Campus Hidalgo
“Megatendencias”
por:
29 de marzo 2020
Introducción
En este trabajo estaremos estudiando diferentes Megatendencias mundiales, que son, como
funcionan y cómo aplicarlas a un negocio para así tener una perspectiva de cómo hoy en día
el mundo está funcionando y las oportunidades de negocio que podemos encontrar en el
mismo.
Posteriormente, se analiza que es una curva S la cual, es una gráfica que muestra el
comportamiento esperado del desempeño de un proyecto, comienza con cero y termina
cuando se ha efectuado el 100% del proyecto, la línea graficada toma una forma de S por lo
cual tiene ese nombre. La curva S tiene como propósito comparar el avance real de los
proyectos con el esperado con la finalidad de tomar medidas correctivas si llegasen a existir
desviaciones del proyecto. (Ernest, 2016)
Inteligencia Artificial:
Energías Renovables:
Hoy en día vemos que la inteligencia artificial se a puesto de moda, cada vez que sale un
nuevo producto tecnológico al mercado viene de la mano con la palabra “inteligencia
artificial”.
¿Pero que conlleva aplicar esto en un negocio? Los casos de negocios para proyectos de IA
son complejos de desarrollar, ya que los costos y beneficios son más difíciles de predecir que
para la mayoría de los otros proyectos de TI. Para los especialistas de Gartner, los desafíos
particulares de los proyectos de Inteligencia Artificial incluyen niveles adicionales de
complejidad, opacidad e imprevisibilidad que simplemente no se encuentran en otras
tecnologías estándar. (Telcel, 2017)
Debemos saber que la inteligencia artificial se divide en muchas áreas, pero las tendencias
hoy en día en el campo de los negocios son Machine Learning y Deep Learning. El Machine
Learning es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la inteligencia
artificial, cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras
aprendan. (Brewka, 1996)
o Amazon
o Facebook
o Alibaba
o Aliexpress
o Ebay
o Google
o Microsoft
· nálisis Financiero: Cuando una empresa necesita hacer auditoria para poder
A
encontrar posibles fraudes se emplea mucho capital humano calificado y aun así el capital
humano puede fallar, pero ¿qué pasa cuando hacemos una combinación de expertos y de
Machine Learning? ML (Machine Learning) puede ayudar no solo a encontrar, sino
también a predecir el fraude en un gran volumen de transacciones mediante la aplicación
de tecnologías de computación cognitiva a datos sin procesar. En la cartera monetaria,
ML también puede ayudar en la gestión de riesgos, predicciones de inversión, mejorar el
servicio al cliente y desplegar asistentes digitales, gestión de préstamos y medidas de
seguridad, entre otras cosas.(Hixsa, 2019)
Un país que se ha visto beneficiado al aplicar este modelo es Brasil, el cual hizo que su VAB
(Valor Agregado Bruto Aumentara) veamos los resultados con la siguiente tabla:
Cómo aplicar energías renovables en un negocio.
Las energías renovables son una megatendencia actual que, de acuerdo con datos expuestos
en un informe del Banco Mundial, se estima que el mercado de estas energías en América
Latina es de 349 mil millones de dólares. (The World Bank, 2014) Un estudio realizado por
el Banco Interamericano de Desarrollo menciona que en América Latina y el Caribe se
cuentan con los recursos necesarios para producir alrededor de 22 veces más la demanda
eléctrica que se ha proyectado para el año 2050. En la actualidad solo el 7% de la energía que
se emplea en Latinoamérica proviene de energías renovables lo cual quiere decir que existe
una amplia oportunidad para desarrollar esta megatendencia en la región. (BID, 2013) Una de
las principales ventajas de emplear energías renovables son los bajos costos para obtenerla
pues un MWh tiene un costo de entre 30 y 60 dólares mientras que obtener la misma cantidad
de energía mediante combustibles fósiles cuesta entre 50 y 170 dólares. Otra ventaja es que
las empresas pueden evitar las nuevas multas por exceder la huella de carbono permitidas en
los distintos países. (García, 2018)
Las energías renovables se emplean en los negocios de distintas maneras, por ejemplo, la
planta de la empresa Audi en el estado de Puebla en México, emplea la energía de una
estación eléctrica propia que se alimenta por medio de paneles solares ubicada en el estado de
Chihuahua, con ello logran cubrir las necesidades energéticas para producir su modelo Q5 el
