Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COLABORADORES:
Lic. Romina Bellingeri
Mic. Natalia Picco
Dr. Tomás Díaz
M.V. Mariana Fiorimanti
Lic. Sabrina Gimenez
M.V. Joaquín Lombardelli
M.V. Carolina Grosso
M.V. Matías Varela
M.V Silvana Gonzales
M.V. Macarena Castro
M.V. Paula Van Deer Veen
M.V. Daiana Espamer
M.V. Agustina Cots
Lic. Carolina Flores Bracamonte
Dra. Cecilia Merkis
Mic. Andrea Cristofolini
www.ayv.unrc.edu.ar
¿Cómo leer este material?
Actividad Videos
Tareas, consignas, Producciones
situaciones audiovisuales y
problemáticas. animaciones
disponibles en Internet.
Sitios Web
Enlaces a páginas
web disponibles a
través de Internet.
Este material ha sido elaborado en el marco del Programa de Ingreso, Continuidad y Egreso de Estudiantes en las carreras de pregrado y grado
de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Res. Rec 380/15) y el proyecto Mediación de Materiales de Ingreso para las Carreras de la UNRC
2017-2019 “La Valoración Continua para Fortalecer los Procesos Educativos”. (Res. Rec 785/17). UNRC- Secretaría Académica.
Introducción a las Ciencias Morfológicas
Índice
Introducción a las Ciencias Morfológicas ........................................... 6
¡Bienvenidos a este módulo! ........................................................... 6
Cronograma de las clases .......................................................... 7
TRABAJO PRÁCTICO: Biología Celular I.......................................... 8
OBJETIVOS ................................................................................. 8
DESARROLLO .............................................................................. 8
Niveles de organización ............................................................. 8
La célula ...................................................................................... 9
Características estructurales de las células ............................ 10
Características funcionales de las células .............................. 10
Tipos de células ...................................................................... 110
Actividad Nº 1: Vinculación de un caso de la práctica
profesional con las ciencias morfológicas .............................. 13
Consigna ........................................................................................ 13
TRABAJO PRÁCTICO: Biología Celular II..................................... 230
OBJETIVOS ............................................................................. 230
DESARROLLO .......................................................................... 231
Pared celular ........................................................................... 231
Membrana plasmática y superficie celular ............................ 231
Actividad Nº 2: Actividades de lectura y análisis de textos de
divulgación científica .............................................................. 252
Consigna ...................................................................................... 252
TRABAJO PRÁCTICO: Microscopía ............................................. 263
OBJETIVOS ............................................................................. 263
DESARROLLO .......................................................................... 263
Breve reseña histórica de la microscopía óptica ................... 263
Unidades de medida ............................................................... 285
Tipos de microscopios ........................................................... 296
1- Microscopio Lupa ........................................................... 296
2- Microscopio Óptico Compuestos ................................... 296
3- Microscopio Electrónico ................................................. 296
Microscopio óptico versus Microscopio electrónico............... 30
4
Clases Contenidos
CLASE 1 TRABAJO PRÁCTICO: Biología Celular I
CLASE 2 TRABAJO PRÁCTICO: Biología Celular I
Actividad N°1
CLASE 3 TRABAJO PRÁCTICO: Biología Celular II
Actividad N°2
CLASE 4 TRABAJO PRÁCTICO: Microscopía
Actividad N°3
CLASE 5 TRABAJO PRÁCTICO: Histología
Actividad N°4
CLASE 6 TRABAJO PRÁCTICO: Anatomía Veterinaria
Actividad N°5
CLASE 7 Actividad N°6
CLASE 8 Cierre integración I
CLASE 9 Cierre integración II
DESARROLLO
Los seres vivos se clasifican atendiendo al número de células y a la
complejidad estructural. Según el número de células diferenciamos:
Niveles de organización
En los seres vivos la materia se ordena en niveles de organización
biológica. Cada uno presenta un cierto grado de complejidad que va
desde lo microscópico hasta niveles macroscópicos o visibles y tiene 8
Tipos de células
Según la complejidad estructural existen dos tipos básicos de células:
procariotas y eucariotas.
11
Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular
compuesta principalmente de celulosa, disponen de cloroplastos
(organelas que realiza la fotosíntesis), cromoplastos (organelas que
acumulan pigmentos) o leucoplastos (organelas que acumulan el
almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño
que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la
célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos que son
conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las
sustancias del citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus
membranas plasmáticas (figura 3).
Consigna
Lea detenidamente el texto: “Caso Clínico: Diarrea en terneros
en un sistema de cría pastoril en la zona de Río Cuarto” (página 16) y
realice las actividades propuestas:
Población: ________________________________________________
Organismo: ________________________________________________
Órganos: _________________________________________________
Tejidos: __________________________________________________
Células: __________________________________________________
Moléculas: ________________________________________________
EUCARIOTAS
PROCARIOTAS
Animal Vegetal
14
Tamaño
Núcleo
Organelas
Otros
aspectos
Ejemplos
16
Contexto:
18
Diagnóstico presuntivo:
Necropsia:
20
Métodos complementarios:
Muestras:
1. Heces del recto, extraídas mediante estimulación del esfínter anal
(introduciendo el dedo utilizando una bolsa de polietileno a modo de
guante -no recolectar la materia fecal del suelo-).
Tratamiento:
Recomendaciones:
sentido.
DESARROLLO
Pared celular
La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la
membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y
plantas. Su función es proteger los contenidos de la célula, dar rigidez a
la estructura celular y actuar como mediadora en todas las relaciones
de la célula con el entorno.
Las membranas están rodeadas por un medio acuoso, lo que hace que
las moléculas de fosfolípidos se dispongan formando una bicapa, con
sus colas hidrofóbicas orientadas hacia el interior y sus cabezas
hidrofílicas hacia el exterior.
Consigna
1. Extrae la idea principal.
2. ¿Cómo define el autor a las membranas?
3. Dibuje e indique los diferentes componentes de la
membrana plasmática tal como lo entendió en el texto.
4. ¿Por qué piensa que es importante, para un médico
veterinario, conocer las características de las membranas
celulares?
5. Teniendo en cuenta los conceptos sobre membrana
plasmática abordados en el cuadernillo de ingreso y el
texto trabajado en clases, realice una red conceptual en la
cual se relacionen los siguientes términos:
Fosfolípidos, proteínas, carbohidratos, colesterol,
permeabilidad selectiva, flexible, fluidez, transporte,
glucocáliz, esqueleto de membrana, antibióticos,
moléculas, iones, microorganismos.
DESARROLLO
26
27
Uni
dad
es
de
me
did
a
Los
lími
tes
par
a
pod
er
visu
Fig. 8. Primera imagen de las unidades estructurales de vida llamadas
aliz “celdas” o “células” a partir de una lámina de corcho (Robert Hooke, 1665)
ar
las estructuras presentes en los diferentes niveles de organización se
hallan determinados por el poder de resolución del ojo humano y los
diversos tipos de microscopios. Este poder de resolución se refiere a la
capacidad de distinguir objetos que están muy cercanos entre sí, es
decir, es una medida de la capacidad para distinguir detalles.
28
Tipos de microscopios
A continuación te presentamos los diferentes tipos de microscopios
más utilizados en Medicina Veterinaria:
1- Microscopio Lupa
Son consideradas microscopios simples, ya que están compuestas por
una lente o un solo sistema de lentes convergentes biconvexas que
obran como una sola; de pequeña distancia focal, entre 5-10 cm. Dan
una imagen aumentada, derecha y virtual; amplían de 2 a 20 veces las
estructuras observadas. Generalmente, constan de dos partes una
mecánica (soporte) y otra óptica (lente biconvexa). Se utilizan para la
observación de estructuras macroscópicas.
3- Microscopio Electrónico
Tiene una alta resolución y capacidad de aumentos que permite
analizar muestras muy variadas, tanto respecto a la morfología externa
de tejidos animales, vegetales, microorganismos y macromoléculas en
general así como los detalles ultraestructurales internos de estos
organismos. El microscopio electrónico de transmisión utiliza como
sistema de iluminación un haz de electrones. La amplificación de la
imagen se produce por un conjunto de bobinas electromagnéticas
29
- Parte óptica:
Tiene dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en
extremos opuestos de un tubo cerrado. El sistema de lentes objetivo
está compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada
del objeto examinado. El sistema de lentes ocular puede estar
compuesto por: una lente (monocular) o dos lentes (binocular).
- Parte mecánica:
Es el equipamiento adicional de un microscopio y consta de un
armazón con un soporte que sostiene el material examinado y de un
mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la
muestra.
- Pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para
dar estabilidad al aparato.
Resolución
El concepto de resolución está relacionado con la capacidad de
distinguir detalles finos en una imagen. Por lo tanto, el poder de
resolución es la capacidad de una lente para distinguir, claramente, dos
puntos como entidades distintas y separadas. Cuanto mayor es el
poder de resolución, menor es la distancia que separa dichos puntos 32
LIMITE DE RESOLUCIÓN
Ojo humano 0,2 mm
enfoque fino.
