Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para cumplir las metas de las estrategias se implementaron las siguientes metas de gestión,
promoción y organización
1-Convenios de Comercialización: Con las siguientes cadenas de grandes superficies:
Carrefour (actualmente Jumbo), Éxito, Carulla y Cafam. Los convenios tenían por
objeto promover e impulsar a las empresas verdes.
2- Circuitos de Comercialización: Son espacios de promoción y comercialización para
pequeños y medianos productores, vinculados a Mercados Verdes, que inician sus
procesos de ventas. Se crearon circuitos de comercialización en el Jardín Botánico de
Bogotá, en Maloka -también en Bogotá– y en otras regiones de Colombia,
lideradas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).
3- Bioexpo: Realización de ferias de Mercados Verdes, a nivel nacional, promueve y
sensibiliza a los consumidores y productores sobre estos mercados y sus
ventajas.
4-Ventanillas Promotoras de Mercados Verdes. grupos técnicos creados al interior de las
Corporaciones Autónomas Regionales o de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) con el fin de descentralizar el tema en las regiones. Su función se orienta a
la identificación de productos que cumplen con los criterios generales del PENMV,
a divulgar este plan , el Programa Nacional de Biocomercio, y a brindar apoyo a
los empresarios en la formulación de sus proyectos y acompañarlos en el desarrollo
de los mismos.
5-Sello Ambiental Colombiano (SAC). Instrumento de diferenciación ambiental de
productos que se obtiene de forma voluntaria. Brinda a los consumidores
información verificable, precisa y no engañosa sobre los aspectos ambientales de
los productos .
6- Otros instrumentos:
-Participación y premiación de la categoría verde en el Ventures - Concurso de
Planes de Negocios del Año 2002.
-Creación de cinco (5) Cartillas de Mercados Verdes: 1) Criterios de los sectores de
mercados verdes, 2) Pasos para conformar una empresa en Colombia, 3) Cómo
hacer un plan de negocios, 4) Cómo exportar en Colombia, y 5) Cómo hacer una
oferta comercial para exportar.
-Dos ruedas de negocios para Productos Ecológicos, entre otros.
Limitaciones en la demanda
1.-El consumidor nacional desconoce qué son los negocios verdes, sus características
diferenciadoras, sus beneficios para el ambiente, la salud y la sociedad
2.-Escasas campañas de sensibilización, concientización y posicionamiento del tema en los
consumidores.
3.-El mercado local para estos productos es bastante incipiente comparativamente con
países desarrollados.
4.-Bajo impulso al cambio cultural del consumidor colombiano.
Existen instrumentos de diferenciación de productos como el “Sello Ambiental Colombiano”
(SAC), pero no promocionan, ni se sensibiliza al consumidor, se pierde todo el esfuerzo e
inversiones realizadas.
Otros criterios adicional y voluntarios por las empresas, que buscan dar un valor
agregado a sus bienes y servicios considerados como Negocios Verdes y
Sostenibles son:
Viabilidad económica del negocio
Impacto ambiental positivo del bien o servicio
Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio
Vida útil
No uso de sustancias o materiales peligrosos
Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados
Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio
Responsabilidad social al interior de la empresa
Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa
Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa
Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio
Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales implementados o
recibidos
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Oficina de negocios verdes de minambiente; ASOCARS. PLAN NACIONAL DE NEGOCIOS VERDES.
2014. Consultado 29/02/2020 en:
https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/plan_de_negocios_ver
des/Plan_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf