Está en la página 1de 1

CASO INTERBOLSA

Interbolsa utilizó lo que se conoce como un “descalce de plazos”, es decir que


prestaba fondos a corto plazo para invertirlos a largo plazo. También empleó un
mecanismo llamado operaciones “repo”, que entrega una acción en garantía
respaldando un préstamo de dinero por un determinado plazo, generalmente no
mayor a tres meses.

Podemos decir que falto transparencia en el proceso ya que es la evidente


ausencia de los principios éticos en las partes involucradas, faltando al
cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades con los inversionistas y la
sociedad, dado que, al realizar diferentes manipulaciones de los fondos de
inversiones, estos recursos fueron desviados hacia mayores riesgos. Además, la
alteración de los resultados en los estados financieros revelando una solidez y
solvencia económica que no existía, la transparencia se obtiene a través de
diversas publicaciones y sistemas de información electrónica, permite a los
inversores contar con información veraz y oportuna sobre los valores cotizados y
sobre las empresas emisoras. De este modo, los inversores cuentan con los
elementos necesarios para tomar decisiones de forma adecuada.

También el derecho a la seguridad ya que Es un mercado organizado con


instituciones reguladoras que velan por la protección al inversor y a la eficiencia de
las transacciones.

Podemos darnos cuenta se violaron varios principios, pero a la falta de ética se


suma la debilidad institucional del sector donde fallaron los controles de auditaje y
revisoría fiscal. La burbuja especulativa del caso hace pensar que la
autorregulación no es suficiente para cuando se trata de administrar dineros de
inversionistas que depositan su confianza en bancos e intermediarios financieros
que supuestamente van a administrarlo con transparencia y seguridad, por lo
tanto, debe existir un mayor control estatal que imprima y de garantías a los
distintos actores del sector financiero.

También podría gustarte