Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1 – ESCENARIO 3

Estudiantes:
YERLY MURCIA CUELLAR CÓDIGO 1922010186
WILDER JEFRY GOMEZ RIVERA CÓDIGO 1922010127
JAVIER ALBERTO MALDONADO MOJICA CÓDIGO 1922010124

Profesor:
MANUEL MÉNDEZ PINZÓN

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
PROYECTO/PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y PROSPECTIVA
BOGOTA D.C.
2019
1. INTEGRANTES DEL GRUPO
El grupo está conformado por 3 integrantes:

1. Nombre: YERLY MURCIA CUELLAR


Profesión: ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
Programa: ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

2. Nombre: WILDER JEFRY GOMEZ RIVERA


Profesión: INGENIERO DE SISTEMAS
Programa: ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

3. Nombre: JAVIER ALBERTO MALDONADO MOJICA


Profesión: INGENIERO DE SISTEMAS
Programa: ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
La empresa que seleccionamos para el desarrollo de este proyecto es la CORPORACION
PODER, DEMOCARACIA Y PAZ (PODERPAZ) identificada con el Nit. 900.855.615 -3
ubicada en el barrio San José de la ciudad de Cúcuta – Norte de Santander.
PODERPAZ es un organismo no gubernamental de carácter humanitario, democrático y
pluralista, sin ánimo de lucro, que tiene como propósito propender por el desarrollo
democrático y participativo, que garantice un orden político, económico y social justo,
promoviendo la transformación social, y contribuir a la promoción de una vida democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran; y animar, facilitar y promover la participación
de todos y todas en las decisiones que nos afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación. Nuestra labor será regional, nacional e internacional.

3. TREINTA TENDENCIAS CLAVE QUE MARCARÁN EL FUTURO DE SU


COMPAÑÍA

1. Firma de acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional ELN


2. Que se mantenga el conflicto armado con Ejército de Liberación Nacional ELN
3. Fortalecimiento o resurgimiento paramilitarismo en el actual y/o en los próximos
gobiernos
4. Incumplimiento de los acuerdos de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia FARC
5. Surgimiento de nuevos grupos narcotraficantes y terroristas
6. Violencia y revictimización generada por la implementación en los casos de la Ley
de Restitución de Tierras, anteriores y posteriores a la firma del acuerdo de paz con
las FARC
7. Nuevas políticas de estado frente a fuentes de financiación extranjeras
8. Reducción financiamiento extranjero a organizaciones no gubernamentales
9. Cambio drástico en la tendencia en los futuros gobiernos, derecha, centro, izquierda
o alternativo
10. Evolución de los casos entregados a la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, en el
postconflicto con las FARC
11. Implementación de nuevas y/o más fuertes políticas tributarias por parte de la
DIAN para entidades sin ánimo de lucro
12. Modificación de las políticas tributarias para organizaciones sin ánimo de lucro del
régimen especial o de permanencia en el mismo
13. Modificación o incumplimiento de leyes o políticas definidas para la protección de
zonas de reservas naturales o de páramo
14. Nuevas políticas por el cambio de gobierno decidan recortar presupuesto de
financiación para la corporación y se utilice para otros fines
15. Existencia de múltiples corporaciones con diferentes ideologías que requieran
también recursos y por ende se reduzca sus ingresos
16. Falta de compromiso y cultura por parte de la comunidad que no les interesen lo
temas sociales, políticos, económicos
17. Perdida de intereses de organizaciones aportantes de recursos
18. Corrupción entre la organización y ejecuten los recursos apropiadamente
19. Las reformas electorales y la competencia política
20. Falta de estructura tecnológica que administre la información eficientemente la
información de la corporación y los datos de la ciudadanía
21. Tasa de mortalidad por conflictos de violencia que afectan el departamento y limite
los objetivos de la corporación
22. Cumplir la planeación estratégica para incidir a la participación, transformación
social
23. Fortalecimiento de políticas públicas, convenios o proyectos con el estado
24. Fortalecimiento de la nueva tendencia de participación activa en la vida
democrática con las organizaciones o comunidades de base, JAC o candidatos
populares.
25. Fortalecimiento trabajo de base en asesorías a víctimas o comunidades vulnerables
con difícil o nulo acceso a la justicia
26. Aumento en la participación activa de comunidades y víctimas de los diferentes
problemas sociales del país o de regiones apartadas
27. Mejorar las condiciones de formación, capacitación de los colaboradores de la
corporación y sus condiciones laborales, logrando una planta de personal idóneo y
comprometido con la naturaleza de la corporación.
28. Cambios sustanciales en la tecnológica que administre la información
eficientemente la información o bases de datos de la corporación
29. Actualización y mejoramiento de la infraestructura de redes informáticas y recursos
compartidos para mejorar la eficiencia de los procesos de la corporación
30. Fortalecimiento de la implementación de Políticas de Seguridad para todos los
activos tecnológicos y mitigar posibles riesgos que afecten la información

También podría gustarte