Está en la página 1de 16
EL ANALISIS DE TEXTO El texto es una unidad de caricter lingtlistico, intencionalmente emiti da por un hablante, en una situacién comunicativa concreta y con una fi- nalidad determinada. El texto tiene una estructura semantica (ideas orga- nizadas), una estructura sintictica (organizacion formal de esas ideas) y una estructura comunicativa © pragmatica (relaciones entre los elementos de la comunicacién}. El analisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada ‘uno de sus pasos sirve para demostrar tt capacidad en distintos procesos menteles: * Lectura comprensiva, como paso previo a cualquier trabajo con el ‘+ Con el resumen demuestras tu capacided de sintesis, de componer un todo por la reunién de sus partes, prescindiendo de los elemen- tos innecesarios + Al hacer el esquema demuestras tu capacidad de andlisis, de des componer una unidad en sus partes, de manera ordenada y riguro- + En tu comentario o valorscién personal manifiestas t espirit critico, al juzgar razonadamente sobre la validez de un testimonio aajeno, 0, ESTRUCTURA GENERAL DEL ANALISIS DE TEXTO Como colofon a estas notas introductorias sobre las principales opera- ciones que han de realizarse en el andlisis de texto, recordamos los pasos que hay que dar. + Reeumen, + Esquema, ‘= Comentario critica Contenido: ema y asunt, + Actualidad + Veracidad + Critica de las ideas principales. + Titulo. + Enfoque (objetivo-subjetivo) ‘+ Tipologia textual (cientifico,literario, periodistico..) + Clase de discurso (expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo... + Género (novela, ensayo, editorial, articulo de opinién...) Disposicién: Tipo de estructura (inductive, deductiva, circular.) Coherencia global y parcial Blocucién: + Tipo de registro. + Lexico utilzado. + Vicios expresivos ‘+ Cohesién (analisis de elementos de cohesisn) + Figuras estilisticas: Aspectos comunicativos: ‘+ Peculiaridades de los elementos de la comunicacién en el texto (emisor, receptor, canal...) ‘+ Predominio de funciones lingdisticas (representativa, expresiva, apelati- va, poética..) 4+ Adecuacién del texto a la situacién comunicativa, Conclusion. 1. LA LECTURA COMPRENSIVA La lectura comprensiva tiene como finalidad captar el sentido global del texto y el de cada una de sus partes. Para ello, debes seguir un proceso: + Sino (elas dan numeradas, numera las lineas de cinco en cinco 0, al ‘menos, cada uno de los parrafos; asi, siempre que te refleras a algiin elemento del texto, podras hacerlo con exactitud, + Lee atentamente el texto y subraya las ideas fundamentales. El sub- rayado sirve para resaltar graficamente las ideas fundamentales, de ma- rnera que venga a ser una sintesis de todo el texto. Lo ideal es que, al leer Jo subrayado, el texto siga teniendo sentido. Este ejercicio te facilitard Ia tarea del esquiema y del restimen. ‘Ten en cuenta que no es itil subrayar mucho, porque entonces pierde su va- Jor, Puedes usar distintos signos convencionales (por ejemplo subrayado sencilla © doble, continuo o discontinuo) o distintos colores, para diferenciar las ideas principales y las secundarias. Presta atencién a estas pautas esenciales: ‘+ Destaca las palabras clave, de ellas derivaran el asunto general y el te- ‘+ Deben comprenderse todas las palabras: las desconocidas biiscalas en 1 diccionario. Cuantas mas veces realices esta operacion en tus practi- ‘cas de comentario, mas facilidad y mayor bagaje de léxico tendrés cuan: ddo hagas tu comentario para el examen. Tambien debes precisar si algin término tiene algiin matiz especial 0 si estd utilizado en sentido figurado, Observa usos especiales, como expresiones hechas, distintos registros del lenguaje, tecnicismos ‘+ Solo cuando estés seguro de haber comprendido todo el texto, puedes pasar a resumirlo y esquematizarlo. EL RESUMEN Resumir consiste en sintetizar el texto, reduciéndolo a las ideas més importantes y a las relaciones existentes entre cllas, Es muy importante no repetir las mismas frases del texto, Redictalo con ‘tus propias palabras, pero mantén la objetividad y el rigor. Atin no es hora de opinar, ni de mostrar la "personalidad” de tu estilo Insistimos en que el resumen contiene el texto condensado, pero conser- vando su estructura de texto redactado. Por ello, debes emplear adecuadamen- te los nexos y los diferentes procedimientos de cahesisn textual Recuerda que debes resumir tanto el asunto como el tema, ‘+ Blasunto es aquello de lo que se habla. Bj Programas-basura’, ‘+ Bl tema: ademas del asunto, incluye la intencionalidad y la actitud del ‘autor. Fj: ‘Critica de la programacién por su baja calidad y por su carde- ter allenante’ Un resumen de un texto debe tener las siguientes cualidades: ‘+ Brevedad, pero sin dejar atrts ninguno de los aspectos importantes. Un buen procedimiento para conseguir esa concisién es el de sustituir frases ‘enteras por sustantivos, adjetivos 9 verbos que condensen su sentido, + Objetividad. No incluyas valoraciones personales que distorsionen lo ex- presaclo en el texto, + Tu propio orden. Recuerda que al redactar el resumen no tienes obliga- cidn de seguir el mismo orden de exposician del texto, + Tus propias palabras, Usalas siempre, no copies el texto, No caigas en la pobreza de vocabulario, y evita las reiteraciones, 3 3. BL ESQUEMA EI esquema tiene como propésito destacar Ja jerarquizacién de las ideas y su presentacién grifica. De esta manera podemos apreciar la cohe rencia estructural del texto, Hay que eaptar la relacién entre las ideas para agruparias y enun- ciarlas de forma clara y breve, en una frase. Las partes en las que estructu- remos el texto no deben Ser muchas. Cada una de ellas puede, a su ve2, subdl vidirse, Sintetiza las ideas con tus propias palabras. A ser posible, s6lo debes repetr los tecnicismos. De todos tos sistemas posibles de esquematizacidn (llaves, estructura arbérea, ete}, el sistema mas actualizado es el esquema numerado, bien com: binando mimeros, letras y signos grificos (guiones, asteriscos, puntos), bien utilizando sélo la numeracién arabiga, En cualquier caso, siempre hay que mantener mérgenes nuevos a me dda que se introduce una dependencia en el esquema, Revisa tu esquema y elimina lo que no sea significativo. Asegrirate de Ja concisién de tu estilo y de que no ulilizas las mismas palabras que el texto. ‘Tras estas correcciones, ya puedes considerarlo definitive. 4. BL COMENTARIO CRITICO Este paso es el que supone abandonar las operaciones mas o menos me- ccanicas para dar paso a tu espiritu critic. Pero no caigas en un subjetivismo gratuito. Evita frases del tipo "me gus 1° 0 "es bonito’. No son tus gustos lo que interesa, sino tus aptitudes eriticas. ‘Todo lo que afirmes, deberas justificarlo, Bl comentario eritico, por ser un texto expositive-argumentative, debe laborarse siguiendo la estructura propia de este tipo de escrites jintroduccién- ‘cuerpo argumentative-conclusidn}. La elaboracién de un esquema/borrador previo es fundamental si queremos seguir un orden y ser rigurasos, Ua cone ES BS ‘Un comentario ciee WOES] + Ee al enfentamients personal con el[* No et tomer el temo come prelerto texto. para intentar comprenderio cn| pani exponer todos los conacimientog todo st contenido. fave tengamos sobre el autor a epee + Ex clesciarecimiento y explicacon de) ola obra ala que pertenece, cada una de las ideas conceptos que| «No es expresar conocimientos generar cooere les que puedan aplicarse cusique J+ Es la formulacén de wn juicio y aan-) tex fhaienta adbee las Wea expreandas,| + Nos repetir un reumen ampliado, oniondo de ive todos los valores o| No es un cottentara expeciicamente| fetecis que, a nuestro Juice, presen-| " nguiseo 0 iteraio. Los proce eS Imentos lingaisicosy loa valves ie + Bela expresiin de nucstras propias|farios slo tos ussremas cuando Tos ‘eas sobre in baae de Tas expsestag| Sivan para explicar algunas seas 0 porel autor onceptos del texto ‘+ Bs, por ultimo, una exposicion crea, « No ‘es un comentario flosico ni is fnonada Y azgumentada det texio | trio Inque se pone de relieve Is confomia:| « No-es adoptar ante el texto un ton fon de las ideas del autor con las|" polomico 0 agreswo, del misma modo uestras props, fue habra que evita los jue deve lor tendencioaoso parcial. Recuerda que la Retérica consideraba tres pasos en la elaboracién de un discurso: la inventio o proceso de concebir las ideas, la dispositio w ordena- cién de dichas ideas y la eloeutio o expresion lingbistica de las mismas. La Lin- istica actual concede también gran importancia a la situacién comunicativa: Respecto al comentario sobre el contenido, debes fijar el tema, resaltar las ideas principales y comentar el enfoque (objetivo, subjetivo). Por el conte- nido puedes ya determinar la tipologia textual (cientifico, juridico, periodistico, umanistico...) Combinando el tema y el enfoque, quiz puedas matizar mas el género (ensayo, noticia, editorial... Ia elase de diseurse (exposicion, argu- ‘mentacion, narracién, descripcién, diélogo...) Puedes manifestar tu conformidad 0 disconformidad con las ideas del texto, siempre que razones y justifiques tu punto de vista, La disposicién de las ideas ha quetlado ya de relieve en el esquema. Pero ahora puedes criticar el tipo de estructura y su acierto. Debes contemplar la coherencia (estructura seméntica) global del texto y la parcial de las partes constitutivas Atiende a la expresin de las ideas. Analiza el estilo, en general: observa si el Lenguaje utilizado se adecua al tipo de texto (cientifico, juridico, periodisti- o..}, si es claro, si es efectista, si utiliza figuras estilisticas, ete. ‘Todo ello orientado a resaltar la cohesién del texto. Comenta Ia situacién comunicativa (implicacién del autor, referencias al lector, registros...) ys adecuacién. Coneluye sintetizando tt valoracién del texto, atendiendo a la originali- dad de las ideas, al rigor del planteamiento y al atractivo y eficacia de su ex- presion. 4.1 EL ANALISIS DEL CONTENIDO Fija el tema, resalta las ideas principales y criticalas: puedes fjarte en Jos siguientes aspectos: “+ Su actualidad: temas polémicos y de interés general hoy en dia. 1+ Su veracidad: opina sobre si las ideas vertidas son verdaderas, ‘+ Su rigor: observa si las ideas y propuestas estin suficientemente funda- ‘mentadas, oi se apoyan en autoridades en la materia 0 en datos estadisti- ‘+ Su légiea: si las consecuencias se derivan realmente de las premisas o si resultan gratuitas. Puedes manifestar tu conformidad 0 disconformidad con las ideas del texto, siempre que razones y justifiques tu punto de vista. No te asuste ser eritic criticar a otros es un buen ejercicio hacia la autocritica y ésta es la base de tu ‘madurez intelectual, Pero ser maduro intelectualmente también supone ser ccauto: no alardees de nada, ni te muestres especialmente combative. Nunca ssabes quien es la persona que va a juzgar tu comentario. ‘También puedes comentar el titulo: abserva si se ajusta al contenido o si op ta por un titulo que pretende llamar la atencién del lector si muestra una ma- yor intencionalidad estetica, Comenta el enfoque o actitud del autor: en principio, puede ser objetivo 0 subjetivo. Fijate si el enfoque se corresponde con una determinada forma lin- histica (uso de 3" o de la 1* persona). Debes distinguir si el grado de objetvidad. cs real 0 slo aparente: la expresion puede parecer objetiva (sin implicacidn del autor en I* persona) y, sin embargo, esconder ideas muy personales, Por el contenido puedes ya determinar la tipologia textual: texto cientifico, juridico, periodistico, humanistico, literario.. y la elase de diseurso (exposi- ion, argumentacién, narracién, descripcién, dilogo) y género (ensayo, co- lumna de opinién, noticia, editorial... No obstante, en las PAU de Castilla y Le6a tos textos suielen ser argumentativos, aunque siempre tengan elementos expositivos y descriptivos 4.2 BL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA A partir del eaquema que realizaste, puedes plantearte clasificar cl texto por su estructura, lo que te servira de base para abordar la critica de este aspec- to, de manera explicit Estos son algunos tipos de estructuracién: + Estructura Induetiva. Se exponen los fendmenos para, al final, abstraer tuna ley general o conclustén, + Bstructura deduetiva, Se parte de una ley general, tesis 0 hipétesis, que después se prueba o de la que se van sacando conclusiones. + Estructura dlaléeties, Se plantea una tesis, a la que se contrapane una antitesis, para concluir con una sintesis que concilie a ambas. + Estructura cireular o enmarcada. Se propone una idea, que se intenta Jjustificar a lo largo de todo el texto. Al final, se recoge nuevamente Ia idea inicial como conclusion. Critica Ia estructuzaci6n del texto, Has elaborado un esquema de la estructu: ra, pero no has juzgado su oportunidad y efectividad, Juzga si los razonarnie {os estan bien elaborados 0 si hay contradicciones © conclusiones precipitadas, Bs decir, analiza la coherencia en la estructuracién del texto. Comprueba si ol lesquema es consecuente con las palabras clave que habias sefialado, 4.3 BL ANALISIS DE LA EXPRESION Primero, analiza aspects divers del eat (siempre apoyndote en ejemplos) 1+ Tipo de registro: culto, cologuial, vulgar. 1+ Léxieo utilizado: cultismos, extranjerismos, creaciones léxicas, tecni- cismos, eufemismos. ‘+ Vicios expresivos: anacolutos {inconsecuencia en la construccién de una frase), grandilocuencia, excesivas perifrasis, ultracorrecciones, ‘+ Figuras estilisticas. Las mas usadas en prosa son: (© Andfora:repeticion de una palabra o sintagma al principio de varias frases, © Derivacién: wtilizacién de palabras de la misma familia léxica, © Bnumeracién: acumulacién de palabras o frases, en yuxtaposicién © coordinacion, © Asindeton: supresion de nexos conjuntivos © Pleonasmo: uso de palabras innecesarias, cuyo significads esté im- pliito flo veron con sus propios ojos). © Interrogaciones retérieas: que no esperan respuesta, © Epitetos: adjetivos explicativos, que no afiaden ninguna significa cidn al sustantivo al que complementan. (0 Metéfora:identificacion de dos términos por relacion de parecido. © Penfrasia: rodeo expresivo que sustituye a un término conereto © Hipérbole: exageracién desmesurada. © Ironia: se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero con la i tencién de que el lector (por el contexto, por el tono...) desvele el verdadero sentido, © Antitesis: contraposicién de palabras o frases de significacion puesta, Después, con los datos que te ha aportado el analisis anterior, juzga so- bre la claridad, la eohesién del texto, la adecuacién del estilo ala tipologia tex- tual (cientfico, juridico, periodistico...), la personalidad del estilo, 4.4 ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Sabes que todo texto es un acto de comunicacién con el que se trasmite una informacién. El contenido informativo (o cantidad de informacion) de un ‘mensaje (y un texto To es) depende de lo previsible que sea. Ten presente que cuanto mas previsible sea un mensaje menos informacion contiene y que el Jenguaje puede ser utilizado para manipular la informaci6n ocultar, falsear..), Jo que debes poner de manifiest. En todo proceso comunicative, como es un texto, intervienen una serie de elementos 0 factores de Ia comunicacion’ ‘+ Bmisor: ¢s quien elabora o emite el mensaje con una determinada inten- cidn comunicativa. Ta debes observar la que el autor manifesta en el tex- to. Blemisor puede ser uno (individual, grupo, institucién) 0 varios fen es- te caso podras hablar de polifonia textual) + Receptor: es quien recibe y descodifiea el mensaje. Puede ser aquél a quien el mensaje va dirigido (destinatario) 0 no (alguien que descoditica lun mensaje no dirjgido individualmente a él), + Mensaje: es Ia combinacion de signos, organizados mediante unas re- flas, que trasmite una informacion claborada (no debes confundir el mensaje con el referente, que es el elemento de la realidad sobre el que se da la informacidn, ni con la propia informacion, + Canal: es la via por la que circula un mensaje, diovisual, tact ea visual, auditivo, au + Cédigo: es el sistema de signos relacionados entre si las reglas que ri- gen su combinacién. Piensa que receptor y emisor no slo han de tener el ‘mismo cédigo, sino la misma competencia (dominio lingiistico) de ese cédligo, ‘+ Contexto: son las circunstancias que afectan al emisor y al receptor en. la comunicaciéa. No debes confundir el contexto Linguistica (el del texto en si) con el contexto de situacién 0 situacién comunicativa, que son las circunstancias no lingisticas que afectan ala comunicacién (espaciales, temporales, de relacién entre los elementos... y que condicionan el ca: nal, el eédigo, la variedad lingoistica, etc. Deberds prestar atencién a todo ello para juzgar si el texto que estis anali- zando es adecuade desde el punto de vista de la comunicacidn, Lo sera cuando lo haya sido la eleccién hecha por parte del emisor de todos los factores 0 ele- ‘mentos que intervienen en ese acto y el mensaje sea el apropiado a la situacion ‘comunicativa en la que se encuentre, 4,5 LA SITUACION COMUNICATIVA: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Las funciones del lenguaje relacionan la finalidad o intencién del emi- sor en la comunicacién con los elementos que en ella intervienen, Piensa que muchas veces no aparecera una sola funcién sino varias com binadas y ti debes distinguir cul es la predaminante y cual la secundaria, Pre- dominard en el texto la elegida por el emisor segin la intencién cormunicativa. Catia una de las funciones es utilizada con un fin y presenta unos recur- ‘sos lingOisticos caracteristicos, ademés de utilizarse en determinados tipos de textos. Los tipos de funciones son los siguientes: FORCION RECURSOS LINGUISTICOS [cases De TEXTOS. ‘Utiizada para wansnntr informacion obj sobre le readad Representativa, | Orecones enuncatvas postvos Oreferencial | Modo indicative CGlemtiicos y tenlcos “Todos los que favurezcan la objetvidad Utlizada por el emisor para comuricar su estado anime, SenTmientas, fmoctonet, tt La infortaciin es esencialmeste aubjtiva ‘Oreciones exclamatives, dubltatias, dest | Lterarios ‘eratvas CCooulales Bxpresieae | Bntonnrnexclamativa, [lgunos textos argument ‘emotive Suljos valoratvos: despectivos, dimimut- | vos ve (Cartas personales, dasos ajetivos yadverbiosvaloratios Intercccones,intecogacionesindrectas ‘Uliizada pare infutr en la conduciao pensaminnto 4 eecpion [Apelativac cox | Orssones exhortativ ublcitarioe - integeccnesyexeaacones Reyeenfancoe — Imperative dcologicos y politicos tones eee ica suas olan Gia Wr an > TR coor Tras ihn «decom Freescale a Faas aes Se oben de coe ET eminor pone copectal alone & Ta Tort Ge construc menaale com ‘uns clara sntenclon etic, “Todo tipo de figuras extilaticanyretriws | Unerarioe ET eninorutian un igo Engi para Rane del propia cB. ‘Oraciones enunciaivas Yexplcalivas | Gramatieas etaingistca | eee denotia y precio Dison Comillas u otto tipo de letra cusndo se define ina palabra 4.6 COHERENCIA, COHESION Y ADECUACION Un texto cualquiera es siempre una unidad lingiistica y de comunica- cidn. Tu comentario debe ir orientade a analizar, no s6lo las ideas que en él se ‘ransmiten, sino la forma de elaborarias y la adecuacién del texto a la situacién comunicativa, En tu andlisis deberas tratar de comprobar oémo cl texto es! construido desde el punto de vista semantico (coherencia), sintactico (cohesi6n} ¥y comunicativo (adecuacién). 4.6.1 COHERENCIA Bs la propiedad que posce todo texto cuando tiene unidad significativa y no es una simple sucesion de significados desconectados. La coherencia debe ‘manifestarse en todo el texto (global); en cada una de sus partes (lineal) y en los 10 clementos mis pequetios (local). En este apartado deberis analizar: el tema, la progresidn tematica, las implicaciones, las presuposiciones... Deberas compro- bar qué elementos utiliza el autor para que el texto tenga sentido, estén bien relacionadas sus partes y forme una unidad, 4.6.2 COHESION Es la manifestacién lingtistica de la coherencia del texto, Aqui deberis analizar los mecanismos lingQisticos que favorecen el hecho de la percepcién del texto como una unidad. Se tratara de ver como el autor ha dispuesto los elementos lingdisticos y qué rendimiento ha sacado de ellos, Algunos de los mecanismos de cohesién son éstos: + Recurrencias (0 repeticion de elementos), © Fénica: fonemas, rima, aliteracion. © Sintéctice: andfora, paralelismos. © Léxica: de as palabras o de tas familias lexicas, © Semintica: de términos relacionados por su significado (sinéni- ‘mos, hiperdnimos... ‘+ Sustitucién por adverbios o proformas (palabras de amplio significado) © Pronombres y adverbios deicticos: la, lo ewal, aqui. © Proformas léxicas: objeto, cosa, hacer.. ‘+ Elipsis. Supresidn de algun elemento, recuperable por el contexto. + Marcadores textuales © Conectores suprasracionales (o marcadores de relaciones textuales) + Organizadores del discurso: para empezar, después, pues bien. + Reformulaclores del texto: es decir, en resumen, por ejem- + De oposicién: sin embargo, con todo, por el contrario.. + De adicion: y, ademas, incluso... © Decasualidad: pues, por tanto, por consiguiente. (© Marcadores pragmaticos (propios sobre todo de la conversacién}. ‘Vocatives, comentarios oracionales, interjecciones vale, oye.) 4.6.3 ADECUACION Serdn adecuados aquellos textos que estén bien construidos desde e! pun- to de vista comunicativo © pragmatico. Es decir, aquéllos en los que el emisor haya hecho una eleccion adecuada de los elementos de comunicacién (eédigo, canal, mensaje, contexto...| para que sea recibido como tal texto por el recep” tor. Del emisor, de su intencién comunicati lingdistica predominante en el texto. depende también la funcién Aqui deberds analizar cOmo el emisor ha hecho uso de todos los elementos ‘comunicativos que disponia y qué rendimienta han tenido. ‘Tu comentario nunca debe ser una simple enumeracién de elementos de ‘coherencia, cohesidn y adecuacién. Has de servirte de ellos para apoyar tus opi- niones y afirmaciones, Deben ser un medio, no us fin. 4.7 LA BXPOSICION Bs el tipo de discurso que consiste en presentar un asunto con el fin de darlo a conocer. Sus caracteristicas son: se trasmite una informacién, con un enfoque objetivo; de una manera organizada; con un lenguaje claro, preciso y apropiado. A menudo, la exposicion se da combinada con la argumentacion, ya que se exponen datos objetivos que dan lugar a opiniones personales o tesis, que deben demostrarse con razones. 4.7.1 EL CONTENIDO + La informacién que se trasmite debe estar bien documentada. El autor debe acopiar datos procedentes de diversas fuentes, que sean amplios y actuales. También puede apoyarse en autoridades sobre la materia ‘+ Bn Ia exposicion predomina el enfoque objetivo: el autor no se implica per- sonalmente, sino que presenta la cuestién de manera objetiva. ‘+ Bl titulo ha de ser claro y preciso, 4.7.2 LA ESTRUCTURA, La organizacién de los materiales cobra especial importancia en los textos cexpositivos. Los tipos de estructura mas frecuentes son! ‘+ Estructura deductiva: va de lo general a lo particular. + Estructura induetiva: va de lo particular a lo general ‘+ Estructura cronoligica: s¢ presentan los hechos en el orden temporal en el que se produjeron. + Estructura secuencial: es la propia de los manuales o folletos de instruc- ciones: se presentan unas Ordenes en la secuenciacién 0 fases que deben seguirse. + Estructura comparativa: se van analizando los elementos comunes y los diferenciadares de dos fenomenos, + Estructura de causa-efecto: se expone un stceso y se analizan sus con- 4.7.3 LA EXPRESION + Bl lenguaje debe ser claro y preciso. Para ello es fundamental el dominio de los teenicismos propios de la materia. También se recurre a neologis- ‘mos, sobre todo cuando se exponen nuevas teorias o fendmenos. ‘+ El tiempo verbal caracteristico es el presente gnémico, ‘+ Bs frecuente el uso de marcadores y conectores oracionales, ‘+ Bn la sintaxis, son frecuentes los largos perlodos subordinados, 4.7.4 ASPECTOS COMUNICATIVOS. ‘+ Aun cuando el autor cobre cierto protagonismo (por exponer una teoria propia}, debe mantener un cierto distanciamiento ¥ no implicarse emocio- nalmente (la funcién emotiva suele estar ausente}. ‘+ El receptor suele ser universal. En los textos expositivos de eardcter di- dactico, puede haber apelaciones directas al receptor. ‘+ Bl cédigo es el general, pero caracterizado por los tecnicismos de la mate- la, a menudo ajenos ¢ incomprensibles para el publico general 4.7.5 CLASES DE DISCURSOS EXPOSITIVOS ‘+ Exposicin divulgativa: tiene por objeto informar sobre un tema aun pa blico no especializado, haciéndoselo comprensible (por ejemplo, los arti- ‘culos periodisticos sobre adelantos médicos en la prensa daria, ‘+ Exposicin especializada: es la dirigida a un publico que tiene conoci- mientos previos sobre la materia; es decir, el lector esta capacitada para entender sin necesidad de que se adapte la informacion a su competencia (por ejemplo, los articulos de una revista médica) 4.8 LA ARGUMENTACION Es el tipo de discurso que consiste en plantear una idea dando razones ‘que la demuestren. Sus earacteristicas son: se propone una opinién personal o Una tesis (propuesta de caricter intelectual), se alegan razones objetivas y, veces, se refutan argumentos contrarios, todo ello con el fin de convencer al receptor. El lenguaje debe ser claro, preciso y apropiado. En algunos textos especificos, el autor no sélo quiere convencer con razo- nes objetivas, sino que también quiere persuadir, es decir, dirigirse a la parte afectiva del receptor y conmoverle. Como ya vimos, ¢s habitual que exposicion y argumentacién se den ‘combinadas en un mismo texto. 4.8.1 EL CONTENIDO ‘+ Amenudo el texto desarrolla un asunto controvertido. Hl discurso consta de dos partes: la tesis y el cuerpo de la argumentacion (el orden puede variar y aparecer la tesis como conclusién del cuerpo de la argumenta- cin} ‘+ La tesis 0 la opinion personal debe estar enunciada en sus justos térmi nos, de manera precisa, generalmente en forma aseverativa (no interro- gativa y nunca dubitativa) ‘+ Aunque la tesis sea personal, el autor debe evitar subjetivismos gratul- tos. Si se quiere convencer al lector racionalmente, debe mostrarse obje- tividad. ‘+ Los argumentos pueden ser objetivos {se basan en datos, cifras o fend- ‘menos verificables), argumentos de ejemplificacién (demuestran la tesis| ‘mediante ejemplos de su aplicacion prictica) y argumentos de autoridad (se apoyan en la opinion de prestigiosos especialistas en la materia). ‘+ Bl titulo ha de ser claro, preciso y contener todos los aspectos de la tesis (pero de manera sintética) 4.8.2 TIPOS DE ARGUMENTOS Existen varias maneras de realizar el proceso argumentativo, Recogemos a continuacién alguno de los tipes de argumentos mas frecuentes: + Desarrollo de la argumentacién por medio de la explicacién de las ‘causas que producen un hecho: Bl tabaco es perjudicial porque daria Tos pulmones. ‘+ Utiizacién de ejemplos para confirmar las afirmaciones realizadas: Solo en EE UU, el numero de enfermos de céncer de pulmén es de. + Construccién de argumentos recurriendo a la analogia o « la compa- raci6n: El tabaco dafia los pulmones de la misma manera que lo hace €l polvo que respiran los mineros. + Procedimiento de eontraste con los argumentos de otros: Pero, a dife- rencia del polvo de las minas, la carencia de tabaco genera ansiedad y desasosiego. + Recurso al criterio de autoridad, utilizando eitas de autores u orga- nizaciones competentes en el tema: El tabaco, tal como afirma la OMS, es perjudicial para la salud, + Tambien hay otros procedimientos argumentatives no racionales, ba- ssados en la afectividad, por los que se pretende conmover al destina- tari. 4.8.3 LA ESTRUCTURA, La organizacin de los argumentos debe seguir un orden jerérquico. A ve- ces, la tesis se apoya, no s6lo en argumentos racionales, sino tambien en ejem= plos practicos. Junto a los argumentos propios, se puede hacer referencia a fargumentos contrarios, para rebatirlos (refutacion) Los tipos de estructura mas frecuentes son: + Bstructura deductiva: se parte de una tesis de cardcter general, que se va demostrando con datos y argumentos concretos. - Estructura induct va: se analizan fendmenos particulares, de los que se extrac una tesis 0 ley general, + Estructura silogistica: ge plantean dos premisas sucesivas, de las que se extrac una conclusidn (en realidad, obedece a un proceso inductivo). ‘+ Estructura de ejemplificacién: se plantea la tess y se ofrecen ejemplos en 15 los que aparece aplicada y que, por tanto, la corroboran. .8.4 LA EXPRESION Como en los textos meramente expositivos, se requiere un léxico apro- piado a la materia, con dominio de sus tecnicismos Es frecuente el uso de marcadores y conectores oracionales, que permi- ten seguir el proceso intelectual del emisor. Bn la sintaxis, son frecuentes los largos periodos subordinados, con pro- posiciones catteales, consecutivas y condicionales, 4.8.5 ASPECTOS COMUNICATIVOS ‘Aunque el autor deflenda una tesis propia, debe mostrarse objetivo, pues debe convencer con argumentos (la funcién emotiva suele estar ausente) Predomina la funcién representativa, En ocasiones, puede estar explicita Ja funcién apelativa Et receptor suele ser universal El cédigo es el general, pero caracterizado por los tecnicismos de la mate- nla, a menudo ajenos ¢ incomprensibles para el patlico general

También podría gustarte