DESARROLLO
La Histología es la disciplina que estudia los tejidos de los organismos,
su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
Tejidos básicos:
1- TEJIDO EPITELIAL
2- TEJIDO CONECTIVO
3- TEJIDO MUSCULAR
4- TEJIDO NERVIOSO
Cada uno de éstos tejidos básicos se define por un conjunto de
características morfológicas generales y funcionales.
1- Tejido epitelial
Es el tejido que reviste a las cavidades internas y externas del
organismo. Las características generales del tejido son:
36
2- Tejido muscular
Las células musculares se caracterizan por contener en su citoplasma
una gran cantidad de proteínas contráctiles (actina y miosina), éstas
están organizadas de una manera especial en el tejido.
Para que puedan formar una unidad contráctil eficaz, las células
musculares se agrupan en haces de aspecto definido que son fáciles de
distinguir del resto de los tejidos.
37
3- Tejido nervioso
Es el tejido encargado de transmitir los impulsos nerviosos. La célula
fundamental de éste tejido es la NEURONA. Además existen varios
tipos celulares que cumplen la función de sostén y nutrición de la
neurona, estas células se denominan NEUROGLIA.
4- Tejido conectivo
Tejido cuya funciones son las de proporciona sostén y relleno
estructural, ser medio de intercambio y nutrición, ayudar a la defensa y
protección del cuerpo, almacenamiento y reparación.
i. Neutrófilos,
39
ii. Eosinófilos
iii. Basófilos
II. Agranulocitos:
i. Linfocitos
ii. Monocitos
C.Plaquetas o trombocitos: son pequeños fragmentos
citoplasmáticosde sus células precursoras, los
megacariocitos. Son irregulares, carentes de núcleo y su
tamaño es menor que el de los glóbulos rojos
(aproximadamente 2-3 µm). Las plaquetas desempeñan un
papel fundamental en la reparación de los vasos
sanguíneos, iniciando la formación de coágulos o trombos.
2. La matriz extracelular (líquida)
La porción líquida está constituida por el plasma sanguíneo en
la cual están inmersos los elementos formes. Representa un 55% del
volumen total de la sangre y es esencialmente una solución acuosa,
con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas trazas de otros
materiales (aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, urea, gases
en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de
calcio, carbonato y bicarbonato).
40
a) Observación al microscopio
A continuación, encontraras una guía que te ayudará a realizar
una correcta observación:
grupos de 2 o 3 estudiantes.
- Microscopio óptico.
- Preparado de sangre de mamífero.
- Teléfono celular con cámara de fotos y conexión a internet.
- Aplicación para realizar la edición y armar paneles de
fotografías.
Consigna:
Con tu cámara y a través del ocular de microscopio, tomar las
fotografías que te solicitamos en los siguientes ítems (1, 2,3, 4 y 5).
Utilizar una aplicación para editar fotografías para poder marcar los
que te solicitamos en cada ítem.
DESARROLLO
44
Consigna
En grupos de 5 o 6 integrantes, lean nuevamente el texto “Caso
clínico: Diarrea en terneros en un sistema de cría pastoril en la ciudad
de Río Cuarto” (Página 16) y realicen las siguientes actividades:
Pautas de presentación
- Podrá utilizar diferentes herramientas para la presentación:
pizarrón, afiches, Power point o similar, videos, etc. 46
Pautas de evaluación
- Capacidad de transmitir a sus compañeros, de forma clara,
la situación planteada.
- Participación de todos los integrantes del grupo en forma
equitativa.
- Organización de la presentación.
- Utilización correcta de herramientas para ilustrar la
presentación.
Bibliografía de consulta
Alberts, B.; Bray, D.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts,
K.; Walter, P. (2006). Introducción a la Biología Celular. 2da Edición.
Editorial Omega. Barcelona, España.
Lodish, H.; Berk, A.; Matsudaira, P.; Kaiser, C.; Krieger, M.; Scott, M.;
Zipursky, S.; Darnell, J. (2005). Biología celular y molecular. 5ta Edición.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
Bibliografía complementaria
Lobato Tapia C. A. y Trigos A. (2012). ¿Cómo superan los fármacos la
membrana celular? Revista de divulgación científica y tecnológica de la
universidad veracruzana, 25 (3). Disponible en
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num3/articulos/farm
acos/
Videos sugeridos:
La Célula: http://www.las400clases.org/videos/curriculares/celulas
El microscopio:
https://www.youtube.com/watch?v=zBWi_I3fGBI&t=640s
Muro virtual
https://padlet.com/icmorfologicas/61q4q77i0lrp
Microscopio virtual:
http://microscopiovirtual.wixsite.com/microscopiovirtual
48