cual también es un auto sustentable híbrido. La con la implementación de esta energía
renovable la empresa logró conseguir el certificado ISO-50001:2018 lo cual significa que el
gobierno federal reconoce las acciones que la empresa realiza para lograr la sustentabilidad y
reducir su huella de carbono. (López, 2020)
Por otro lado, las empresas también pueden sumarse al empleo de energías renovables
mediante la subcontratación de estas y así evitar los altos costos de establecer sus propias
plantas eléctricas. Por ejemplo, Walmart en México, emplea la energía eléctrica proveniente
de 3 plantas eólicas en el estado de Oaxaca y de una hidroeléctrica en Veracruz, así el 51% de
la energía que emplean sus tiendas, oficinas y bodegas es cubierta por dicha adquisición de
energías limpias; Walmart es el mayor consumidor de energía limpia en México (Ochoa,
2018). Otra empresa que también adquiere energía limpia de un tercero es la minorista
Liverpool, quien firmó un contrato por 15 años con la empresa IEnova para ser abastecida de
energía eléctrica limpia, la energía se genera en una planta solar ubicada en el estado de
Sonora, con dicho contrato Liverpool evitó hacerse cargo del desarrollo del proyecto de la
planta, la adquisición de terrenos y los permisos correspondientes, así como la ingeniería, la
administración, construcción y mantenimiento de una planta propia. (Redacción, 2018)
Un forma mas para que un negocio pueda introducirse en la megatendencia del empleo de
energías renovables es el empleo de transportes limpios, es decir, que no empleen
combustibles sino energías limpias, por ejemplo, la panificadora mexicana Bimbo emplea
una flotilla de camiones de reparto eléctrica la cual cuenta con 400 unidades que operan en
Monterrey, Guadalajara, y la Ciudad de México, la empresa pretende aumentar su flotilla con
1000 nuevas unidades hasta llegar a las 4000 unidades circulando en México, lo anterior
requerirá de una inversión de 2,800 millones de pesos. La empresa prevé que para 2030 se
buscará reemplazar los vehículos de combustión interna a vehículos de motor eléctrico, por
ello ha decidido también desarrollar sus propios vehículos eléctricos a la medida de sus
requerimientos, ya que requieren recorrer aproximadamente 100 km diarios transportando
productos ligeros y en el mercado no existen vehículos que cumplan con dichos
requerimientos. (Redacción, 2019)
Otra de las formas en que las empresas pueden emplear energías renovables es mediante el
aprovechamiento de sus residuos para generar energía que se pueda aprovechar en otro de sus
procesos, la empresa José Cuervo, la cual es una tequilera mexicana, emplea una nueva planta
de tratamiento de vinaza, con lo que logra recuperar una parte del alcohol que se produce
durante el procesos de fermentación del tequila, además las calderas pueden emplear gas
metano que se obtiene de un subproducto del tratamiento de vinazas que son desechos de la
destilación (Redacción, 2018). Otro ejemplo, es la empresa hotelera Real Intercontinental que
empezó a calentar agua usando calderas de biomasa con lo cual prevé ahorrar 200 mil pesos
anuales y dejará de producir alrededor de 2 mil toneladas de CO2 al
año. (Redacción, 2016)
Se seleccionaron los datos de Scopus y Free patentes para tener validez de los datos. Después
se tabularon los datos obtenidos de artículos y patentes con parámetros de año y cantidad de
producción, se subieron en el software Sigmaplt y se realizaron 13 modelos para obtener la
Curva S de los productos. Se valoró el ajuste de los datos R2, valor t, valor P y Durbin
Watson para seleccionar las curvas que se comportan lo más parecido a la realidad.
Análisis Clúster para 11 Tecnologías empleadas en Alimentos
Por otro lado también se utilizó en la curva en las industrias colombiana del sector
marroquinero, químico textil. En cual del mismo modo se analizó el punto de inflexión para
identificar las oportunidades de inversión y mercadotecnia. Se realizó un análisis de
crecimiento de las poblaciones en el tiempo. Para realizar este estudio se necesitó:
● Analizar series de tiempos de mínimo 30 datos
● Analizar la curva S
● En el mismo sector que pertenece la empresa
● Se analizó la adopción de los usuarios
Sirve para pronosticar y utilizar como una herramienta para planificar la inversión y la
mercadotecnia . Esto con el fin de realizar obsolescencia temprana debido al cambio del
mercado. El modelo empleado fué el que se muestra en la siguiente imagen.
