, tl ton los sistemas fossfos y ls contre | aque vienen en os?" Ahora bien son faa incompetence que empleamos en todo el proceso aguel que lleva desde I Sentdos yl cose los aviomas y conclusion, Ese peace 1 eonsta de custo patsy otros tantos son ss defector Bees tet lgay, lt impesones dos senidos miamos son re pues los sentidos no sélo nos desamparan sino que nos engy. fan. Yaldesamparo se le debe amparo yal ena a eet 2-cacidn. En segundo lar as nocones stn mal cada de impusionesdelos sends son indtnidary confass ao 3- do debian ser definidas bien deliitedas. Ba teers tala a induces que inde ls principio de as Gen Soungaign simple, sn adver hs debides ecuione ee h 0 separaciones de la naturaleza, mente, aquel le descubrir y probar, por d_ cual primeramentes exablecen los princpio ns genenay Juego se les aplicay se prucba con ellos los axioms interne: dios, es madre de errores y la perdicion de todas las cen Reto de estas cosas que ahora toco somerset, able lagament, cuando cumplidas ets expacionesy purgione de la mente, pase yo a proponer el camino verdadero para la intepretain de l nates 9° Ea reddad ets demostacons vcs foman pare de olor delet, Gi 6 1’ Si bien ceo que modes dino, como firma Bacon, da ro sea inspec data, no ee pe Se Guta satrden del métod empleado cs condoned por tna concepcién del mundo, = 2) Lx ta mejor demosrcidn es con mucho la expen? (e RE US veya unida al experento directo, Pes 5 se [a= Sea eas cosas que se jurgin semejantes, a menos que, in er icin se realice de una forma justay ordenada, eo a Pe hora sa ilaz. Pero la forma de hacer experimentos que aho DM eas los hombres, es ciega y estipida. Y por tanto errando mgfendo sin camino alguno® determinado, sino aconsejin- Tr olamente del tope con las cosas, caminan abarcando mu Ge pero avanzan poco; ¥ unas veces se exaltan de jsbilo y vec estin desconcertados; y advierten siempre que hay algo alla que buscar. Pues eas siempre ex el caso que los hom | Besacen us expeimentsaaligeray come ugando,ain- = in poquito experimentos ya conocidos, y si la cosa no re- gra fncindosey abandonando su intento.Y ss aplican “fan mis seriedad y con constancia y esmero a los experimen- fos dedican todo su esfuerzo a sacar luz un solo experimen- {pcualguiera; como Gilbert con el imén y los quimicos con «oro. ¥ esto lo hacen los hombres por regla de conducta no Inenos torpe que pobre en resultados. Pues nadie investiga con dito la naturaleza de una cosa en la cosa misma; sino que ha de ampliarse Ja indagacin a cosas mas generales. *Y aun en los casos en que se aprestan a sacar alguna cien ciao teoria de sus experimentos, casi siempre derivan a la préc tie con un ardor prematuro y extemporineo: no s6lo por la ufldad y frato de tal aplicacién, sino para tener en sus manos, por algin resultado nuevo, una especie de garanta de no seguir | foadando initilmente en lo restante, asi como para acreditarse | dntelos demés y conseguir mayor estima de ls cosa en que se 4 Toda la metodologis de Bacon se basa en una posici expitsts, ya rhea prime sferismo, Lake conve ete empise0 wn an Giese, cn aa verdader docs Howe. *Alrls delos vin suis eteormente exces genera, Fwfciene varacén de los experiments destace Bacon ag la inex hb nel camino clegido, queen el flrirmo 100 arash men ppt 3 Chr ota 55 [113] ‘cupan, Resulta de esto que al mado de Atalanta se ap Loa au camin pts coger I manzana deo bine jnterrumpen su carrera y sueltan la victoria de las manos cién a nuevos resultados, la sabia. y el orden 40s Pes o los modemos no son muchas ni de gran in de tomarse en todo por modelo. Pues Dios, en el primer tig y como quer qe 3, stn fundadas sobre la ba a src an rads or lon regen. Ahora bie, la ciencia de ‘entero; y nada de sustancia material cre6 ese dia. De este jeqos era autoritaria y magistral y pro do tambin, de toda clase le experencias ha de sacs, El nis conta aquisicdn de Ia verdad. Y aie ‘exo, el descubrimiento de las causas y axiomas ver re de sfistas que por despecio fue apicado por los bbuscare experimentos que den Juz, no frit,” Pues los = a ce enidos por fidsofs y quedé sobre los antiguos mas debidamente descubiertos y establecidos disponen la pra fp “egicos, Goreias, Protigoras, Hipias y Polo, es también ade- tiea no compendiosa sino hacinadamente;y arastran en pge_ fey paca la late enters, Patén, Aristételes, Zenén, Epice desi tions Y catervas de resultados. Ahora bien, de los camie. fe gp, Teofasto, y sus sucesores, Crisipo, Carnéades y demés. $6- nos de la experimentacién, no menos cortados y obstruiday | "habia esta diferencia: que el tipo de los primeros era erran: aque los de juico,hablare mes ae; por momento me keg, fp ee So recoriendo cudades, haciendo © gue te deduce de los frutos, pues los frutos y los inventos } 0 so fixdres y garantes de la verdad de la teoia. Ahora/ “bien, de toda esa fil os gregos y de las ciencias parti: Pibls que derivaron deel, = daraspenas se puede, despus “fe un largo lapso de tantos afios, aducir un solo experimento Ecallmente accptable que haya contribuido a alivary mejorar el “ado del hombre, 0 que pueda aprovechars para las especux Trove y dogmas dela filosofa. Eso lo que ingen y ju " Gbuamente declara Celio cuando dice que primero se descu- = brid la medicina experimental y que luego los hombres filoso- fon aera de ela indagando asigasncole ls causas pe- Tho la invera, esto es, que del sofia y dl conocimien- 15, especialmente para sg ls qu tad fo pone en expen paca ean Git tenia no remontaba a fos mil Bosal menos cosa dap “ lamarse historia y que no fueran fibulas y rumores de la: sgiedad. ¥ dels regones pases del mando no con | nts ue una parte muy reducida: y asi llamaban indistints [| we las causas hubieran sacado y descubierto la medicina ex: Fae, Beitss@ todos los pueblos septentrionales y celtas ate: perimental. Axi pues, nada tiene de extrafio que entre los epip los occidentales; ni conocian nada del Aftica mis alld de| a. f clos (que divinizaban y adoraban a los inventores) hubiese mas are mis pra de Bop, ni dl Ata mis all del Case Yjmucho menos aun de as regones del Nuevo Mando al ods, nsguira por rumor alguno fime y continent 1 Bacon cit en dives passes, come auteidad en materia de medic ia Calo, eestor latino que v8 probblemente en I oct de Augusto. Ts observa que Celso no hace eta afimacign para expresar sos propiat is ino la concepeibn del ereela empiia de medicine que dl combat, © Ghz Pat, Tm, pp 22% (116) ee cara eke oe hombres, pes agus con sy sé, En cambio, en las artes mecinicas que se >) go dep to natural han. 10 muchos descul / te nau han eso muchos decane mena Pat Ta naturalezay en la lz de la experiencia, ve- Y conclusiones racionales a i contato: pues és, tanto tempo como sa- _Unos pocos, en verdad, ha producido la aplicacign 4 i pues la teorfa que ellos han fraguado mas estorba que af |s experimentacién, Encuéntsanse también unos pocos, :mentos de es0s que se dedican a lo que llaman magia mae Pero son casos sin importancia y muy préximos a la imp 15 por lo cual, del mismo modo que en religion se nos yin monin gates Curtin re sea estéril: muy especialmente en A aun de popslardad sigue creciendo y prosperando Hous de epi y de vida; radas al principio, luego nas tarde refinadas y siempre progresando. jal, debe tenerse en cucnts este ou signo (ies que @ atede lat iano va que css bien testimony ack puede ereso de todos ete La propia declaracién de Loser hoy ls hombres us los ie A ofiawa dictaminan acerca dels cos, ainterv- sta quel el caso de que, en fuga Produzca cards y espinas de disp F dglalaqeza del ingenio humano. Esto silo iciesen sencilla: ra acaso apatar 4 algunos més tmidos de toda in- Sian posterior, pero en cambio incitaria y estimolaria a fi de temperamento mis animoso y confiado, a progresar Ih investigacion. Pero no le basta con confesar esto de © ismos sino que. todo aquello: que esté fuera de.su_conacic ‘Binoy aleanceo del de sus macstros,locolocan fuera de los | igs de toda postbilidad y como apoyados en razones tas lo declaran imposible de hacerse 0 conacerst, Sobecbia Folica cera, serve dela inconsistencia desu iven- Fons para calumniar ala natraleza y desesperar a todos los, | denis De aqui la Escucla dela Academia nueva que mantuvo © ep la eatepsiay condend alos hombres aetemastnie- “Ms Deagut la opinién de que las formas! o verdadersdife- tenis de las cosas (queen realidad son leyes del acto puro) fon imposibles de encontrar yestin fuera del aleance del hom fhe De agut también eras opiniones en la cuestién de accidn Lxxiv Q Tambien deben sacar sgnos de os progresosy dearly dea filosofasy de is cenis,pus lt gee Badan datas y qn, lens usb le en la suposicin varian, pero no progresan. Asi pues ta docrnas no hobiesen so como plantas Span exantes habe quedo aes se ea pt x wubiesen ‘seguido siendo nutridas por ella, no hubiera stice_ did junds gue emo et oan eee yds siege i enc sien sie pa eraneceh cis en el mismo etado nike timentad progeto algo digna de mention yo gucese «ue sa mayor floreimiento tu gat on stprine sade | 8 ci os «sine el cone efi vereta 85 Mice 29)50 | tna nuevamente el problem da ispesibiidad de descr las Formas [us} 119) Y operacién: que el calor del feza completamente diferente ‘cn ees ea la composi essa del herbs obra de a naturaleray slo della note gee ee diecan esperar del arte generacién o transformacié, na los cuerpos naturales. As! pues, por ese signe ii ued pevendos sin dial pars ous eae tat fans dogmas ale, no slo deseperados, ing turleza. De aqu! aque ‘esl LxXxvt sentidos hasta cl entendi filosofia (es minto™ coando un solo shee tan diversos ero os estin extinguides en su mayo Yeridaes de dogmas sere de sistemas completos, sin embas cuestiones y controvers fia, para que esl apareze 08 mismos ai en esto ni postivo,t los princpios mismos ye go quedan at innuimertle a claro que ni en Jos siste filoséi : los sistemas fost -inétodos de demostracién hay nada dé it Psd besos ati a confi dels campos dea Genca yb flo i Uitay secule~ el contenido de serio, Rare ee eae td sce came tn stoma de insane se a ‘8 puede tomarse coma un adi de ie pe cio deinfecundided flostcn, Ce a [120} es. Y aunque en estos tet * parte las disensiones yd ias sobre puntos particulates de fos. Lait sin muchos que en la filosofia de Aristteles hay sin ip acuerdo, puesto que después de su publicacién Mrdesapareieron los sistemas de los antiguos fléso esque en los tiempos subsiguientes no se ha encon- fet; mejos or To que parece tan bien construia y fn- eat conigo as dos épocs: pro en prime gs ‘opiniSn comiente sobre [a cesacién de los antiguos Mods de a publcacin delat obras de Antes, ps obras de los antiguosfilbsofossubsisteron aun mucho después, hasta la época de Cicerbn y durante os sighos Bere, Solo en tiempos posteriores, a partir de la imunda- Hi os bxbaros en el imperio romano, cuando Ta cultura na sfri6 una especie de naufragio, fue cuando los site apie Paton y Aristétles, como tablas de madera més ligera fei slia se salvaron sobre las olas de los tiempos. También [reel hecho del consenso se engafian los hombres, sla cues- Gai examina por dentro con un poco de penetracin, pues nso verdadero es aquel que esté fun wicios libres sobre und misima cosa después deun aten= feamen. Pero la inmensa mayorfa de los que prestaron su {ptienso « a filosofia de Avstoteles se entregaron a ella por prruicio 0 por Ia autoridad de otros, de modo que fue mis | bien grparismo y bandada que consenso. Pero aunque bubie- jaido ste un consenso verdadero y extenso, est tn lejos el ‘insenso de tener que pasar por autoridad verdadera y solida, je supone mis bien tna fuerte presuncién. en conttari. En ‘decto, no hay presagio peor en las cosas intelectuales que el _ quese deduce del consenso, exceptuando las cosas divinasy las _policase pues en éstas hay el derecho del sufragio. Pues a la Faltud no le agra cos alguna que no le hits a imagina fhe te el entendimient con fot lazos de lar nocones vl com se ha dicho mis aba. Ad pues, muy opornae fence pede aspsar de cova morales alt ntlectase Tesaquel dicho de Fon: qe nnd la mid comet Ps bomvs ben eaminare ene part er [121) 3 pe Cae ev @ ‘han pecada 0 erado. Este signo es pues uno de fos més de vorables. Asi queda expuesto que los signos de verdad y pig. piedad de los sistemas filosdficos y de las ciencias hoy en no son buenos, lo mismo que se deduzcan de ls origenes las mismas que de sus frutos o de sus progresos 0 de la de racién de los autores o del consenso, LxXVIIL BD Hay que considerar ahora las causas de ls erores y de persistencia tan prolongada en ellos durante tantos siglo Fstas causas son muchisimas y muy poderosas; por tanto cag 1 toda extrafieza de que hayan escapado y ocultidose a fg hombres la cosas que vamos exponiendo y no quede mis qu Ja de eémo finalmente hayan podido acura la mente de tal alguno y entrar en su pensamiento; lo cual (segin nosota,_| smismos creemos) ha sido, en cierto modo, més cosa de sure aque de excelencia de facultad alguna, y debe considerase mis bien parto del tiempo! que parto del ingenio. : En primer lugar, todo este nimero tan grande de siglos, se piensa con un poco de verdad, se reduce a un espacio may limitado, pues de las veinticinco centurias de afios a las que se reduce la tadicién de la cultura humana apenas si puede eit gee y entresacase seis de ella que hayan sido feraces para ls Ciencias y provechosas para su desarollo, lay yernosy soled des no menos en el tiempo que en el espacio. Pues en realidad sélo pueden contarse tres revolucionesy periodos de docsinas ‘una.entee Jos ariegs, la segunda ente fos romanos, la img entre nosotros, estos, entre las naciones occidentale de Fuse para cada una dels cuales apenas si puede asignarse con rain 106 Véase Patarso, Vide de Fai, exp 8 1 A pati de et fimo se consderen ls caus de los ete Bacon eablece en nimero de quince. ' Dah Recudrese gue una de les obeas de Bacon se ma paris Pe Mase Ch sfossne 122 ifn Z (122) fume > isd dos centurasde aos. La Edad Media (etiam ex ero aue ropes a abundancia yprosperiad eamies — 2 fue mpioductiva, Pues no hay razén para hacks men fos drabes ni de los ecoisticos:éstos, en los tempos Bon de BC Gs, mis bien desgastaron (contrizenat ls ciencias con sus rosostratados que aumentaron su peso. Pores, la prime _ fossa de roars tn sca on a sien est dei us « Ropete relacionada con la escasez del tiempo propicio a elas LXXIX Fn segundo lugar preséntase una causa de gran importan- xen todos los senidos, a saber, qu quellas mismas {oes en que florecieron al miximo o s6lo algo los ingenios = Famanos y las letras, fa Glosofla natural le comresponcis una 0. Y Sa) pegueta del eur Pre gue debe se: congiderada como oc todas las cenias J say, arancadat de esa GBS Pepin yscomtodare par el oo, pero no eceen Ee reat Ahora bien, es cosa sbida que cuando se Sete nina y leg dia au madre, ninmensa mx Per scosingenios nds sobresalentes se dedi la tcologs Tipe no sds reservar paella los mayoes premio, sino Feet proigs en abundancia todo gener de avin y que Gi Sondgaron a tcologa ocupoprincipamente equal feces peo lapuo ene nosotros los europeos de ocidente fc tata mds cuanto que pot el mismo tempo comenzaron Tore a leuas 7» propagae las controverias religions Tr lsepoc anteno, durant aque egundo perodo de Roma, ~ {0s miseimportantes estudios y trabajos de los fildsofos se em- © Pony concentaron en filosfla motl (gente os pe | lua made comin de a cence gue aap aga fs | pia eatin fle primes en De Ang Str “Bel cp Lo mmo ved ea odor ire Aen of Le Beran delnyracnte br : [123] @ anos hacia las veces de tologia): por otra pate, os cee de aquellos tiempos se entregaron a los negocios publ causa dela grandeza del imperio romano que precsaba log “ar las mentes no maduras ain de los j6venes o a empapar- Jeet eciclo asi con una primera mano de color para que Jespués otro con mis facilidad y éxito. Que nadie es- ddados de un gran mimero de personas. Del mismo mod), fan gan prozreso en las cencias (especialmente en ela época aquela en la que se vio el maximo florecimients dae Be Ps pct ‘losofia naturalno filosofia natural entre los griegos, no fue sino un espacio, fF fetg sido aplicada a las ci ulares y las ciencias tiempo de minima duracién, pues en los tiempos anteriores err alares no bayan. sido reducidas a la filosofia_natur lamas site bios, com xpi de Tle dedi los ala flosofia moral ya la politics; y en tiempos poste te, cuando Sécrates hizo baja la loos del clo a prevalecé ain mis a flosofia moral apartando fasten los hombres de la Blosofa natural. Pero aquel peiodo mismo en que empezaron 3 tom cremento ls investgationes sobre Ia naturlez, se ech apa dery qued6 inetlizado por las controversas ye afin de hag costentacién de nuevos sistemas. Asi pues, dado que durante gy tos tres perfodos la filosofia natural quedé abandonada u taculzada de esta forma, nad tiene de exrao que los ho bres, ocupados en cosas tan ajenas, adelantaran poco en ella: | aun los que dedicaron su atencién a lla, apenas hanconttado alguien que se diera de leno y exclusivamente alla, especialmente en estos iltimos tempos, a menos que se aduzca el jempto de algsin monje velando en su celda ode algdn noble en su casita de campo; pues en general la flo: fianatural ha serve como de trinsito-y puente para otras sax Y af esta augusta madee de las ciencias quedd relegada in dignamente al oficio de esclva, teniendo que atender a las menesteres de la medicina o de la matemética® 0 a su vezi 2 En De Aypuents Siar, bo cap. 6, Bacon considers als ‘emdtiea como el “gan apéndice” de a flesofa natural ya a medi bro IV cap. 2) como nade lt dvisiones del dct dl hombre [124] = flosofia naa nia, la éptice isma.medicina y. B que se deslizan nada més que por la superficie y var fe las cosas; porgue después de que estas ciencias par- Be ares se dividieron y quedaron constituidas, no siguieron “Timentindose mas de la filosofla natural que hubiera de po- fe: impartrles nuevas fueizas y desarrollo sacados de las foentesy de la verdadera contemplacién de los movimientos, “de lostyos, de los sonidos, de la contextura y configuracion los cuerpos, de los afectos y de las percepciones intelec: {uses Por eso nada tiene de extrafio que las ciencias no crez “ci habiendo sido separadas de sus taices. Let ‘A.sa ver hay otra causa grande y poderosa de por qué las ™ Gencias hayan hecho tan pocos progresos. Y éta es: que no ‘epuiede avanzar en linea recta en una cartera cuando la mis ‘mz meta no se ha colocado y fiiado claramente. Ahora bien, meta verdadera y leptima de Jas ciencias no es otra que a dedotaza la vida humana de nuevos intentos.y. recursos,!!! 10 Sey al om catia el fin price qu asigna Bacon a figment 3 y I 4 fie En Vaio Tina fra que “toda el conosimiento debe cefesise ab ‘wo yas acl” En cambio, nos da mis adelante, 128) una caacnia [Sonic amps dl fn de la Geneia Cle nuestra nots 164, [125] Pero la inmensa mayoria no entiende nada de et y son mg ros soldaderos y pedantes; excepto alguna ver qve ota cus db por azar ocurre que algin maestro, de ingenio més aud 1 Svido de gloria dedica sus esfuereoe + algin nuevo inven do que hace casi siempre aexpensas desu peculio. Peso eng neral ls hombres estin tan lejos de proponerse conseguir $umento en el caudal de la clenciasy de as artes que del cag dal mismo ya a su disposiin, no toman i buscan mis gaz quello que pueden aprovechar para el uso dela enseianes pata su propio Iacroy estimacién o alguna ventia por filo, ero side toda esa multi, alguno con aficion sinc ici por si misma, se