Está en la página 1de 45

“PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS”

PAUTAS PARA LA
FORMACIÓN PSICOLÓGICA
A INTERVINIENTES EN
DESASTRES
JAVIER GALLEGO GÓMEZ
GIPCE

COLEGIADO AO - 04146

Javier Gallego Gómez PAUTAS PARA LA FORMACIÓN A


Col GR - 04146 INTERVINIENTES EN DESASTRES
“PRIMEROS
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS”
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
• CONTEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN
• QUÉ REACCIONES SE DAN EN LAS
PERSONAS?
• PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PAP
• FORMAS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
• AYUDA PSICOLÓGICA A NIÑOS
• PERCEPCIÓN DE LA MUERTE EN
ADOLESCENTES
• G.I.P.C.E. “QUIENES SOMOS, QUÉ
HACEMOS Y NUESTRAS PREMISAS”
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLOGICOS
• Conjunto de técnicas y estrategias útiles para
afrontar un problema psicológico en
personas que están pasando por una situación
emocional crítica.
• Recibir ayuda durante las primeras horas que
sigue al hecho traumático, es fundamental para
reducir la aparición de trastornos por estrés
postraumático, (resultado de vivencias como
superviviente, familiar de la víctima, como
testigo o miembro de los equipos de
intervención).
EMERGENCIA
• EMERGENCIA:
“situación” fuera de
control que se presenta
por el impacto de un
suceso

• “Situación” que
aparece cuando se da la
combinación de factores
conocidos, surge un
fenómeno o suceso que Accidente Autobús Benalmádena 2008
(Fuente: www.youtube.com) Reproducido bajo la
no se esperaba, con autorización del artículo 31 Ley 23/2006, de 7 de julio,
por la que se modifica el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual
gran riesgo por su
potencial de daño para
las personas, los bienes
y los servicios.
DESASTRE
En un DESASTRE, toda la
población y de forma
indiscriminada, se ve
afectada por los hechos
dramáticos, y la vida
social cotidiana se ve
alterada.

En los DESASTRES los


sistemas de respuesta
institucionales, públicos y Atentado contra las Torres Gemelas (2001)
privados, también pueden (Fuente: www.youtube.com)
Reproducido bajo la autorización del artículo
31 Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se
quedar indemnes y modifica el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual
pueden ayudar a la
comunidad afectada.
• Situación en
CATÁSTROFE
que un
fenómeno grave e imprevisto
afecta a una colectividad de
forma global, incluidos sus
sistemas de respuesta
institucionales. En la
catástrofe, los individuos
afectados no podrán contar
con ayuda institucional, al
menos en los primeros
momentos.
• Produce un gran número de TERREMOTO DE HAITI (ENERO 2010)
afectados. (Fuente: www.youtube.com)
Reproducido bajo la autorización del artículo
• Causa importantes 31 Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se
modifica el texto refundido de la Ley de
destrucciones materiales. Propiedad Intelectual

• Supera, desborda o
cuestiona, los recursos y
medios de la colectividad.
• Produce una importante
EMERGENCIA DESASTRE CATÁSTROFE
POSÍBLES CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS
• Trastornos depresivos y de ansiedad.
• Trastorno de estrés agudo.
• Conducta de ideación suicida.
• Trastornos disociativos o de conversión.
• Trastorno psicótico agudo.
• Trastorno de estrés postraumático.
• Dolor inhibido.
• Dolor distorsionado.
• Autoinculpación.
• Dolor crónico.
REA
CCI
SITU ONES
ACI NOR
ONE MAL
SA E
NOR S AN
MAL TE
ES
FASES
Se comienza a El efecto del impacto
Sucede inmediatamente comprender qué le va bajando, se va
después de la experiencia ha pasado, y a asimilando el suceso,
traumática. Las personas reaccionar en y se pueden empezar
no saben muy bien qué consecuencia. a desarrollar
es lo que les está Tremendamente estrategias de
pasando y reaccionan de dolorosa; la afrontamiento y
manera extraordinaria persona se siente solución de problemas
más desorientada;
ya es consciente
de lo que ha
ocurrido, y el
suceso le golpea
con toda su fuerza.

INCIDENTE

IMPACTO REACCIÓN REORGANIZACIÓN


FASE DE IMPACTO
• Respuestas emocionales de tristeza, rabia,
llanto, apatía, incredulidad, negación del hecho
y de la pérdida del ser querido, incluso
manteniendo la esperanza cuando hay certeza
del fallecimiento
• Alto nivel de Ansiedad.
• Respuestas cognitivas: limitada capacidad de
pensamiento y acción.
• Respuestas motoras externas de hiper e
hipoactividad.
FASE DE REACCIÓN
• Toma de conciencia de lo sucedido y
reacción con desasosiego, inquietud, ira,
frustración.
• Respuesta emocional fuerte (culpa y
miedo).
• Respuesta de evitación.
• Afectación del sistema de creencias y
valores.
FASE DE REORGANIZACIÓN O
PROCESAMIENTO