Se realizó regresión lineal para el el historial de ventas de los giros analizados y se obtuvo la
curva S de cada uno.
El punto de inflexión se encuentra en la producción de 201 piezas por lo cual se debe realizar
una innovación inferior o igual a 201 días.
El límite de vida del producto se presentó el 4671 unidades, el punto de inflexión ocurrió a
los 492 días. La obsolescencia causa el nacimiento de un nuevo paradigma.
y por otro lado la industria de producto textil muestra que ocurre en 139 días con una
fabricación de 30752 unidades.
Esto ayuda a comprender el ciclo de vida del producto , en el punto de inflexión te ayuda en
la toma de decisiones de mercadotecnia , mejora en el producto,entregas, tiempos , tecnología
y propiedad intelectual. Buscando que los tiempos de innovación sean más cortos.(Aguilar, y
otros, 2012)
Por últimos se utilizó para determinar la nueva demanda eléctrica y el lugar donde se
desarrollara de las empresas Distribuidoras de energía eléctrica. El modelo se hizo con
alrededors de 60 métodos analiticos y porono un modelo de 3 niveles jerárquicos
1. Zonas De carga
2. Grandes áreas
3. Micro-área
La curva S es un gráfico que muestra la línea base del desempeño esperado del proyecto, es
decir, representa el avance acumulado del proyecto con respecto al tiempo por lo que permite
comparar el avance real vs el avance esperado. Normalmente el avance del proyecto se
representa con porcentaje o en unidades monetarias. Se le denomina “Curva S” por la forma
que el gráfico toma cuando se acumulan los valores con respecto al tiempo. Los elementos
comparados en la curva S son:
Figura 7.
Elementos
de la Curva S.
Fuente:
Álvaro
Cepeda,
LinkedIn
La comparación que permite realiza la Curva S se utiliza para monitorear de manera rápida el
proyecto así como detectar casos atípicos en los cuales exista un retraso fuera de lo común,
permitiendo tomar acciones de manera puntual para esta
Dentro de los beneficios que este gráfico posee es la fácil visualización del seguimiento del
proyecto, lograr un seguimiento del avance acumulado real del proyecto y permite analizar
tendencias.
Para la innovación en los negocios, la Curva S es importante porque permite observar el
desempeño del proyecto de manera fácil con lo que se pueden tomar decisiones con un mayor
margen de tiempo, permitiendo así crear acciones preventivas o correctivas en el desempeño
esperado del proyecto. Estas decisiones se traducen en evitar pérdidas por no actuar de
manera oportuna. Por otra parte, de acuerdo con Llorens para la revista “Entrepreneur”, en
su artículo “Cuál es la tasa de crecimiento de una startup” menciona que para que una
startup sea exitosa, se deben de pasar por las tres etapas de la Curva S: infancia, expansión y
madurez por lo que la visualización de este gráfico se vuelve fundamental en la toma de
decisiones de una empresa exitosa.
Conclusión
Para concluir con el trabajo, los ejemplos de megatendencias que se presenta no solo
describen su comportamiento e importancia en la vida cotidiana de las personas, si no el
impacto económico en los mercados. Actualmente, la inteligencia artificial es una de las
megatendencias que está teniendo gran impacto en la vida social de las personas, pero en el
caso de los negocios el “Machine Learning y Deep Learning”, es una de las actividades que
tiene como objetivo hacer que las computadoras aprendan y están son utilizadas por
compañías como Amazon, facebook, Alibaba, etc. Por otra parte también se mencionan dos
ejemplos donde las empresas utilizan la curva de la S. Esta curva nos indica que el porcentaje
de avance al inicio de cualquier actividad siempre va hacer mas abajo debido a que la
empresa se empieza a familiarizar con las nuevas tecnologías o nuevos procesos que esta
requiera.
Entonces la importancia de las megatendencias que se están utilizando actualmente es
fundamental para el desarrollo que se va a tener en un futuro, tanto en los aspectos
económicos, sociales, salud, etc., y que la curva de la S es una herramienta que está
permitiendo a las empresas actualmente revisar el desarrollo de algún nuevo proceso o
desarrollo que quieran implementar en sus estrategias.