encontrrk que esta. ism ben rs la varedad de sistemas y doctrinas qu ti inindagacion severay igida dela verdad. Y aun de dane caso de agin invesigador ma Severo de la verdad, este mi tho se propondrd un tipo de verdad que satisfaga ast mea J entendimiento nla explcacin de las causas de cosas co hocidas de antemano, no aquella verdad que le proporecne Drucbas para nuevos resultados y Iuz para nuevos sxiomay AAS, pues nade ha fjado ain bien el Bin delat clencss ap es extraio que haya error en los medios subordinados al fiat = joe sora cualquiera serena y diigenterente cus es el cami- os hombres han slido emplear en la investiga y a uscon nom adda en pier iga dard de investgacion sencilo sn aicioe ue el _ Feta alos hombres, el cual n0 es otro que el de qe 7) fo aque se prepara aprsta a descubrit alguna cos, in) ee primero lo que otos ban dicho sobre ello. Des se pumas ello su propa reflexion y con gran activiad de (Ste solic asa propio esprit y como que le invoca pa fii e revele sus ordelos: todo To cal est por entero sin Fatsnent y gira solo en opiniones y fantasia. tro quiz invoce, part invedtigat, a la data la cual ajo en cuanto al nombre ene react con lo que se peten- Thies la invencion de la dalética no es invenci de pit- | gpiosy axiomas fundamentales por los que se rigen las artes, GP lo de aquellas cons que parecen estar de acuerdo con diodios Pues I dldtica alos que son curiosos de algo mis, Afrimportunos y que toman el ato apecho y que a inter © fun sabe las prucbas sobre la invencion de los princpios WH somas primeros, [os dexpacha con aquela respesta bien Urida, remisiendols a laf y juremento que hay que pres- fr alos prncipios de cada una de las artes ela expeicnia pura la cul, ie presenta pots ola \ tlie easalded, si buscads expetimento. Pero ete género “> eexpeencia no es ora cosa que excobas sults, come sele) © sec, yun mero andar a Uentas como hacen los hombres en | Uroscunded,tetindolo todo por si da la casaldad de dar T ten tl camino recto, cuando cetla mucho mis prop y acer “deepen cl da ocncender una lz y ponerse entoncts en ca lero método de ia experiencia, por el con- ‘rario, primero enciende Ja luz, y luego por mé Ja luz se- ala ¢l camino empezando. por.una experiencia ordenada y “madura_y no desordenada y al azar, y deduciendo de ella los ‘iomas yd oy sxomas a eablecidos ota vez niros x Pinca: pues nel verbo dvino oper sin orden sobre fa Tits de as cos To se maravle, pues los hombres de no haber legado a LXXXIL Pucs no es sélo el hecho de que los hombres han fia ral el fin y la meta de ls cienias; el caso es que aunque le hhabiesen hecho acertadamente ban escogido, ademis, un Ge sino completamente equivocado e intransitable. Al que cl sidere la cosa debidamente le llenar de cierto estupor el he | cho de que ningin mortal se haya preocupado ni sentido deseo de que se abriesey tendiese un camino para el enters miento humano directamente desde los sentidos mismos j por la experiencia ordenada y bien disgida sino que se hays abandonado todo o bien ala niebla de la tradicin o al toe lino y vértigo de los argumentos oa las fluctuacionesy viog del azar y de una experiencia vaga y desordenada. Coot [126] (127) @ término en la ruta de las ciencias, habiéndose desvieds completo del camino; o bien dejando y abandonando la e riencia, 0 bien perdiéndose y dando vueltas en ella ~com un laberinto-, mientras que un método bien establecdo duce en pista ininterrarnpida por las selvas!? de la expeti al terreno Ilano de los axiomas. = joy duraspenasapropiado a a palabra misma, Pues por an- dott debe entendeme realmente vox y decepttd del doy debiera arouse a nuestro tiempo tna 6poca mis jo nnd Ysundo, cual fue lade los antiguoc, Pues aquella edad Bh ms aig con respecto a nosotros es nls modema = Se pecto al mundo, ¥en realidad, de a misma manera que os dev jo mayor conic des coe hun: juieio mis macro que dew joven ~a causa