Supone un intento de volver poco a


poco a la normalidad, aceptar e
integrar el suceso traumático.
REACCIONES MARCO
TEÓRICO INICIAL (APA Años
70)
1. Paralizantes
2. Reactivas
3. Somáticas
4. Pánico Individual
5. Rápidas
1.- REACCIONES PARALIZANTES
• Se puede esperar encontrar personas que por un
tiempo se queden paralizadas.
• Son incapaces de ayudarse.
• No se retiran del peligro.
• Parecen libres de reacción emocional

Serie “Perdidos”. Episodio 1. Reproducido bajo la


autorización del artículo 31 Ley 23/2006, de 7 de julio, por
la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual
2.- REACCIONES REACTIVAS

• Pueden estallar en ráfagas de actividad,


sin un propósito definido.
• Hablarán rápidamente, bromearán en
forma inadecuada y harán sugerencias y
demandas inaceptables.
• Pasarán de un trabajo a otro y parecerán
incapaces de resistir la más mínima
distracción.
• Se muestran intolerantes a cualquier idea
que no sea la suya
3.- REACCIONES SOMÁTICAS
• Generalmente interfieren Serie “Perdidos”. Episodio 1. Reproducido bajo la
autorización del artículo 31 Ley 23/2006, de 7 de julio, por

seriamente con la habilidad la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad


Intelectual

de la persona para llevar


adelante una actividad
constructiva en una situación
difícil

• Mirada borrosa, llantos.


• Las náuseas, diarreas y
vómitos son reacciones
particularmente comunes.
4.- PÁNICO INDIVIDUAL

• Gritos.
• Ceguera psicológica.
• Correr directamente hacia el peligro.
• Lanzarse al vacío desde los pisos.
• Tomar decisiones desesperadas.
• Correr sin rumbo.
5.- REACCIONES RÁPIDAS
• Algunas personas son capaces
de mantenerse notablemente
calmadas.
• La mayoría empieza a sentir los
efectos del estrés (sudoración
profusa, temblores, debilidad
muscular, nauseas, mareos y
sensación de desmayo).
• Por un momento la claridad del
pensamiento puede ser difícil. Serie “Perdidos”. Episodio 1. Reproducido bajo
la autorización del artículo 31 Ley 23/2006, de 7
de julio, por la que se modifica el texto refundido
• Afortunadamente pueden de la Ley de Propiedad Intelectual

recuperar una conducta deseable


bastante bien.
REACCIONES FISIOLÓGICAS REACCIONES
CONDUCTUALES
Respiración irregular, Aislamiento, hiperactividad,
aumento de los latidos, dificultad en la
nauseas, sudor, comunicación, cólera,
hormigueo, vértigo, llanto, decreciente
fatiga… eficiencia…
REACCIONES COGNITIVAS REACCIONES EMOCIONALES
Confusión, desorientación, Shock, miedo, dolor,
indecisión, preocupación, enfado, culpa, indefensión,
disminución de la desesperanza, anhedonia,
atención, problemas de vacío…
concentración y memoria.
Pensamientos intrusivos…
TAYLOR Y FRAZER
(1981) expuestas
VICTIMAS PRIMARIAS: Personas
al incidente
VICTIMAS SECUNDARIAS
Familiares de las victimas primarias

VICTIMAS TERCIARIAS: Intervinientes


directos
VICTIMAS DE 4º NIVEL: Personas
encargadas de cuidar de la comunidad más
allá del área de impacto
VICTIMAS 5º Nivel: VICTIMAS 6º Nivel:
personas no
envueltas pero que
Personas que
pueden pudieron estar allí
desencadenar
síntomas
Extracto de “ATERRIZA COMO PUEDAS”. 1980 Reproducido bajo la autorización del
artículo 31 Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la
Ley de Propiedad Intelectual
ESTRATEGIAS INADECUADAS
VS
ESTRATEGIAS ADECUADAS

NO ACONSEJAR
NO PONERSE DE EJEMPLO
NO ENFATIZAR LOS ASPECTOS POSITIVOS
“PODRÍA HABER SIDO PEOR”
NO MINIMIZAR EL HECHO
“NO PASA NADA”
NO BROMEAR
NO DRAMATIZAR
NO ENGAÑAR
NO FAVORECER LA CULPA
NO ACTUAR A LA DEFENSIVA
NO FAVORECER DEPENDENCIAS DIRECTAS
¡¡¡ SI !!!
NOS
MOJ
AM O
SC
ONT
IGO
OBJETIVOS DE PRIMEROS
AUXILIOS
• OBJETIVO GENERAL: Acelerar el proceso de recuperación
y prevenir la cronificación de síntomas o aparición de
trastornos postraumáticos.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Facilitar la expresión de vivencias y emociones.
• Minimizar el daño o deterioro psicológico.
• Amortiguar el duelo patológico.
• Proporcionar apoyo escucha y orientación.
• Facilitar la organización psicológica post-impacto.
• Activar mecanismos de afrontamiento de cada persona.
• Asegurar el funcionamiento adaptativo básico de la
persona ó el enlace con los recursos de apoyo
adecuados.
• OBJETIVO FINAL: Restablecer el equilibrio emocional
(REORGANIZACION)
RESUMIENDO: El ABC
Facilitar las Acciones funcionales
Bajar la Activación
Apoyar la Cognición lógica
1.AYUDA

2.APOYO

3.ACOMPAÑAMIENTO
FORMAS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
FORMAS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

• Contribuir a satisfacer las necesidades básicas y


de supervivencia.
• Facilitar el descanso de los supervivientes.
• Facilitar ventilación emocional
• Reducir la tensión y la pena.
• Preservar una zona de seguridad e intimidad
para las víctimas.
FORMAS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

ƒ Favorecer el desarrollo de actividades solidarias


y de ayuda mutua.
ƒ Proveer contacto social con familiares y amigos.
ƒ Asistir a las víctimas para localizar y verificar el
estado de sus seres queridos.
ƒ Ayudar a tomar pasos prácticos para resolver
los problemas.
ƒ Favorecer su autonomía
FORMAS DE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
• Empatizar con sinceridad
• Ganarse la confianza y cooperación
• Ser realista, objetivo y honesto,
• Favorecer la dignidad y favorecer la confianza
• Enfatizar las cualidades y fortalezas
• Actitud de aceptar incondicionalmente a la
persona.
• Realizar preguntas saludables y eficaces.
• Solicitar retroalimentación
• Retirarse y rotar si la situación supera al
Profesional
PPIO. GRAL. DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS:
“ACTUAR CON CALMA”
• Hablar en tono normal, sereno y mirandole a los ojos.
• Evitar comentarios inadecuados (Ej. “cuanto tarda la
ambulancia”).
• Proporcionar necesidades básicas (sanitarias).
• Escuchar activamente.
• Mostrarse cercano a la persona.
• Dar información e instrucción si estamos seguros.
• Favorecer el desahogo emocional.
• No juzgar , ni minimizar.
• Intentar disminuir las reacciones excesivas como
respirar más despacio.
• Atender sus dudas con objetividad y ofrecer alternativas.
PPIO. GRAL. DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS (II)
• Valorar en cada situación sobre si la conveniencia de
animar para que siga cooperando mediante mensajes
positivos ó hacer preguntas neutras que eviten el
aumento de la angustia.
• Mensajes verbales tranquilizadores.
• Animar a que exprese su estado emocional, miedos,
preocupaciones, deseos.
• Si está gritando, le haremos preguntas ya que al
obligarle a responder disminuiremos las posibilidades de
que siga gritando.
• Ofrecer información que transmita seguridad, es
aconsejable ir diciéndoles las sensaciones corporales y
auditivas que pueden sentir y lo que vamos haciendo,
siempre que la persona muestre cierto autocontrol.
AYUDA PSICOLÓGICA A NIÑOS

• Restaurar el concepto de seguridad


• Dar respuestas claras y concretas a sus
preguntas
• Ayudar a que hablen y expresen sus
sentimientos
• Ayudar a poner nombre a lo que sienten
• Explorar sus sentimientos de culpa
LA PERCEPCIÓN DE LA
MUERTE EN LOS
ADOLESCENTES
• Concepto de la muerte y reacciones
parecidas al de los adultos:
ƒ Pensamientos e imágenes intrusivas, pesadillas.
ƒ Embotamiento emocional y depresión.
ƒ Abuso de sustancias.
ƒ Problemas con los padres y conductas antisociales.
ƒ Pensamientos de suicidio.
ƒ Problemas con los estudios o abandono de ellos.
ƒ Confusión, Soledad y Sentimientos de culpa.
• Dificultades de aceptar la muerte y expresar
las emociones pertinentes.
G.I.P.C.E.
GRUPO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
EN CATÁSTROFES, Y EMERGENCIAS

Nuestra tarea va dirigido a


prestar ayuda a las
personas, además de
percibir cómo se
encuentran, valoramos y
actuamos ante sucesos que
pueden llegar a ser críticos,
complicados o de alto
contenido emocional, es
decir:

DESBORDANTES
PREMISAS DE G.I.P.C.E.
• No podemos eliminar el dolor
que un familiar siente por un ser
querido que ha fallecido….

• … pero se le puede acompañar y


ayudarle a atravesar esos
momentos amargos, podemos
hacerle comprender lo que está
ocurriendo y sobre todo
escucharlo.
PREMISAS DE G.I.P.C.E.
No podemos borrar
el recuerdo
terrorífico del que
ha pasado por un
accidente u otra
tragedia…

…pero se le puede
ayudar a superar
sus miedos.
PREMISAS DE G.I.P.C.E.
No podemos evitar las
escenas de dolor, ni las
manifestaciones de
rabia o indignación…

…. pero podemos
canalizarlas y
amortiguarlas
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte