Está en la página 1de 37

INTRODUCCION

La Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las


limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias
son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de
la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de
la participación son problemas para participar en situaciones vitales.  Por
consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características de la sociedad
en la que vive. (OMS, 2019)

Es fundamental reconocer los avances que a lo largo del desarrollo de la


humanidad dicho condición ha tenido, obteniendo un mayor alcance a partir del
siglo XX, cuando la organización de las naciones unidas (ONU) realizó una
declaración de los derechos del niño, en los cuales se contempla el resguardo de
niños y niñas para su desarrollo físico, emocional e intelectual; Este decreto ha
entrado a consideración a partir de las condiciones y contextos vividos a lo largo
de la historia.

Siendo el objetivo principal de esta esta declaración que la persona con


discapacidad pueda lograr la normalización y la mayor integración posibles en los
ámbitos escolar, laborar y social, punto donde la familia juega un papel
fundamental, especialmente cuando logremos superar los prejuicios
discriminatorios poniéndonos en el lugar del discapacitado o en el de su entorno

En primera parte mencionaremos que es la discapacidad intelectual, ya que se


necesita saber todo sobre este tema para poder ver el cómo se va a trabajar,
conocer los signos para tomar en cuenta el nivel de gravedad al que se
confrontara, y así conocer como afectara al niño en su vida.
Nuestro objetivo como docente es la integración de todos los alumnos regulares y
con NEE para así lograr una convivencia adecuada, veremos el cómo apoyar
desde nuestro papel y como integrar a nuestros alumnos con esta discapacidad a
nuestras clases y así conseguir una participación optima en cuanto a la educación
física.
Estos temas han cobrado gran importancia, ya que en la actualidad existen y
aumentan los casos de niños que necesitan esta atención, por ello es fundamental
conocer acerca del tema, mantenernos informados y actualizados para que como
docentes sepamos de qué forma actuar ante esta situación.
Dependiendo de las características de los alumnos con NEE las actividades que
diseñemos en ocasiones tomarán como referente las enseñanzas en sus
diferentes ámbitos y áreas, el cómo adaptar actividades y conocer más a fondo
estos temas y saber que hacer al presentarse ante estos retos.

INDICE
INVESTIGACIÓN E INDAGACIÓN

BLOQUE I. “Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales,


su presencia en la escuela como una expresión de la diversidad”.

Los alumnos con necesidades educativas especiales incorporados en las aulas de


escuelas regulares de educación básica se realizó para terminar con las barreras
físicas y los prejuicios y cualquier comentario que hace la exclusión y
discriminación de niños, ya que esto hace que se les niegue la posibilidad de
integrarse a los procesos de aprendizaje y así poder participar o incluirse en una
vida escolar y social.

“La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar
a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva
que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros
entornos de aprendizaje, con el de responder a la diversidad de los estudiantes”
(Unesco, 2005: 14).

Por lo que se debe de tomar en cuenta es que no todos los niños, niñas aprenden
en las mismas condiciones y a la misma velocidad si no que los docentes deben
de buscar maneras o formas para poder darles a los alumnos conocimientos que
les sean útiles. Y plantear actividades adecuadas a su nivel de competencia.

Para comenzar con una integración se requiere comunicación, interacción y


motivación de los participantes de la escuela. Ya que la comunicación es una
fuente para crear un vínculo para intercambiar ideas y conocimientos entre los
participantes de esta. Con esto se comienza a integrar a los alumnos con NEE y
se lograra una diversidad igualitaria entre todos sin excepciones.

El trabajo no solo es de los docentes para apoyar a los alumnos con NEE si no
también de padres, alumnos regulares, se necesita participación de todos para así
lograr una convivencia sana y para que el trabajo se realice de una manera más
óptima con los alumnos.

La educación inclusiva se basa en los mismos fundamentos de la educación


regular, asentada en que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o
culturales (Booth, 2000)
BLOQUE II.  “Detección y atención de las nee mediante las actividades de
educación física para favorecer en las escuelas la integración de niños y
adolescentes, con o sin discapacidad”.

Para el docente de educación física será un reto ya que el requiere de la


integración de todos los alumnos con o sin discapacidad para llevar a cabo sus
clases. El buscará la manera de promover la aceptación, la tolerancia y apoyo
mutuo entre todos sus alumnos de educación básica.

La integración tiene como principal objetivo la incorporación del individuo con


necesidades especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad
(Lauretti y Romero, 2006; Giné, 2001).

Para que el docente pueda trabajar diversamente en sus clases se requiere saber,
identificar y conocer la necesidad educativa especial que presentan sus alumnos,
se recomienda hacer una reflexión y análisis para así tener conocimientos y
recomendaciones de el cómo trabajar con ellos para poder comenzar a planear
actividades donde todos los alumnos sin excepción puedan trabajar y lo más
importante realizar las actividades como se debe.

El profesor de Educación Física tiene una actuación limitada, en cuanto a la


aplicación de estilos de enseñanza adaptados, no posee herramientas necesarias
para la utilización de estrategias didácticas y el uso de material para lograr la
integración educativa en niños con NEE asociadas a una discapacidad motriz.

Según Delgado (2000), el Estilo de Enseñanza adoptado por el profesorado


condiciona la relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de
forma que marca las propias relaciones entre los mismos. El profesor eficaz
deberá dominar diferentes Estilos de Enseñanza y saber aplicarlos tras establecer
un análisis previo de la situación. Deberá saber, también, combinarlos
adecuadamente y transformarlos para crear otros nuevos.

BLOQUE III.  “La  intervención del profesor de educación física para atender a los
alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”.

1. Propuestas didácticas que orientan el desarrollo de las actividades de


educación física en los grupos de educación básica.
La educación física tiene mucho que aportar a estos fines porque puede ayudar a los
alumnos a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar el cuerpo como elemento
valioso de la persona.
El educador físico necesita crear ambientes de aprendizaje favorables a los alumnos de
respeto, buen trato, aliento, apoyo mutuo, entusiasmo e interés, seguridad, confianza, de
gusto por realizar la actividad, abiertos a las sugerencias, con sentido y claridad de lo que
se va a llevar a cabo y para qué, en los que haya un aprovechamiento efectivo del tiempo
en lo que es prioritario y dar atención a las diferencias individuales y a los distintos
intereses por la actividad física. La planeación y la realización de actividades idóneas, con
sentido para los alumnos, tienen que ser congruentes con este entorno de trabajo. La
escuela necesita una gestión, organización e impulso de la educación física que haga a
ésta más flexible, capaz de adaptarse a las realidades y necesidades locales o regionales,
que sea considerada como un derecho a la práctica de la motricidad en condiciones
adecuadas, como un espacio para atenuar ciertas desigualdades o para evitar que se
sigan profundizando. La educación física requiere, por tanto, de una práctica pedagógica
diversa, amplia e incluyente.
En la escuela se propone que cada alumno, mediante la educación física:

 Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse.


 Sepa adquirir y utilizar información.
 Desarrolle el pensamiento y las habilidades para resolver problemas.
 Mantenga la disposición para el estudio y el gusto por ir a la escuela.
 Se sienta seguro y competente en el plano motriz.
 Desarrolle las capacidades que le permitan enfrentar desafíos y fortalezcan su
creatividad, autoestima y motivación.
 Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad cinética;
es decir, tener el control de sí mismo, tanto en el plano afectivo como en el
desempeño motriz, ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas
que se dan en la acción.
 Sepa apreciarse y respetarse a sí mismo y a los otros.
 Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia y el juego limpio.
 Se integre a un grupo y al trabajo en equipo; es decir, desarrolle el sentido
comunitario.
 Sea responsable y ejerza la autonomía personal.
 Conozca sus derechos y deberes, y sepa aplicarlos o hacerlos valer.
 Cuide su salud mediante la adquisición de información, el fomento de hábitos, la
práctica regular de la actividad motriz y la prevención de accidentes.
 Desarrolle actitudes tanto para conservar el ambiente y hacer un uso racional de
los recursos naturales, como para preservar el patrimonio cultural.
 Sea capaz de seguir aprendiendo fuera de la escuela y aplique lo que sabe.

La Educación Física es una de las áreas que favorecen más al desarrollo integral de la
persona, la maduración del alumno/a y la integración, ya que se trabaja mayoritariamente
mediante actividades colectivas que permiten mucho más que el escolar se conozca a sí
mismo, participe, resuelva problemas y conviva con el grupo-clase. Por tanto la educación
física ha de ser practicada por todos. Petrus, A (1998): “...hemos de evitar que la
diversidad derivada de la “discapacidad” de los alumnos, sea del tipo que sea, llegue a ser
un obstáculo insalvable para realizar la actividad física y practiquen deporte. Si los
alumnos con discapacidades se han integrado en nuestras aulas, si conviven
normalmente con sus compañeros de su edad, qué sentido tiene que el deporte escolar
les discrimine?...”.

    El alumno/a con discapacidad será quién realice el esfuerzo mayor por adaptarse a un
entorno que no ésta pensado para él pero el profesor/a de Educación Física tendrá un
papel decisivo en su desarrollo integral. El gimnasio es un lugar muy importante para el
desarrollo físico del escolar con discapacidad y por tanto la Educación Física es una
asignatura muy importante para la integración optima de estos escolares.

    Según A. Batalla (1999 Postgrado Actividad Física Adaptada), si al alumno/a con


discapacidades, con motivación por aprender y con una cierta confianza en sí mismo, le
ofrecemos la información necesaria de qué hacer, cómo y los recursos necesarios
adaptados, llegará a desarrollar sus habilidades motrices como cualquier otro escolar.
Para ello propone que el profesorado:

 Fije objetivos concretos y realizables a corto plazo.

 Gradue las dificultades.


 Valore las diferencias individuales.

 Potencie la práctica con éxito

 No potencie excesivamente la competición.

 Evite seleccionar y eliminar.

 Realice actividades conocidas, sin mucha complejidad.

 Realice actividades variadas con un objetivo y contenido común.

 De consignas muy claras.

 Valore sus esfuerzos y progresos en la medida correcta.

    También insiste en la importancia de que el profesorado no sólo enseñe la técnica a


realizar al escolar, sino que éstos y en concreto los alumnos con limitaciones, aprendan a
tener información y a tomar decisiones. Si los alumnos/as son capaces de resolver
problemas motrices, mejorará la competencia motriz.

Funciones del profesor/a de educación física

a. Estar bien informado sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo físico del


alumnado con discapacidad para programar correctamente los contenidos y
objetivos a trabajar con él dentro del grupo clase. Importancia del aprendizaje
significativo, de los conocimientos previos ya que condicionaran lo que aprenderá.

b. Adaptar el currículum escolar del alumnado con discapacidad y ayudar a que éste
tome conciencia de sus posibilidades y limitaciones reales para llegar a conseguir
el nivel más alto posible de desarrollo y aprendizaje.

c. Garantizar un equilibrio entre el alumnado con discapacidad y la adquisición del


currículum de primaria creando las condiciones adecuadas per permitan su
desarrollo.

d. Provocar que el escolar se enfrente a dificultades que pueda llegar a resolver las
cuales le ayudaran a mejorar su autoestima, todo ello respetando su movilidad
más lenta y no “sufriendo” si no puede realizar un ejercicio igual que los demás.

e. Utilizar las estrategias necesarias para que el alumno/a adquiera seguridad y la


mayor movilidad posible con su cuerpo.

f. Conseguir que el grupo clase sea tolerante y valore a las personas por lo que son
y no por lo que les falta y que dentro de la clase se de una dinámica de grupo
donde el disminuido éste integrado positivamente.
g. Encontrar junto con el resto de la comunidad escolar, el equilibrio justo entre la
exigencia y la sobreprotección, actitudes que impide que los alumnos con
discapacidades sean responsables de su vida e interfieren en su crecimiento
personal.

h. Tener muy presente a la familia a la que se debe ir asesorando y tener en cuenta


que ésta puede a menudo ayudar al profesorado y colaborar con él para conseguir
una mejor escolarización

Cómo identificar las necesidades educativas?

    Para identificar bien las necesidades del escolar y realizar mejor su seguimiento es
conveniente:

a. Coordinarse, intercambiar información con las personas que están en contacto con
el alumnado y principalmente con el tutor y padres.

b. Analizar las condiciones personales y su desenvolvimiento dentro del grupo.

c. Mantener también una interrelación entre el profesorado y el alumnado.

Actuaciones

a. Observación:
¿Qué conoce, qué sabe hacer en relación al currículum escolar? ¿y en relación al
área de la Educación Física?
¿Cuáles son su preferencias?
¿Cuáles son sus motivaciones, intereses, expectativas personales en relación al
aprendizaje escolar?
¿Cuáles son sus habilidades?

b. Información que tiene el profesor/a tutor/a del alumno/a.

c. Información que tiene el profesor/a de educación especial del alumno/a.

d. Valoraciones psicopedagógicas que se le hayan hecho.

e. Estudio de su historial escolar.

f. Estudio de su historial médico.

    La integración del alumnado con limitaciones para realizar actividades es un aspecto
muy importante a tener en cuenta en cualquier centro educativo. Por tanto sería
importante que en el Proyecto Educativo del Centro se hiciera referencia a la diversidad y
se tuvieran en cuenta recursos para normalizarla. En las clases de Educación Física
tendría que haber un profesor/a especialista de refuerzo que facilitara la movilidad del
alumno/a con discapacidad ya que si esta tarea la realiza un compañero/a del grupo en la
mayoría de los casos, aunque éste intente hacerlo lo mejor posible, el alumno/a con
discapacidad no pude realizar la actividad bien porque es "mal guiado".

    En las primeras sesiones realizaremos actividades sensibilizadoras, que permitan


comprender y valorar las discapacidades. Ríos, M (1994): “... Conseguir integrar
socialmente no quiere decir solamente aportar medios, sino también poner en marcha un
proceso pedagógico con tal de cambiar las actitudes...”

- Análisis y reflexión en el aula sobre las diferencias.


- Pase de vídeos.
- Actividades donde simularemos la discapacidad del alumno/a con limitaciones para
realizar actividades de educación física. Ejemplo:

 Aprender a utilizar de sillas de ruedas, bastones para personas con limitaciones de


visión.

 Por parejas un alumno/a con los ojos tapados y el otro de guía, recorrer y explorar
el Centro,

 En pequeño grupo y con los ojos cerrados preparar una merienda, cambiarse de
ropa, maquillarse, preparar una mesa y comer...

 Parejas, uno/a en silla de ruedas recorriendo el Centro y un compañero/a


ayudando en su desplazamiento.

 No hablar en clase y hacerlo mediante gestos.

    Realizaremos actividades paralelas a la clase de Educación Física:

 Debates (Cumellas, M. 1998).

 Mejorar las barreras arquitectónicas del centro mediante dibujos, planos (clase,
comedor, lavabos...)

 Visita a Instalaciones o museos (museo olímpico de Barcelona) donde las


personas con discapacidad estén representadas (Cumellas,M. 1.998)

 Leer en clase el cuento del Patito Feo, comentarlo y luego distribuir papeles,
ensayar y representar en la clase de educación física.

    Como trabajo final y como punto de reflexión y comprensión del alumnado podemos
realizar:

 Redacciones o dibujos donde los alumnos/as expliquen la experiencia vivida con


las demás actividades.

 Pasar cuestionarios y luego realizar una puesta en común. Ejemplo de preguntas:


¿Qué te ha parecido la experiencia?
¿Qué mejorarías?
¿Qué sensaciones has tenido?
¿Qué harías si pudieras ayudarle?
¿Qué harías si esta tarde llegas a la plaza o par que y te encuentras con una
persona con limitaciones visuales? (Ríos, M. 1.998)

2. Contenidos, estrategias y recursos de la reorientación de la educación física que


favorezcan el desarrollo y el aprendizaje en los alumnos que presentan nee con o
sin discapacidad

Así, cada sesión de educación física que se planeé, realice y evalúe en las escuelas de
educación básica, será una oportunidad para acercarse a esos aprendizajes; cada sesión
que se desaprovech irá en detrimento de su logro. Los contenidos, los métodos, las
actividades motrices y los procedimientos de evaluación que se desarrollen en la escuela
según el nivel de los alumnos servirán para alcanzar dichos aprendizajes. En el contexto
real de una escuela, alcanzar estas metas implica realizar una labor común entre todos
los profesores, utilizar estrategias que hagan posible una educación física más plena para
todos, y buscar tiempos, formas y mecanismos para comunicarse y planificar. Por las
razones anteriores, es necesario reorientar la formación académica de los futuros
maestros de la especialidad mediante seis grandes líneas que contienen el enfoque
pedagógico pertinente para lograr el cumplimiento de dichos propósitos. Estas líneas son
las siguientes:

 La corporeidad como base del aprendizaje en educación física


 La edificación de la competencia motriz
 El juego motriz como medio didáctico de la educación física
 La diferenciación entre educación física y deporte
 La orientación dinámica de la iniciación deportiva La reorientación de la educación
física precisa de un enfoque dinámico de la iniciación deportiva para atender y
canalizar las distintas motivaciones que niños y adolescentes tienen con respecto
a la práctica de la actividad deportiva.

 Promoción y cuidado de la salud La práctica regular de la educación física propicia


un desarrollo sano y seguro
CAPITULO 1: DESCRIPCION

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

¿Qué es la discapacidad intelectual?

En el 2016, la OMS describe que la discapacidad motriz se encuentra relacionada


con una alteración en las funciones cerebrales, así como con el intercambio de
comunicación entre el sistema nervioso y el cuerpo, para lograr una adecuada
interpretación de las sensaciones y la correcta realización de movimientos gruesos
(movimientos generales de todo el cuerpo) y finos (movimientos que requieren
más detalle y cuidado). Discapacidad Intelectual (DI) La discapacidad intelectual
es una condición de vida que se caracteriza por limitaciones en el funcionamiento
intelectual, sensorial y motriz que afectan el desarrollo: psicomotor, cognoscitivo y
socio afectivo, por ejemplo: la adquisición de la lectura y la escritura, la noción de
los números, los conceptos de espacio y tiempo, el juicio, etc. (p.71)

¿Cuáles son algunos signos de la discapacidad intelectual?

Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más
temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser difícil indicar la
manera como la discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida.
Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con
discapacidad intelectual puede que:

■ Se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños

■ Aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar

■ Tengan dificultad para recordar cosas

■ Tengan problemas para entender las reglas sociales


■ Tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones

■ Tengan dificultad para resolver problemas

La discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que


comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años. La causa
puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños
no se conoce la causa de la discapacidad intelectual. Algunas de las causas más
frecuentes de la discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome
alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e
infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o
poco después del nacimiento. En otros casos, las causas de la discapacidad
intelectual no se presentan sino hasta cuando el niño es mayor, tales como
lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebrovasculares o ciertas infecciones

CATEGORIZACION DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

a. Retraso mental: Desde el punto de vista médico, encontramos dos tipos: el


retraso mental de etiología genética y el retraso mental adquirido. El
primero es de transmisión hereditaria que puede acompañarse de una serie
de trastornos metabólicos: alteraciones en el metabolismo de las proteínas,
de los glúcidos y de los lípidos; el segundo tiene una etiología ambiental o
exógena. Las patologías más conocidas son:
 Cromosopatías. Son alteraciones en los cromosomas que pueden
ser debidos a radiaciones, infecciones víricas, enfermedades
crónicas… un ejemplo es el Síndrome de Down, en donde se
presenta un cromosoma extra perteneciente al par 21.
 Síndromes prenatales. Las alteraciones patológicas de la madre
pueden influir en el feto y dificultar su desarrollo y crecimiento
normales. Una enfermedad infecciosa durante el embarazo, como la
rubéola, puede provocar retraso mental en el niño.
 Síndromes perinatales. Durante el parto, la anoxia perinatal (aporte
insuficiente de oxígeno al feto) es una causa de lesión cerebral en el
niño.
 Síndromes postnatales. Infecciones, malnutrición, traumatismos
craneoencefálicos, intoxicaciones… pueden ser causa u origen del
retraso mental.
b. Psicosis infantiles: a su vez, diferenciamos entre las siguientes.
 Psicosis precoces o autismo. Su característica más básica es una
perturbación grave del lenguaje. Es a partir del tercer mes cuando se
observan ciertos trastornos motrices, continuando con conductas a
través de las que se expresa el desinterés por las personas y objetos
que le rodean.
 Psicosis de la segunda infancia. Aparece entre los tres años y la
pubertad. Se caracteriza por un empobrecimiento afectivo, tendencia
al aislamiento y lenguaje expresivo limitado.
c. Inadaptación social: En este grupo incluiríamos a niños con problemas y
carencias sociales, familiares y psicoafectivas.

    Sobre el modelo del desarrollo motor en los alumnos con discapacidad psíquica
es el mismo que el de cualquier alumno, pero con un ritmo mucho más lentificado,
dependiendo del grado de deficiencia. Por lo general, la mayoría de los autores
están de acuerdo en que el desarrollo somático del alumno con discapacidad
psíquica es prácticamente idéntico al del niño “normal”.

    Las dificultades en coordinación y equilibrio, así como la escasa seguridad en


sus movimientos, tanto a nivel global como segmentario, son una característica
frecuente entre la población de alumnos con discapacidad mental. Si bien, la
variedad de manifestaciones es enormemente amplia, en grados profundos
podemos llegar a presenciar la no existencia de la marcha autónoma.

    Las dificultades en la coordinación óculo-manual condicionan la prensión


voluntaria, la direccionalidad y el dominio del trazo. Así pues, su incidencia en el
ámbito escolar es clara, por lo que será uno de los aspectos prioritarios de
intervención. Además, es frecuente la hipotonía y el bajo autocontrol tónico. Será
necesario el ejercicio físico para fortalecer la musculatura y mejorar con ello el
movimiento voluntario de su cuerpo.

    El ritmo para completar su esquema corporal, definir su lateralidad y orientarse


espaciotemporalmente es más lento. El promover una intensa y amplia actividad
será uno del principio de intervención educativa que regirán la práctica docente.
Por último, entre los retrasados mentales son frecuentes alteraciones anatómico-
funcionales, más acusadas cuanto mayor es el grado de su deficiencia. Los
problemas cardiorrespiratorios son más abundantes que en la población “normal”,
especialmente en aquellos sujetos con Síndrome de Down.

    En referencia a su desarrollo perceptivo, la forma en que perciben la realidad


los alumnos con discapacidad intelectual está influenciada por su déficit cognitivo,
que se caracteriza por:

 Dificultades para centrar la atención en los aspectos más relevantes de las


realidades que le rodean. Su atención es dispersa.
 Dificultades para estructurar su experiencia. Aunque sí reconoce datos
perceptivo-motrices, manifiesta problemas para relacionarlos entre sí y
organizarlos.
 Deficiencias en la metacognición (conocimiento sobre el propio
conocimiento), principalmente en la memoria. Sobrevaloran la amplitud de
lo que realmente son capaces de memorizar.
 Dificultades en los procesos de ejecución (inferir o establecer relaciones,
comparar o establecer semejanzas y diferencias, justificar o verificar la
mejor opción, etc.).
 Dificultades en los procesos de transferencia de unas situaciones a otras.
    Ante estas dificultades, es evidente que el programa de intervención debe ir
encaminado a potenciar el aprendizaje significativo y a incorporar programas de
“enseñar a pensar”.

DESCRIPCIÓN DE CASO DETECTADO EN CONECALLI:

(SHARON DALEP, 10 AÑOS)

La alumna asistía al grupo de primaria C, este grupo estaba conformado por


cuatro alumnos 3 niñas y 1 niño, el trato de la maestra hacia sus alumnos era con
mucha paciencia y atenciones muy cálidas, las actividades planeadas por la
docente eran para alumnos de preescolar.

Sharon al inicio de la clase se comportó muy tímida, aunque en el transcurso de la


clase se fue desenvolviendo más y se notó muy participativa. De acuerdo con las
actividades realizadas ella cambiaba su actitud, después de un rato de varias
actividades se comporto muy inquieta, buscaba el momento para hacer trampa en
las actividades. La docente comento que para escribir su nombre ya había
mejorado mucho, ella comenzó por hacer una letra muy grande y confundía las
letras o las volteaba.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

Historia de la discapacidad: del rechazo a la integración e inclusion

En términos generales, la concepción de las personas con discapacidad ha sufrido


multiples eventos, en las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba
morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la
Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era
normal el homicidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si
eran adultos se los apartaba de la comunidad y se les consideraba incapaces de
sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas (Ferraro,
P., 2001).

Existen datos recogidos en el antiguo testamento en el S. XII a. C. y en el S. V a.


C.  esta época se caracterizó por la fuerza física, por lo tanto una persona con
limitación física era considerada poseída o inservible. En lugares del mundo como
Asia, Egipto, y la India, estas personas eran abandonas en los desiertos o selvas
dependiendo el país para llegar evidentemente a la muerte de los mismos.     

Esparta, una de las principales ciudades griegas que se caracterizó por tener una
organización social y política orientada hacia lo militar (de hecho, ellos mismos se
catalogaron como un “campamento de guerra”) lo que en la práctica significaba
que toda la sociedad espartana estaba en un estado de guerra permanente.

Al momento de nacer los bebés, eran llevados a un lugar llamado Lesjé (“Pórtico”)
en donde eran revisados por los ancianos de la ciudad pertenecientes al consejo,
el motivo de tales “exámenes visuales” era para comprobar si los niños habían
nacido con alguna malformación física o mostraban signos de retraso mental. Si
los niños eran encontrados “defectuosos” era exterminados sin el más mínimo
remordimiento, pues se entendía que dejarlos vivir resultaría perjudicial para el
Estado, por ello se les lanzaba Taigeto, llamado Apótetas (lugar del abandono).
Como relata Plutarco, los espartanos eran de la opinión que "...Dejar con vida a un
ser que no fuese sano y fuerte desde el principio, no resulta beneficioso ni para el
Estado ni para el individuo mismo".

Esto cambió tras la reforma de Pericles (499-429) D.C. Los antiguos Hebreos
creían que los defectos físicos eran una marca del pecado. Dieron un tratamientos
diferente a las personas con limitaciones, podían participar en los asuntos
religiosos, el Judaísmo precursor del cristianismo al elevar la dignidad de la
persona humana, hizo que se convirtiera en deber la atención a las personas con
discapacidad. Constantino creo instituciones: Los Nosocomios, una especie de
hospital donde se brindaba, techo, comida y ayuda espiritual,
Los hebreos parece que trataban bien a sus discapacitados, considerándolos
como verdaderos hombres y, por tanto, hechos a imagen y semejanza de Dios
(Hernández Gómez, R., 2001).

Fue con el advenimiento del cristianismo que se inició un verdadero movimiento


de asistencia y consideración hacia los minusválidos, los marginados, los
desprotegidos (Ferraro, P., 2001).

Es en Roma donde se inicia el ejercicio de la mendicidad como oficio y donde


nace la costumbre, tan extendida después, de aumentar las deformidades
deliberadamente con el fin de que al ser mayor la compasión fuesen también
mayores las limosnas. Esto originó todo un comercio de niños deformes o
deformados a voluntad con distintos tipos de mutilaciones que se va a mantener
prácticamente has ta nuestros días.

Además, se comienza a dar por primera vez el sistema de retribución a los


discapacitados, si bien exclusivamente por causa bélica, a través de la entrega de
tierras de labrantío, cuyo cultivo les permitiese proveer a su subsistencia.

Hecho importante en esta etapa lo constituye la aparición del cristianismo, que, en


principio, consigue la integración fraternal de todos los hombres en una sola
comunidad. Esto da origen a la creación de instituciones para la atención del
discapacitado, que culminan con los “nosocomios” del emperador Constantino2.
Puede decirse que esta época constituye un oasis de bienestar del discapacitado.

A partir de lo  anterior, y de la declaración de la UNESCO antes mencionada en


1959, como era de esperarse la atención a las personas discapacitadas en el
aspecto educativo comenzó a tomar mayor realce, por lo que algunos
planteamiento pedagógicos de ciertos autores retomaron un enfoque más allá de
la estructura física del cuerpo, entre ellos, J. LeBoulch3  enfocando sus
aportaciones en que todo se basa en experiencias y estas se toman como
soluciones a los movimientos, recomendando una educación que promueva que el
niños sea capaz de resolver problemas a través de la experiencia corporal; Ommo
g, recomendando promover el juego, dado que es una forma fundamental de
existencia; Josefa Lora, aportando que la educación debe atender a el cuerpo en
su totalidad, siendo una entidad única e indivisible; J.M. Cagigal, reconociendo
que el hombre sigue viviendo toda su experiencia desde, a través, para y con el
cuerpo sugiriendo una educación abundante, variable e inclusiva; para concluir
este siglo Santiago Coca ,discípulo de Cagigal, aporta que el cuerpo es un
vehículo invadido de emociones, presentando una educación que fomente la
interacción con los demás.

En consecuencia, es notable que a finales del siglo XX es donde el término


integración comenzó a tener mayor auge ante la sociedad y en el ámbito
educativo, la evolución conceptual en lo que se entiende por integración tiende a
ser sustituido por el de Inclusión, por ser una época en donde se comienza el
reconocimiento de los derechos de las personas en situación con discapacidad.
Pero a partir de aquí, se ha venido dando una confusión entre estos dos términos.
Si se ha dado una evolución del concepto de integración, es necesario encontrar
el porqué del cambio e identificar la diferencia entre uno y otro.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESO,2009) establece que la educación inclusiva se basa en el derecho de
todo el alumnado a recibir una educación de calidad, que se ocupe de sus
necesidades básicas de aprendizaje y que enriquezca su vida. Si bien la
educación inclusiva presta especial atención a grupos vulnerables y marginados,
su fin es desarrollar al completo el potencial de todo individuo y no sólo el de
grupos específicos.

La inclusión es un proceso, un camino que emprenden las escuelas con el fin


último de conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan parte
integrante del centro, aceptados y valorados. Por tanto, no existe una escuela
totalmente inclusiva (Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, 2001).

Por el contrario, la integración es un estado que se alcanza cuando todo el


estudiantado recibe educación en el mismo lugar. Es decir, la integración lo que
pretende es que el alumnado se integre con el resto de los estudiantes, pero no
implica cambios o transformaciones profundas en las metodologías didácticas de
los docentes y las instituciones educativas.

La integración sólo trabaja desde las dificultades y las deficiencias. Los alumnos y
las alumnas con necesidades específicas de atención educativa son considerados
una carga que hay que asumir y sobrellevar. En cambio, la inclusión no se centra
en las deficiencias, sino en las potencialidades de cada estudiante, para partir de
ellas y lograr que todos participen.

En la integración lo que importa es que todos los niños estén en un mismo lugar,
que tengan igualdad de acceso y la inclusión requiere no sólo estar, sino participar
de manera efectiva, cambiando mentalidades en la práctica docente y fomentando
el uso de estrategias metodológicas más cooperativas, especialmente
transformadoras del contexto educativo. Es más, esta participación no afecta sólo
a estudiantes, sino que se extiende también al profesorado, familias, personal del
centro y a toda la sociedad (Parrilla, 2002).

El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes


se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino
como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y
aprender.

De manera más concreta, En la clase de Educación Física, la inclusión significa


que esos estudiantes sean colocados en grupos escolares definitivos desde el
inicio del curso, es decir, que estos estudiantes no sean vistos como visitantes
sino como miembros de la clase. Además, es de gran importancia que estos
alumnos no sean considerados como individuos con discapacidades. Por el
contrario, que sean vistos como simples alumnos en la clase, que debe moverse y
aprender diferentemente de sus compañeros.

La clase de educación física inclusiva es aquella en donde los individuos no son


escondidos o ridiculizados, al contrario,  este podría ser un lugar donde se
comparte con otros individuos que respetan cada una de sus limitaciones y
habilidades únicas, por lo que los educadores físicos deberán trabajar
conjuntamente con otros miembros del equipo (especialista en educación especial,
terapistas, maestros de aula y padres) para proveer los beneficios más apropiados
y desarrollar programas significativos para los estudiantes (Block, 1994, p.16). 

HABILIDADES ADAPTATIVAS

 Es fundamental conocer la importancia de identificarlas para darles el nivel de


apoyo adecuado.

Las personas con discapacidad intelectual suelen manifestar dificultad, más o


menos significativa en su repertorio de habilidades y estrategias para defenderse y
manejarse en la mayoría de los ámbitos así como, en los diferentes contextos en
los que participa socialmente.

Cuando hablamos de habilidades adaptativas hablamos de las capacidades,


conductas y destrezas que una persona debería adquirir para desempeñarse o
desarrollarse en sus entornos habituales, en sus grupos de referencia y acordes a
su edad.

Estas habilidades fueron definidas de la siguiente manera:

Comunicación: Pueden manifestar dificultades para comprender y transmitir


información simbólica, dificultades para utilizar el lenguaje oral, etc.

Autocuidado: Pueden presentar limitaciones en la realización de actividades de


aseo personal, vestido/desvestido, comida, higiene, apariencia física, etc.

Habilidades sociales: Pueden tener dificultades para iniciar, mantener y finalizar


una interacción, entender pistas sociales, ironías, etc.

Vida en el Hogar: Pueden requerir ayuda para realizar tareas propias del hogar
como limpieza, orden, etc.

Uso de la Comunidad: Pueden necesitar ayuda para utilizar transportes públicos,


hacer compras, hacer papeleos, etc.
Autodirección: Pueden manifestar dificultades para realizar sus propias elecciones.

Salud y Seguridad: Pueden tener problemas para la conducta alimenticia,


identificar los signos de una enfermedad, seguir pautas de un tratamiento, etc.

Académicas y Funcionales: Suelen tener dificultades en dimensiones cognitivas


(simbolización, abstracción, generalización,..) y dificultades en los aprendizajes
académicos (dificultades para aprender a sumar, leer, etc.)

Ocio y Tiempo Libre: Pueden tener dificultades para desarrollar sus intereses y
preferencias, planificarse el tiempo de ocio, etc.

Trabajo: Pueden necesitar ayuda para desempeñar habilidades laborales,


establecer conductas sociales propias del entorno laboral, etc.

No todas las personas con discapacidad intelectual tienen dificultades en todos los
ámbitos detallados anteriormente ni con la misma intensidad.

Lo importante en cada caso es identificar, en todos los ámbitos donde puede


manifestar dificultades y ofrecer el nivel de apoyo que requieren para mejorar su
conducta y actividad, con la posibilidad de ofrecer apoyos más puntuales (en el
inicio de la actividad) más intensos (necesita que se supervise su actuación en
cada tarea) o bien generalizados (con indicaciones verbales o ayuda física
presentes en todo momento).

Especificanmente en la discapacidad intelectual se debe comprender que la


terminología de psicomotricidad está dada porque el cuerpo es fuente de conocimiento y un medio
de comunicación de la vida afectiva del hombre y existe una estrecha relación entre motricidad y
los procesos psíquicos.

    La conceptualización de psicomotricidad es aportada por primera vez por el investigador Dopré
en 1905, constituye el punto de partida en una aportación referente al movimiento del cuerpo
humano, como un antecedente a esta criterio se destaca Charcot quien se había interesado en la
función motriz en relación al campo de la patología psiquiátrica, como en otros casos este estudio
inicia en el área de la medicina.

    Se entiende que la acción del hombre es simultáneamente uso de sí y organización de sí, y
vigencia en el espacio y el tiempo, toda acción humana es una acción motriz.
    Con relación a la psicomotricidad también se asume el criterio de Nora Junco, donde plantea que
surge como respuesta a la concepción analista del ser humano abogando por una visión de la
persona, lo cual ha degenerado en su aplicación práctica, en la mayoría de los casos en una
concepción parcial del individuo, asociando la psicomotricidad al desarrollo motor, es decir el
desarrollo de la habilidades corporales.

    La educación psicomotriz se basa en la unidad indisoluble de cuerpo, mente, afectos que se
desarrollan en íntima y permanente interrelación, surge como una actividad educativa en la que el
movimiento corporal constituye el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad.

    El ejercicio físico juega un papel importante como incentivador del desarrollo y como corrector
de los desajustes que el niño con discapacidad intelectual presenta, siendo la clase de Educación
Física el espacio idóneo para insistir en la correcta y adecuada actividad psicocinética, que producto
a los defectos secundarios derivados de la alteración en el Sistema Nervioso Central, le trae
aparejado alteraciones en la motricidad.

    En el trabajo correctivo-compensatorio en las clases de Educación Física con niños


diagnosticados con discapacidad intelectual, está dado por la acción corporal que les posibilita el
desarrollo de sus potencialidades a través de sus experiencias de movimientos en los ejercicios que
realizan. Además se utilizan métodos de enseñanza diferentes a los usados tradicionalmente en la
terapia para el movimiento, por lo que se considera que el movimiento corporal asume una función
de activación y de ajuste permanente en el comportamiento de los niños con necesidades
educativas especiales.

    Se debe trabajar sobre las limitaciones motoras que en ellos se observa, tratando de reducir
mediante ejercicios físicos dirigidos a la estimulación de la coordinación, equilibrio, ritmo y el
control de sus propio cuerpo, también hay que estimular las potencialidades de los niños, basadas
en la facultades, habilidades y destrezas que facilitan su acceso al desarrollo motor.

    La Educación Física Adaptada juega un papel rector en la formación multilateral y armónica de
los niños con discapacidad intelectual. Esta enseñanza tiene un sentido eminentemente correctivo-
compensatorio.

    Su carácter correctivo, se logra mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican
con el objetivo eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas del individuo.

    La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el organismo y de


forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante actividades donde participan la mayor
parte de los analizadores no dañados o menos dañados, lo que posibilitará la organización y
estructuración de todas las funciones del organismo, ocurriendo un alto nivel de especialización en
determinadas zonas corticales.
    La Educación Física con estos educandos trata de lograr que fijen hábitos motores, mediante
diversas actividades que les permitan mayor independencia para resolver sus problemas y ayudar al
colectivo, además de crear hábitos positivos de conducta y motores.

    Williamson (1988) esquematiza el modelo general de adaptación a la participación deportiva por
medio de la representación de un triángulo, en cuyo centro sitúa los objetivos de la
participación y en cada uno de los vértices los tres aspectos básicos que van a condicionar dichos
objetivos, estos son: el perfil personal del alumno, las implicaciones de la deficiencia y
las necesidades específicas de la actividad.

    Según este autor, los objetivos para los programas físicos adaptados deben pretender:

 Ayudar al alumno a lograr la adaptación y equilibrio psicológico que requiere su


impedimento.
 Capacitarle para la comprensión de tal impedimento, así como de las posibilidades de
movimiento y actuación derivadas del mismo.
 Posibilitar al niño la adaptación a sus limitaciones y su compensación.
 Facilitar la independencia y autonomía del niño con necesidades educativas especiales.
 Ayudar al niño en el proceso de identificación e inclusión en su grupo social.

CAPITULO 3: PROPUESTA DE TRABAJO

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN DISTINTAS AREAS DEL


DESARROLLO CURRICULAR
 Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo
que le enseñamos  (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y
acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las
actividades  realizadas).
 Trabajar con él durante períodos cortos y prolongados  poco a poco.
 Ayudarle y guiarle al realizar la actividad, hasta que le pueda hacer por sí
solo.
 Despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle
y mostrarle las cosas agradables y llamativas.
 Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se
hacen  y para qué sirve.
 Disminuir el número de tareas  (por ejemplo, si los demás resuelven tres
problemas, que él resuelva uno) y permitirle tiempo necesario para
desarrollarlos.
 Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su
alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en
clase.
 Tener paciencia para ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar  una
respuesta cada vez más rápida.
 Conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas  (dejar que el
niño haga por si mismo, ayudarle sólo lo necesario).
 Darle muchas oportunidades de resolver situaciones  de la vida diaria, no
anticipar ni responder en su lugar.
 Ofrecerle muchas oportunidades  de éxito, secuenciar bien las dificultades.
 Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actué como
persona principal.
 Individualizar  la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la
enseñanza- aprendizaje  de procesos y actitudes en asimilar principios y
conceptos).
 Sentarlo cera de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a
seguir.
 Recordar que lo niños con discapacidad intelectual solamente aprenden
haciendo  (aprende acciones, conductas procedimientos que una vez
aprendidos les resulta fácil mantenerlos).
 Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

ESPAÑOL

En estos alumnos los procesos cognoscitivos se desarrollan en forma más lenta e


irregular. Entre los  niños con D.I hay quiénes desarrollan estrategias propias de
los estadios sensorio-motores hasta los que pueden elaborar operaciones mucho
más complejas como son las de clasificar.

EXPRESIÓN ORAL

 Valorar y respetar su intención comunicativa.


 Indicar y propiciar los diálogos con contextos  conocidos, apoyándose en
objetos u otros materiales  o situaciones recientemente vividas considerando
el lenguaje utilizado por él.
 Propiciar su expresión  a través del interrogatorio, por ejemplo, ¿qué vas
hacer?, ¿cómo…?, ¿cuándo….?, ¿en dónde…? ¿Por qué?...? etc.
 Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos
pragmáticos de la comunicación como el escuchar y esperar su turno.
 Especificar la reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de
ejemplos.
 Dar al niño tiempo extra par realizar actividades de descripción. Necesita
tiempo para descifrar  y entender lo que está viendo.
 Promover que toque los objetos para que hable de ellos al realizar las
descripciones.
 Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la
abstracción.
 Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las
representaciones y escenificaciones para enriquecer  la expresión y c
comprensión de lenguaje.
 Establecer un clima de  confianza y seguridad.
 Propiciar  la construcción convencional del lenguaje (pragmático,
semántico, sintáctico, fonológico) a partir del juego  y d el a construcción de
álbumes de imágenes.

ESCRITURA

 Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades


significativas
 Como: colocar los  nombres a los objetos del aula (pizarrón, silla librero,
etc.), empleo del nombre  propio para la identificación de sus pertenencias
(cuaderno, colores, etc.).
 Utilizar permanentemente  la acción comunicativa en los actos de lectura y
escritura.
 En la enseñanza de la escritura las palabras han de cumplir tres
condiciones: que sean significativas, que sean motivadoras  y que tengan
representación clara; se recomienda partir del nombre del niño de la familia,
palabras monosílabas, bisílabas con sílabas directas y todas sugieren las
siguientes actividades.
 Emplear  recortes de objetos, animales, personas, etc. De la palabra
escrita. Los niños podrán  identificarla aunque todavía no tengan la
capacidad para descomponerla y analizarla, sino que harán una
asociación entre la palabra escrita y el dibujo o imagen y serán capaces de
identificar globalmente  dicha palabra por ciertos rasgos distintivos de ésta
(es más larga, tiene unos garabatos más altos, etc.)
 Partir de  palabras que provengan siempre de contextos significativos; su
familia, sus compañeros, prendas de vestir, alimentos , acciones diarias,
etc., para ir construyendo frases con sentido propio y siempre efectuar
juegos de asociar la imagen con la palabra escrita.
 Solicitar a los padres que en el plano familiar le lean cuentos, publicidad,
etc. Para que vea el sentido que tiene la escritura (escribir  una carta para
contar lo que hacemos o sentimos a otras personas ausentes, escribir todo lo
que hay que comprar en el súper, etc.)
 Presentarle imágenes con su respectivo nombre escrito en ellas y pedirle
que lo copie; al principio  escribirá un sencillo garabato, peor progresivamente
esa cadena gráfica irá tomando cierta similitud con la palabra  y pasará a
convertirse en una copia cualitativamente más cercana al modelo adulto
propuesto.
 Fomentar el juego de palabras que faciliten la segmentación o el análisis
de las mismas (por ejemplo, adivinanzas
 Respetar es el alumno el proceso de adquisición del sistema de escritura.
 Enfatizar la funcionalidad del lenguaje escrito de acuerdo a las necesidades
del alumno.
 Respetar el tiempo que le alumno requiera para ubicarse  en el manejo del
espacio de la escritura (apoyándolo con materiales que tengan  renglones más
espaciados cuadrículas más grandes u hojas en blanco).
 Emplear recortes  de palabras, animales, objetos, personas… para la
redacción de textos.
 Interpretar o rescatar el resultado de textos leídos por otros alumnos o por
el mismo, por medio de escenificadotes, mímica, dibujos, etc.
 Organizar en binas o equipos las actividades de descripción y redacción.
 Propiciar la auto-corrección mediante otros modelos, dándole la
oportunidad de leer lo que escribió y de corregirse a si mismo, con la ayuda de
otro compañero o del maestro.

MATEMÁTICAS

 Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños  y texturas par el conteo.


 Aprovechar las situaciones cotidianas, los juegos  y las actividades
rutinarias para que descubra el número, sus relaciones y sus operaciones,
utilizando un lenguaje claro y preciso.
 Propiciar que el niño se acerque al conocimiento de la representación
gráfica de los números mediante  una serie de ejercicios que irán aumentando
en dificultad .las actividades propuestas son las siguientes (utilizando un
memorama):
o Asociación  imagen-número. Se pretende que el niño sepa cómo se
escribe la cantidad que representa una imagen estableciendo  la relación
con el número de objetos de una tarjeta con la tarjeta del número
correspondiente, es decir, la que corresponde con la imagen que se le
muestra en un principio ayudado por el maestro  y/o compañeros y
posteriormente propiciar que lo haga sólo (siempre mencionando el número
correspondiente).
o Asociación  imágenes-números. Igual que el anterior pero se añade
la dificultad de intercalar diferentes cantidades y diferentes números que
correspondan.
o Asociación número-número. Se pretende que el niño adquiera
seguridad sobre los  números que ya aprendido teniendo que discriminar
entre una tarjeta con un número escrito repartida aleatoriamente entre
varias.
o Asociación números-números. Igual que lo anterior pero con más de
un número al mismo tiempo,
o Composición de cantidades. Una vez aprendidos los números  se
pueden formar otras cantidades uniendo los números correspondientes.

 Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas, utilizando


material concreto (bolas de unicel, corcholatas etc.) permitiendo que sea el niño
quien agregue o quien quite objetos  ayudado por su compañero.

MEDICIÓN
 Propiciar experiencias táctiles y  kinestésicas con los objetos para percibir
las características de estos (peso, tamaño, etc.).
 Propiciar experiencias que  con lleven a la medición de objetos.
 Trazar líneas en el suelo y pasar sobre ellas (conducta locomotriz)
verbalizando su longitud (larga, corta).

GEOMETRÍA

 Favorecer el desplazamiento del niño a través del reconocimiento del


espacio, se sugieren las siguientes actividades:
 Realizar un recorrido en las áreas abiertas de la escuela, observar los
objetos existentes.
 Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus
características.
 Jugar con el niño a concluir  un auto de juguete sobre una carretera
dibujada en el piso procurando no salir del  camino.
 Conocimiento de las figuras y cuerpos  geométricos a través de actividades
como:
 Enseñar al niño la diferencia de un niño entre un circulo y una esfera
utilizando una moneda, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una
bolita un mapamundi etc.). Utilizando los términos circulo y esfera (similar
para las otra figuras y cuerpos geométricos.

EDUCACION FÍSICA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

 Propiciar un ambiente para que el niño pregunte y obtenga  mayor


información.
 Organizar al grupo en parejas o equipos para la recolección de la
información.
 Fomentar entre los alumnos el intercambio de información.
 Elaborar gráficas utilizando distintos materiales para la simbología (dibujos,
materiales tridimensionales, recortes etc.).

Programa de ejercicios físicos, para el desarrollo psicomotriz de niños con discapacidad


intelectual

    De acuerdo al análisis realizado el programa propuesto, el mismo le permitirá a los profesores de
Educación Física de la enseñanza especial, realizar las adecuaciones curriculares pertinentes,
además de planificar y aplicar los planes de intervención a cada uno de los niños, a partir del
trabajo correctivo-compensatorio, teniendo en cuenta su carácter individualizado.

Objetivo del grado

    El profesor de Educación Física a de trabajar para que los alumnos con discapacidad intelectual
logren.

 Desarrollar la personalidad integral, de forma tal que puedan acercarse a los índices de
salud general para su edad.
 Propiciar el desarrollo de los procesos cognoscitivos.
 Corregir y/o compensar las principales alteraciones motrices y posturales, a través de los
ejercicios físicos con carácter individual colectivo y diferenciado.
 Desarrollar las habilidades motrices básicas y capacidades físicas, expresando la actividad
corporal en movimientos simples y combinados a través de acciones lúdicas.
 Vincular a los estudiantes con actividades físico-culturales que propicien la formación de
cualidades morales y volitivas de la personalidad.

Distribución del tiempo docente por horas

1. Duración del curso del curso: 40 semanas.


2. Frecuencias semanales: 3.
3. Horas clases en el grupo: 80.

Distribución del tiempo por actividades

 Prueba diagnóstico y evaluación: 360 minutos.


 Gimnasia Básica-juegos: 1560 minutos.
 Gimnasia Rítmica-juegos: 360 minutos.
 Competencias: 360 minutos.
 Total: 2640 minutos.

Unidades por periodos

Periodo Gimnasia Básica Desplazamientos (Caminando, trote y corriendo)


Saltos
Trepar
Ejercicios de flexibilidad

Movimientos fundamentales
Actividades Rítmicas Pasos fundamentales
Expresión corporal

Juegos sensoriales (rítmico, miméticos y dramatizados)



Juegos coeducacionales sencillos
Juegos Juegos motrices con desplazamientos y carreras
Juegos motrices para el desarrollo de las habilidades de saltar
y trepar

Caminar, correr y saltar ( combinándolos sin complejidad)


Gimnasia Básica
Ejercicios de flexibilidad

2º Juegos motrices para el desarrollo de las habilidades de


Juegos caminar, correr y saltar ( con o sin combinación)
Juegos sensoriales y coeducacionales

Lanzamiento y atrape
Gimnasia Básica Ejercicios para la fuerza
Ejercicios para la flexibilidad

Juegos motrices de lanzamiento y atrape
Juegos Juegos para el desarrollo de la fuerza
Juegos sensoriales y coeducacionales

Ejercicios para el esquema corporal

 A la orden del profesor, tocarse con las manos las diferentes partes del cuerpo: cabeza,
ojos, (derecho e izquierdo), nariz, boca, oídos.
 A la orden del profesor, adoptarán distintas posiciones con el cuerpo, parados, sentado,
arrodillado, en cuclillas y en apoyo mixto arrodillado.

Ejercicios para la coordinación y el equilibrio estático

 Pararse en la punta de los pies con y sin ayuda.


 Pararse en la punta de un solo pies, con la ayuda de un compañero.
 Pararse en talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.
Ejercicios para la coordinación dinámica de manos

 Parado, brazos al frente, realizar pronación y supinación de las manos.


 Parado, brazos al frente, realizar movimiento de brazos cruzados.
 Parado, flexionar los brazos y llevar las manos a diferentes partes del cuerpo de forma
simultanea o alterna, hombros, cadera y cabeza.
 Parado, brazos al frente de forma alterna, cerrarán el puño de una mano y abrirán el de la
otra, de manera tal que las palmas de las manos se dirijan hacia el piso (Simultaneidad de
movimientos).

Ejercicios para la Coordinación Óculo-Manual

 Lanzar un objeto al interior de una cesta, caja, etc. La distancia puede variar y se lanzará
con una o las 2 manos.
 Rorar un objeto, pelota o aro.
 Rodar objetos entre 2 líneas.
 Lanzar pelotas u objetos hacia arriba y atraparlo.
 Ejercicios para la Coordinación Óculo-podal.
 Conducir pelotas entre obstáculos.
 Empujar la pelota, corre a capturarla y pararla con el pie.

Ejercicios para coordinación dinámica general

 Parados, realizar movimientos circulares de brazos hacia el frente y hacia atrás.


 Caminar o correr en un sentido, dar media vuelta y hacerlo en el otro sentido.
 Caminar o correr a pasos cortos.
 Caminar o correr a pasos largos.
 Caminar haciendo círculos de brazos al frente y atrás.
 Marcha en el lugar, manteniendo la coordinación de brazos y piernas.
 Saltar con dos pies, al frente, atrás y a los laterales

Ejercicios para el equilibrio dinámico con y sin ayuda

 Caminar sobre líneas rectas trazadas en el piso.


 Caminar sobre una línea llevando objetos en las manos con los brazos laterales.
 Colocar una cuerda en el piso, saltar de un lado a otro sobre un pie y sobre los dos pies,
sin tocar la cuerda.

Ejercicios para el ritmo de movimientos

 Caminar, correr o saltar a diferentes ritmos (lento-rápido) al compas de las palmadas, de


claves, sonajeros o silbatos.
 En círculo, tomados de las manos, ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda y al centro
del círculo al sonido de las claves.
 Trote en el lugar aumentar la frecuencia de movimiento al ritmo de las palmadas.

Ejercicios para la orientación espacial

 Cambiar de posiciones de brazos y piernas


 Un brazo arriba y otro abajo.
 Caminar al frente, a la derecha y atrás.
 Caminar libremente y a la señal agruparse.
 Saltar ala frente, a la derecha y a la izquierda.
 Detener una pelota que rueda por el piso con la mano o el pie que indique el profesor.
 Caminar bordeando obstáculos.

Ejercicios para rapidez de reacción de movimientos

 Desde la posición de sentado, a la orden del profesor, levantarse rápidamente y correr 10


metros en busca de una pelota.
 Sentado de espalda al profesor, a la orden pararse rápidamente y buscar el objeto
señalado.

Ejercicios para la fuerza muscular de brazos

 Lanzar con una y dos manos pelotas de diferentes tamaños y pesos, (por encima del brazo,
de lado y por debajo).
 Lanzar una pelota medicinal al frente y arriba.
 Lanzar una pelota rodando a un compañero situado a 6 u 8 metros de distancia.
 Planchas con apoyo del cuerpo en el suelo, realizar, realizar extensión y flexión de los
brazos.

Ejercicios para fuerza muscular de piernas

 Saltar al frente con los dos pies unidos.


 Saltar obstáculos a una altura (de acuerdo a las posibilidades)
 Realizar saltos de rana hasta 10 metros.

Ejercicios para la memoria motriz

 Dar 4 palmadas consecutivamente, realizar 1 cuclillas y realizar 4 pasos libremente.


 Caminar 3 pasos al frente, dar dos saltos al frente y caminar 4 pasos.
 Llevar las manos arriba, a la cintura, al frente y regresar a la posición inicial.

Ejercicios para la resistencia

 Marcha mixta de baja intensidad.


 Marcha lenta en 20 segundos y rápida hasta un tiempo de 30 segundos.
 Trote combinado con diferentes cambios de posiciones a diferentes distancias de acuerdo a
las posibilidades de los estudiantes.

Ejercicios para motricidad fina

 Palmas de la manos unidas (abierta y cerrada) tocarse las falanges.


 Apretar pelotas, pasarlas de una mano a la otra.
 Ejecutar movimientos con los dedos en una pared o en piso, como si estuvieran
caminando.

Ejercicios para la postura

 Parados en la postura correcta.


 Adoptar postura correcta junto a la pared, dar dos pasos al frente realizar una cuclilla,
levantarse y volver a la posición inicial.
 Marcha con un pequeño saco de arena sobre la cabeza, conservando la postura correcta.

Llevar y traer:

Contenido principal: resistencia.

Material: aros, conos y un silbato.

Se formarán equipos, cada equipo formado en fila tendrá un aro al inicio de la fila. De otro lado de
la cancha se colocará un cono en el cual deberán de ensartar el aro. Al silbatazo el primer
integrante saldrá corriendo/saltando con un pie, dos, o canguro/ posición de cangrejo etc. Y tendrá
que ensartar su aro y regresar corriendo para tocar la mano de su compañero y que pueda salir, asi
hasta que todos los integrantes realicen la actividad.

Después de pasar todos los integrantes realizarán lo mismo, pero ahora deberán recoger los aros y
regresarlos a su lugar.

El balón gigante:

Habilidades motrices básicas y percepción táctil.

Material: Pelota de vinil grande.

Se forman en círculo, lo que deberán de realizar es transportar la pelota sin que caigan al piso y sin
agarrarla con las manos por mucho tiempo, todos los integrantes del grupo deberán transportar la
pelota.

Policías y ladrones:

Contenido principal: Organización espacial.


Se van a elegir algunos niños para que sean los policías el resto del salón serán los ladrones,
estarán distribuidos libremente en el espacio, se pondrá un refugio para los ladrones donde
comenzaran el juego. Los ladrones salen e intentan ser pillados por los policías, si son tocados
pasaran a la zona de la cárcel. Se podrán salvar con ayuda de los compañeros ladrones sueltos,
agarrándoles la mano y así poder salir de la cárcel.

Tras tras:

Contenido principal: habilidades motrices básicas.

Se escogerán dos jugadores y cara a cara agarrados de las manos formarán un túnel. El resto de
los participantes se formarán la fila india agarrándose de los hombros o cintura. Los jugadores
encarados se pondrán el nombre de pera o manzana, todos cantaran la canción “tras, tras los de
adelante corren mucho y los de atrás se quedarán” el resto caminara por el área y pasar por el
túnel y el que los compañeros atrapen escogerá donde colocarse, si con pera o manzana, seguirán
cantando o avanzando hasta que todos deberán quedar atrapados por los dos compañeros.

Apuntes metodológicos

    Para el desarrollo de los contenidos del programa, es necesario iniciar con unidades fáciles y
ejercicios asequibles a las posibilidades de los niños. Se hace necesario crear la base para favorecer
el futuro aprendizaje de las actividades más complejas.

    Los método, procedimientos y formas organizativas utilizadas en las clases deben planificarse de
acuerdo a sus objetivos, medios con los que se cuenta y más importante en dependencia de las
posibilidades y características de los niños (teniendo en cuenta los dependientes, los menos
dependientes y los independientes).

    Se considera que entre los métodos más utilizados para el desarrollo de estas clases se
encuentran los explicativos, demostrativos, de orden, repeticiones y juegos. Además se considera
que el trabajo con estos niños se puede realizar de forma individual, frontal y en grupo, mientras
que la distribución, colocación o formaciones durante la clase pueden variar, en correspondencia
con las características del entorno y la función didáctica de la clase, como es la colocación de los
alumnos en filas, hileras círculos, dispersos, etc., aunque el profesor puede emplear formas de
organización en grupos que varían desde el trabajo en pareja, trío, cuarteto, equipo secciones y
recorrido sencillo.

    El profesor usará la motivación sugerente y cercana al pequeño, teniendo en cuenta la


estimulación, reconocimientos y elogios al esfuerzo del niño, aunque no se a optimo el resultado,
no deben hacer comparaciones entre los resultados de unos y otros, ni referirse individualmente a
la lentitud, dificultad, defecto o rapidez para aprender. Se le debe ofrecer seguridad y ayuda en los
casos que los necesiten, fundamentalmente a los que dependen del profesor.
    Durante la realización de las variadas acciones, se puede estimular a los niños con frases como:
¡Lo lograste! ¡Tú si puedes lograrlo! ¡Tú sabes hacerlo! ¡Hazlo de una forma diferente! ¡Atrévete!
Entre otras son una forma de estimulación con carácter aprobativo y neutro

CONCLUSIONES

También podría gustarte