de fa expe- ay dela vatiedad y nimero de cosas que aquél ha visto, ry gensado a tambidn es justo esperar de muestra edad ‘dl que ela conociera sus fereasy quisiera probatls y leary const mucho mayores que de lot tempos an wi, como conesponde a una edad del mundo més avanzada, yprovisa con infnios expesimentos y obseracio= ‘ytampoco hha de valer para nada el echo de que se ha- ~ Fandesabierto y hecho patente antisimas cosa de fa natura- por medio de lags navegacionesyexploraciones tan fi- petce, infin en nimero ytenues en sutras De far ea nuesto glo, cosas aquells que pueden aporar ‘au-en fesumen vino paar eh est, que el cumin ve ural losofla; pues seria sn dada vergonzoso para los Ao sblo fue abandonado sino cerrado y obstrudo, yl expe. hombres cl qe habiéndosesbienoe iluminado inmensamen- azerca de estos generosos donadores el que emitera sobre ellos hombres de tal manera arregladas y como disfrazadas comod furan perfectas en todas sus partes y llegadas yaa su téming, 7 En De Axpmons Sctaran, Ho VI cp.2, da Bacon ene eas Is que by en exponer en forma deaicongs y no enteaticamecte reads dela cen. oublemente se refite aqui aos primers flsofs gregos que expe Pues si miras al método y las divisiones parecen abarcat y cont _| render absolutamente todo lo que puede caer dentro de le ‘materia, ¥ aunque sus miembros estén mal rellenados y seat Fossa yensamiento en ers de sonarnon ‘como cajas vacias, sin embargo para la inteligencia vulgar, o& fF Mt En Tinpors rts Masel es tan i evo al juzga alos mode ‘tentan Ia forma y las maneras de una ciencia acabads. fay expecialmente 2 Parcels y ls “quimico" [132] [133 un juicio ast a saber, que en materia de doctrinas fi hay tanta diferencia ent las jactancias de étos ls ane daderas como la que hay en la narracién histérica entre lef zafias de un Julio César o de un Alejandro Magno y leg. ‘Amadis de Gaula o Arturo de Bretafia, Pus resulta que age los insignes generalesejecutaron realmente cosas mayores, ls que te petendelevaton a cabo eos hires de cnet ademas por modos y caminos de accién nada fabulosos ni digiozos. ¥ no es justo sin embargo que se reste fe ala meng. #8 de Jo weadeo por el hecho de que a veces las bul ie yan dafiado y violentado a aquélla, Pero al mismo tiempo ng da tiene de extriio que esos impostores que intentaroneoug parecidas hayan motivado un preuicio grande contra las nie vas proposiciones (especialmente las que sugetian hechos pri. ticos), ya que el exceso de vanidad y el fastidio han desta todo temple de esprit para intentos de esta clase. Leva Pero dafos mucho mayores han acareado a ls ciencias pusilanimidad y la pequefiez e inconsistencia de tazeas que la actividad humana se ha propuesto a s{ mista. Y sin embatgy =y esto es lo peor esta pusilanimidad no se presenta exenta de arrogancia y desdén. Pues primeramente se encuentra aquella tretay ardid ya conocido y familar, comin a todas las artes to es, que las autoridades en cualquier ate conecten en cals nia contra la naturaleza la debildad de su ate; y lo que st ate no aleanza lo declaran, en nombre de su mismo arte, impose pot natualeza Cro esti que no a de salir condenado el ae sil mismo ha de ser el que juzgue. Hasta la filosofla que et hoy en bogs abriga en su Seno cietas hipétessu opiniowes cn las cuales (si se inguiere con un poco de diligenca) se pretend convencer a los hombres justamente de esto: que no debe ce peratse del arte 0 dela industria del hombre nada dificil 0 que sea de algin poder y eficacia sobre la natarileza, como se had cho mis aniba a propSsto de la hetetogencidad del calor dl (134) el fuego y sobre las mezcla. Todo lo cual, si se observa edosamene, se dirge justamente 2 una malicios limita el poder humano y a una desesperacién intencionada y Ficiosa que no s6lo confinda los augurios de esperanza sino ore todos ls resorts ynervios de la actividad y que aro- HG indo los dados de la misma experiencia; mientras tanto, Hs blo de esto se preocupan, de que su ate se juzgue perfec” “fp dedicando sus esfuerzos a una gloria vana y criminal en su ‘gado, a saber: la de que se crea que todo aquello que atin haya sido descubierto y comprendido, no puede ser descu toni comprendido jamas en el futuro. Pero si alguien se e- por entregarsea algo o por encontrar algo nuevo, se tal je piopondrd y se dedicar a sacar a luz y examinar un solo in- “to ly no mis); como por ejemplo la naturaleza del imn, el ajo ytflujo del mar, la posicién de los siguos celests (hema F pally cosa a este tenor que parecen contener algo de secreto © jue han sido tratadas con poca suerte hasta ahora; en verdad F fsana gran torpera cxaminar la naturaleza de una cosa en ella | la puesto que la misma naturaleza, que en unas cosas apare- [ Gelatene y oculta, en otras es manifiesta y como palpable y pieniras que en aquellas mueve a admiracién, en ésta ni siquie- fallama la atencién; tal sucede, por ejemplo, en la naturaleza ea consistencia que en la madera o en la piedra ni se advier- fe quiera sino que se exprese con el nombre de séido sin in- ure mis sobre falta de separaci6n o solucién de continuidad; "pero esta misma cosa parece sutile ingeniosa en las burbujas de tua, las cuales se amoldan en ciertas pequefia peliculas eurio- faenteestructuradas en forma de hemisferio de modo que por in coro espacio de tiempo se interrumpe (cuit) la solucién [de continuidad. Y sin duda alguna aquellas mismas cosas que | pasan por secretas tienen, en otras, naturaleza clara y comin la ‘ual nunca se dejaré vers los experimentos y reflexiones de los | hombres se limitan siempre a aquellas mismas. En general, se tienen valgarmente por inventos nuevos en las ates mecénicas _ toss inventadas hace tiempo con s6lo que alguien las pula con F in poco més de euidado o las adome con mds elegancia o que jimte y combine unas con otras o que les atada un empleo mas (135) or clestilo, ‘Ast, pues, no es nada extrafio que no se hayan sacado, hhombres han quedado satsfechos y encantados con empress | tan exiguas y pueries como étas; hasta pensaron que con hhabian perseguido y conseguido algo grande. Done Y no debe omitise el hecho de que fa flosofia natural ‘ropezado en todas las épocas con un adversario molest ficil, a saber, la supersticién y el ciego ¢ inmoderado celo rd gioso:!” pues puede verse entre los griegos cbmo aquellos qi expusieron por primera vez las causas naturales del fayo y de las tormentas a los ofdos no acostumbrados de los horn fueron a cuento de esto condenados por impiedad para eo los dioses. ¥ que no fueron mucho mejor tretados poral de los antiguos padres de la religion cristina aquellos 9 mantuvieron con demostraciones acertadisimas (que hoy 8 serian contradichas por ningiin hombre sensato) que la Te ‘era redonda y que aseguraron que por consiguiente ex antipodas, ra discutir acerca de Ia naturaleza se han hecho aun mis adver sas y peligrosas a causa de las sumas y métodos de los ted excolésticos, [os cuales habiendo redactado la teologia en po de doctrina ~cosa dentro, sin duda, de sus poderes— y d dole forma de are, logearon esto encima, que se entrevee mis de lo debido en el cuerpo de a sligién, la docrna ltgio y_ spinosa de Arstotles ‘mismo conducen ~aunque de distinto modo— las Sones de aquellos que no temeron deduct a verdad de gion eristana de los principios de los filésofos y confir- Hon sa autoridad; celebrando como legitimo con gran jay soleranidad cl maridaje de la fe y de la razn (et em- M lisoniando los dnimos de fos hombres con una agrads- “A aiedad de materias pero mezclando at las cosas dvinas 3 vps humanas en condiciones impropias. Pero en tales mez- de a teologia y de la filosofia solamente van comprendi- gquellas cosas que estin admitidas en filosofia en el mo- “oto actual, y las nuevas, por mucho mejor cambio que re-

También podría gustarte