Referencias
Alvaro Cepeda Ortiz. (2017). "¿Una curva "S" o más de una?". Recuperado el 28 de marzo
de 2020, de Linkedin Sitio web:
https://www.linkedin.com/pulse/una-curva-o-m%C3%A1s-de-alvaro-cepeda-ortiz
Aguilar, S., Ávalos, A. F., Girardo, D. P., Quintero, S., Zartha, J. W., & Cortés, F. B. (7 de
Marzo de 2012). La Curva en S como Herramienta para la Medición de. Obtenido de Journal
of Technology Management & Innovation:
file:///C:/Users/Sabri/Downloads/ContentServer%20(1).pdf
Zambrano, S., Molina, M., Chumbi, W., & Patiño, C. (2018). Modelo de Simulación
Jerárquico para la Proyección Espacio. Obtenido de Empresa Eléctrica Regional Centro Sur
C.A:
http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?EbscoContent=dGJyMMvl7ESeqLE4y9fw
OLCmsEieqK9Ssqm4Ta%2BWxWXS&ContentCustomer=dGJyMOzpr1G0qLVMuePfgeyx43
zx1%2B6B&T=P&P=AN&S=R&D=fua&K=127893059
Zartha Sossa, J. W., Arango Álzate, B., Hernández Zarta, R., Medina Henao, J. G., &
Orozco Mendoza, G. L. (2015). Curvas en S y análisis de cluster en ciclo de vida de la
tecnología : Aplicación en 11 tecnologías en alimentos. Obtenido de Espacios. Vol. 36 (Nº
12) Año 2015.:
http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?EbscoContent=dGJyMMvl7ESeqLE4y9fw
OLCmsEieqK9Ssqm4Ta%2BWxWXS&ContentCustomer=dGJyMOzpr1G0qLVMuePfgeyx43
zx1%2B6B&T=P&P=AN&S=R&D=fua&K=127893059
The World Bank. (2014). “Building Competitive Green Industries: The Climate and Clean
Technology Opportunity for Developing Countries. Marzo 29, 2020, de World Bank Group
Sitio web: https://www.infodev.org/infodev-files/green-industries.pdf
Redacción. (2019). Movilidad eléctrica: el camino de Grupo Bimbo en la industria. Marzo 29,
2020, de Expansión Sitio web:
https://expansion.mx/bespoke-ad/2019/11/25/movilidad-electrica-el-camino-de-grupo-bimbo-
en-la-industria
Redacción. (2018). Liverpool se iluminará con apoyo de IEnova. Marzo 29, 2020, de
Expansión Sitio web:
https://expansion.mx/empresas/2018/02/28/liverpool-se-iluminara-con-apoyo-de-ienova
Ochoa, A. (2018). En 2025 toda la energía de Walmart será limpia. Marzo 29, 2020, de
Milenio Sitio web:
https://www.milenio.com/negocios/en-2025-toda-la-energia-de-walmart-sera-limpia
García, K. (2018). Energía renovable, más barata que la convencional. Marzo 29, 2020, de
El Economista Sitio web:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Energia-renovable-mas-barata-que-la-convenci
onal-20180424-0022.html
BID. (2013). BID: América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con
recursos renovables. Marzo 29, 2020, de Banco Interamericano de Desarrollo Sitio web:
https://www.iadb.org/es/noticias/bid-america-latina-y-el-caribe-podrian-cubrir-sus-necesidad
es-electricas-con-recursos
López, V. (2020). Audi produce Q5 con energía solar; 25% son híbridos. Marzo 29, 2020, de
Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/negocios/audi-mexico-produce-q5-energia-solar
Brewka, G. (1996). Artificial intelligence—a modern approach by Stuart Russell and Peter
Norvig, Prentice Hall. Series in Artificial Intelligence, Englewood Cliffs, NJ. In The Knowledge
Engineering Review (Vol. 11, Issue 1). https://doi.org/10.1017/s0269888900007724
Núñez, A. (2019). Qué es el machine learning y cómo utilizarlo para tu negocio. Innovación.
Andrea Núñez
Ovanesso, A., & Plastino, E. (2017). Como la Inteligencia Artificial Generar Crecimiento en
Sudamérica. 30.
Aguilar, S., Ávalos, A., Giraldo, D., Quintero, S., Zartha, J. & Cortés, F. (2012). La Curva en
S como Herramienta para la Medición de los Ciclos de Vida de Productos. Marzo 29,2020,
de SciELO Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27242012000100016