Está en la página 1de 157

DEDICATORIA

A Dios por darme la paz y la


fortaleza que necesitaba para
culminar mi trabajo de
investigación. A mi familia, por
todo su amor, cariño y confianza,
que me fortaleció y ayudó a superar
los obstáculos y así lograr mis
objetivos; y al gran motivo de vida,
mi hijo, por quién deseo superarme
cada día más.

Cecilia

i
PALABRAS CLAVES

Estrategias inferenciales, Comprensión lectora.

KEY WORDS

Inference strategies, reading comprehension

ii
“LAS ESTRATEGIAS INFERENCIALES PARA MEJORAR LA

COMPRESIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS

ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE LAS

MERCEDES”JANGAS – HUARAZ. 2011”.

iii
RESUMEN

La investigación “Las estrategias inferenciales para mejorar la

compresión lectora de textos narrativos en los estudiantes del tercer

grado de educación primaria de la institución educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz 2011”, tuvo como interrogante: De qué

manera influye la aplicación de las estrategias inferenciales en los

niveles literal e inferencial de la compresión lectora de textos narrativos

en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la

Institución Educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz?, y

como objetivo: Determinar los resultados de la aplicación de estrategias

inferenciales, en la compresión lectora de textos narrativos en los

estudiantes sujetos del estudio. La investigación es aplicada, de diseño

cuasi experimental. Los resultados expresan la influencia significativa

y positiva de la aplicación de las estrategias inferenciales en la

comprensión lectora, asimismo la similitud con los antecedentes y su

aporte a las teorías que sustentan la investigación, concluyendo que la

aplicación de las estrategias inferenciales en la comprensión lectora de

textos narrativos, hace posible el desarrollo de los niveles literal e

inferencial, en los estudiantes del tercer grado de Educación primaria de

la Institución educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.

iv
ABSTRACT

The research "The inference strategies to improve reading


comprehension of narrative texts in third grade students of primary
school education" Virgen de las Mercedes "Jangas - Huaraz" had the
question: should it affect the application of inferential strategies in the
literal and inferential reading comprehension levels of narrative
students in third grade education School "Virgen de las Mercedes"
Jangas – Huaraz 2011 ?, and objective: To determine the results of the
application of inferential strategies, reading comprehension of narrative
texts students study subjects. The research is applied quasi-
experimental design. The results show significant and positive
influence on the application of inferential reading comprehension
strategies, also the similarity with the history and contribution to the
theories that support the investigation, concluding that the application
of the inference strategies in reading comprehension narrative, makes
possible the development of literal and inferential levels, students of the
third grade of primary education in educational institution "Our Lady
of Mercy" Jangas - Huaraz.

v
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR DE LA UNIVERSIDAD

SAN PEDRO.

De conformidad con lo dispuesto en Reglamento de Grados y Títulos de la

Escuela de Post Grado de la Universidad San Pedro, pongo a su consideración el

presente informe de Investigación titulado:

“LAS ESTRATEGIAS INFERENCIALES PARA MEJORAR LA

COMPRESIÓN LECTORA DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS

ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “VIRGEN DE LAS

MERCEDES”JANGAS – HUARAZ. 2011”.

Soy consciente que el presente trabajo requiere de los aportes de los

especialistas en el área, principalmente del honorable jurado dictaminador. Por lo que

sus aportes servirán para enriquecer el presente trabajo.

La Bachiller

vi
INDICE

DEDICATORIA i
PALABRAS CLAVES ii
TITULO iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
PRESENTACIÓN vi

I. INTRODUCCIÓN 01
1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 01
1.1.1. Antecedentes 01
1.1.2. Fundamentación Científica 03

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 04

1.3. PROBLEMA 06
1.3.1. Planteamiento del Problema 06
1.3.2. Formulación del Problema 11
1.3.2.1. Problema General 11
1.3.2.2. Problemas específicos 11

1.4. MARCO REFERENCIAL 12


1.4.1. Bases Teóricas 12
1.4.1.1. Las Estrategias y la Lectura 12
1.4.1.2. Comprensión Lectora 21
1.4.1.3. Los textos narrativos 36
1.4.1.4. Comprensión inferencial de textos narrativos 43
1.4.2. Marco Conceptual 45

1.5. HIPÓTESIS 51

vii
1.5.1. Hipótesis General 51
1.5.2. Hipótesis Específicas 51

1.6. OBJETIVOS 52
1.6.1. Objetivo General 52
1.6.2. Objetivos Específicos 52

1.7. VARIABLES 53
1.7.1. Operacionalización de las variables 53

II MATERIAL Y MÉTODOS 54

2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION 54


2.1.1. Tipo de investigación. 54
2.1.2. Diseño de investigación 54

2.2. DISEÑO MUESTRAL 55

2.3. MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 55


2.3.1. Métodos a utilizar 55
2.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 56

2.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 58

2.5. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


DATOS 58

III RESULTADOS 60

3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 60

3.2. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PRE TEST 64

viii
3.3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL POST TEST 77

3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DEL


PRE TEST Y POST TEST 89

3.5. PRUEBA DE HIPOTESIS 104

IV. ANALISIS Y DISCUSION 110

4.1. LIMITACIONES Y/O FORTALEZAS ENCONTRADAS EN EL


DESARROLLO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN 110

4.2. COMPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON OTRAS


INVESTIGACIONES 111

4.3. RELACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS TEORÍAS


EXISTENTES 113

4.4. GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN 114

V CONCLUSIONES 115

VI RECOMENDACIONES 116

VII AGRADECIMIENTO 117

VIII BIBLIOGRAFIA 118

IX ANEXOS 124

ix
I INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1.1. Antecedentes

El trabajo de investigación se sustenta en los distintos trabajos de

investigación, hallados dentro y fuera del ámbito. Entre ellos se señala los

siguientes:

León, et al. (2011), en su ensayo de investigación titulado “La

generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la

comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen

oral” de la Universidad Autónoma de Madrid. Concluye que el género del

texto posee un efecto determinante en la generación de inferencias y que, al

menos en este estudio, presenta un efecto más fuerte y constante que el

objetivo social y comunicativo de la lectura. En todos los casos, el número

de inferencias categorizadas por el texto narrativo es netamente mayor que

las que generan los lectores ante un texto expositivo.

Duque y Vera (2010), en su investigación básica diagnóstica titulada

“Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de

preescolar” de la Universidad Nacional de Colombia, concluyen que el tipo

de inferencias que más realizaron los niños participantes del estudio fueron

las referenciales, que pone en primera instancia el funcionamiento solo de la

1
memoria a corto plazo y la capacidad de hacer inferencias obvias de acuerdo

con la información retenida del texto leído.

Jouini (2005), en su investigación básica titulada “Estrategias

inferenciales en la comprensión lectora” afirma que la lectura es un proceso

de construcción de significado a partir de la interacción entre el lector y el

texto. El núcleo de este proceso es la elaboración de inferencias que va más

allá del sentido literal y explícito que presenta el texto. Cuando los alumnos

se enfrentan a la tarea de comprender un texto escrito, deben saber qué

estrategias y procedimientos utilizar para poder inferir la información

implícita del texto. Enseñar a nuestros alumnos hacer inferencias, basadas en

sus conocimientos previos y lingüísticos, acerca del significado de una palabra

extraña, propiedades de objetos, características o rasgos de los personajes, el

modo de realizar acciones, causas y efectos de sucesos, entre otras, es el modo

de proceder más idóneo dentro del aula para desarrollar su habilidad

comprensiva y convertirles en lectores autónomos capaces de superar

cualquier obstáculo que dificulta su proceso de comprensión lectora.

Roldán (2011), en su trabajo de investigación descriptiva

correlacional titulado “Las variantes textuales y no textuales y su influencia

en la capacidad de la comprensión lectora en estudiantes universitarios

ingresantes en la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”.

2
Menciona un problema de carácter sociolingüístico y académico que tiene que

ver fundamentalmente con las capacidades y estrategias de comprensión

lectora inferencial en los estudiantes. Para lo cual analiza las actividades

cognitivas, las correlaciones que se establecen entre el nivel de rendimiento

de la comprensión lectora de los estudiantes y los factores sociales. Así mismo

evalúa el procesamiento macroestructural, así como el modelo de situación

que intervienen en las actividades inferenciales que el lector realiza.

1.1.2. Fundamentación Científica

La comprensión lectora es una capacidad transversal ya que es

necesaria para lograr otras capacidades de las diferentes asignaturas que el

estudiante desarrolla, todas requieren que el estudiante comprenda lo que lee, e

incluso en la vida diaria, una persona que comprende lo que lee se encuentra en

mejor situación que aquellos que no logran comprenden lo leído. Esta

característica le da una gran trascendencia e importancia a la comprensión

lectora, de allí que el Ministerio de Educación la considera como prioritaria en

la tarea educativa en el nivel básico.

En esta perspectiva el trabajo de investigación se fundamenta en los

nuevos enfoques pedagógicos centrados en la pedagogía cognitiva que

proponen la necesidad de un docente orientador que facilite a los educandos

los materiales y señale las instrucciones que le permitan al estudiante lograr las

capacidades esperadas.

3
Por otro lado, la investigación se fundamenta en la necesidad de

buscar nuevas técnicas de abordar el aprendizaje de la comprensión lectora,

partiendo desde el conocimiento utilización de las estrategias inferenciales por

parte del estudiante, buscando con ello que éste, recupere, organice e integre la

información de un texto estableciendo vínculo entre el conocimiento previo del

lector y la información nueva, formando una información implícita que

posteriormente será cotejada con la información explícita del texto para

confirmar las conclusiones.

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La comprensión lectora es fundamental y primordial en la vida de las

personas, en particular de los estudiantes, en todos los niveles y áreas

educativas, ya que el estudiante adquiere gran cantidad de información de los

textos escritos que lee, pues la lectura es una de las principales herramientas

para enfrentar los problemas y así obtener mejores oportunidades de

aprendizaje.

Técnicamente considero que el uso de las estrategias inferenciales es

fundamental en el desarrollo de la comprensión lectora, por lo que permite al

estudiante un mundo de interpretación, haciendo uso del pensamiento crítico,

emitir juicios valorativos e interpretar las ideas con los saberes previos que

poseen los estudiantes, para así lograr mayor comprensión de textos, e allí la

4
justificación y el aporte de la presente investigación tanto para docentes y

estudiantes, por lo que nuestra investigación está basada en el uso de las

estrategias inferenciales para comprender un texto en cualquier área del saber.

En este contexto, es importante esta investigación porque, existen serias

dificultades en los estudiantes respecto a la comprensión lectora. Esta

situación se ve reflejada cuando los estudiantes no comprenden lo que leen,

posiblemente en razón a la falta del uso de estrategias adecuadas, así como los

docentes al no tomar en cuenta las características individuales y

socioculturales de los estudiantes como son: los saberes previos, las

habilidades intelectuales, y los ritmos de aprendizaje.

En tal sentido, el presente trabajo, incentiva a los docentes y estudiantes

a conocer y utilizar adecuadamente distintas estrategias inferenciales como

alternativa para desarrollar la capacidad comprensiva y posibilitar que hayan

lectores eficaces, autónomos y capaces de enfrentar cualquier tipo de texto por

si solos.

Por lo tanto, la investigación contribuye a la mejora del desarrollo de la

comprensión lectora en los estudiantes, particularmente en los niños y niñas

de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa “Virgen de

las Mercedes” en el distrito de Jangas de la provincia de Huaraz.

5
La presente investigación también tiene su justificación legal en los

siguientes documentos:

 Constitución Política del Perú.

 Ley universitaria Nº 30220

 Estatuto de la Universidad San Pedro

 Reglamento General de Grados y Títulos de la Universidad San

Pedro

 Ley General de Educación Nº 28044

 Ley de la Reforma Educativa Nº 29944

1.3. PROBLEMA

1.3.1. Planteamiento del Problema

La ausencia de investigaciones de propuestas didácticas o

estratégicas de enseñanza de lectura comprensiva problematizan la pobreza

lectora de los estudiantes.

Ante lo señalado, se puede indicar que es innegable observar la

realidad problemática que viene atravesando la educación a nivel mundial,

esto debido a que los rendimientos académicos han bajado y ello a que no

cuentan con técnicas que les permita comprender mejor lo que leen, es decir

el mensaje de los textos. En ese sentido, es necesario señalar que la crisis

sobre la comprensión de lectora se mantiene, así por ejemplo Alvarado

6
(2009) en México, señala que en su práctica docente de grado y

principalmente en el marco de las clases ofrecidas en los primeros años, se

ha encontrado con un problema lo significativo como para que pase

inadvertido, es decir, se tiene con escasas habilidades de comprensión

lectora”. Asimismo países como España y los latinoamericanos presentan

serias deficiencias en los logros de sus educandos en cuanto a la capacidad

de comprensión lectora.

En estas condiciones, la obtención de niveles altos de comprensión

lectora se convierte en una prioridad educativa internacional. Las causas

del problema del bajo nivel de desarrollo de la capacidad de comprensión

lectora pueden estar alrededor del sistema educativo nacional, regional y

local, de la institución educativa, del aula, de los docentes, alumnos y del

contexto familiar

El contexto peruano refleja las deficiencias que muestran los

estudiantes en la capacidad de la comprensión de textos. Los resultados de

estos hechos se comprueban por ejemplo a través de la prueba aplicada por

el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, 2010) y

elaborada por la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico

(OCDE), aplicada en nuestro país y otros países a los estudiantes cuyos

resultados mostraron indicadores deficientes sobre la comprensión lectora

que han causado gran preocupación en todos los sectores de la sociedad

7
peruana. Así como en los resultados que se muestran a través de la Unidad

de la Medición de la Calidad Educativa (UMC), sobre la evaluación que se

realizan en los niños (as) del 2do y 6to grado de Educación Primaria de

nuestro país.

El Callejón de Huaylas, se caracteriza por ser una sociedad bilingüe

con la presencia específica de las lenguas quechua y castellano. En

consecuencia, el caso de nuestro ámbito de estudio, el Distrito de Jangas

Huaraz se encuentra en un escenario de bilingüismo quechua - castellano con

frecuencia de uso dominante del castellano; donde el proceso de enseñanza

y aprendizaje se realiza en lengua castellana por ser predominante en la zona.

En este marco de referencia el bilingüismo como fenómeno

sociolingüístico repercute en la enseñanza y aprendizaje de la educación

básica, particularmente en lo que comprende a la comprensión lectora a

través de fenómenos como las interferencias lingüísticas, lo que trae como

consecuencia el proceso lento de aprendizaje, la creación de estereotipos de

inferioridad, el incremento de sentimiento de dependencia, entre otros

aspectos negativos.

Por tanto, este fenómeno resulta importante por cuanto que

constituye un factor importante a considerarse en la enseñanza de la lectura.

Sin embargo, nuestro interés está centrado principalmente en los procesos

8
estratégicos de la comprensión lectora; por ello, en lo que sigue trataremos

de centrarnos principalmente en el uso de las estrategias cognitivas para la

enseñanza de la lectura.

Al realizar las prácticas pre-profesionales en distintas Instituciones

Educativas, se constató que los docentes no utilizan estrategias inferenciales

para mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, de acuerdo a las

investigaciones realizadas por Zavala (2001), los docentes enseñan la lectura

solo como una habilidad mecánica de codificar y descodificar signos

gráficos de los textos y las formas mecánicas de lectura basadas en el

memorismo sin llegar a comprender el significado del texto. Así mismo, la

aplicación del método silábico, con el uso de materiales monótonos como

las cartillas alfabéticas, tarjetas silábicas, etc., dejando de lado la enseñanza

activa donde el énfasis del docente donde debe estar puesto en preguntas de

información (¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde ?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?)

,etc., Pues esta enseñanza propicia que los niños (as) comprendan los textos

que leen a partir de sus conocimientos previos, elaborando inferencias y

construyendo los significados de los textos, para lo cual será necesario que

los estudiantes utilicen y desarrollen una serie de estrategias cognitivas,

además del uso de materiales variados como las tarjetas léxicas, tarjetas

oracionales, etc. con diversos tipos de textos auténticos. Aquí el docente es

9
un verdadero guía y facilitador de los procesos de lectura, permitiendo

desarrollar la capacidad creativa e imaginativa de los estudiantes.

De lo manifestado, se corrobora que el nivel de aprendizaje que

poseen los estudiantes en la comprensión lectora es deficiente; por lo tanto,

se requiere fundamentalmente desarrollar estrategias cognitivas, para

influenciar en el interés, el propósito y la emoción con los que el lector se

ocupa al leer textos auténticos y eficaces, para así mejorar los niveles de

comprensión lectora en los estudiantes de la educación básica. Por ejemplo,

se debe usar las macro estrategias (antes, durante y después de un texto) y

las micro estrategias como: las inferencias, las predicciones, la identificación

del tema, la elaboración de resúmenes, la formulación de hipótesis, entre

otros.

Estas preocupaciones me llevaron a interesarme a realizar una

investigación sobre un aspecto importante en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lectura, en este caso referido al uso de las estrategias

inferenciales en la comprensión lectora, específicamente en sus niveles

literal e inferencial, por considerar éste último de mayor complejidad y

sustancial para alcanzar el tercer nivel (Juicio crítico) que no fue trabajado

en la presente investigación.

10
1.3.2. Formulación del Problema

1.3.2.1. Problema General:

¿De qué manera influye la aplicación de las estrategias

inferenciales en los niveles literal e inferencial de la compresión

lectora de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de

educación primaria de la Institución Educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz 2011?

1.3.2.2. Problemas específicos:

¿Qué resultados se obtendrá, luego de aplicar las estrategias

inferenciales, en el nivel literal de la compresión lectora de

textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de educación

primaria de la Institución Educativa “Virgen de las Mercedes”

Jangas – Huaraz?

¿Qué resultados se obtendrá, luego de aplicar las estrategias

inferenciales, en el nivel inferencial de la comprensión lectora

de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de

educación primaria de la Institución Educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz?

11
1.4. MARCO REFERENCIAL

1.4.1. Bases Teóricas

1.4.1.1 Las Estrategias y la Lectura

Las estrategias son el resultado de un proceso interno –

individual que permite al lector la planificación de una tarea general

de lectura, su auto motivación, la comprobación – revisión – control

de lo que lee, y la toma de decisiones. Solé (2004).

Las estrategias son todas aquellas tácticas espontáneas que

utiliza el lector para abordar y comprender el texto. Todo lector debe

utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se

da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que

permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del

texto. Algunas de las estrategias de comprensión de lectura orientadas

al dominio de competencias cognitivas son:

 Hallar la Idea Principal

 Recordar Hechos y Detalles

 Comprender la Secuencia

 Reconocer Causa y Efecto

 Hacer Predicciones

 Hallar el Significado de Palabras por Contexto

 Sacar Conclusiones y Hacer Inferencias

 Interpretar Dibujos

12
A) Las Inferencias y la Lectura

Para Casas (2004), la inferencia es el proceso natural

que sirve para deducir la información implícita de un texto.

Para operar con inferencias es vital que el lector establezca

esquemas de interpretación y cuente con información

suficiente. Al hacerlo, puede establecer una relación en

términos de premisas y conclusión.

Las inferencias realizadas durante la comprensión

lectora permite establecer conexiones entre el nuevo material

que exhibe el texto y el conocimiento ya existente en la

memoria. Gracias a la operación inferencial, el nuevo

material se torna inteligible, se construye una cierta

organización que le da sentido al texto y, en consecuencia, él

puede apropiarse de la nueva información presentada.

Según Pérez (2000), las inferencias son estrategias de

elaboración verbal que permiten recuperar, organizar e

integrar la información de un texto y establecer así un vínculo

entre el conocimiento previo del lector y la información

nueva. Constituyen una parte esencial del proceso de

comprensión de la lectura porque contribuyen a la conexión

de la información que aporta el texto con el conocimiento

13
previo del lector, de forma que puede dar sentido y aportar

información adicional que no está en el texto.

Las inferencias indican el nivel de comprensión

alcanzado por el lector. El nivel de lectura inferencial es

interpretativo, el lector establece conclusiones, hace

generalizaciones y predice fenómenos acerca del contenido

del texto leído. La comprensión inferencial requiere usar las

ideas previas, experiencias antecedentes, la intuición como

base para hacer conjeturas e hipótesis, formando de esta

manera una información implícita que posteriormente será

cotejada con la información explícita del texto para confirmar

las conclusiones. Es evidente pues, la estrecha relación que

existe entre la comprensión y la inferencia. La habilidad para

hacer inferencias es considerada como un elemento

fundamental en la comprensión de textos. El hacer inferencias

constituye una estrategia cognoscitiva que tiene como

propósito construir significado.

Inga (2008) considera la inferencia como proceso

natural que sirve para obtener la información implícita de un

texto. Para operar con inferencias, es vital que el lector

establezca esquemas de interpretación y cuente con

14
información suficiente. Al hacerlo, puede establecer una

relación en términos de premisas y conclusión. Las premisas

son las bases que se encuentran en el texto a modo de

aseveraciones y la conclusión es la información que se

encuentra implícita, pero que es vital para hacer una

interpretación adecuada.

Cuando se lee un texto narrativo, se construye

potencialmente varios tipos de inferencias basadas en el

conocimiento durante la comprensión del texto.

Duque y Vera (2010) considera los siguientes tipos de

inferencia que se realizan durante el proceso de comprensión

lectora. A continuación presento un cuadro sintético los tipos

de inferencia planteados.

15
TIPOS DE INFERENCIA Y MECANISMOS DE RECOLECCION

Tipos de inferencia Mecanismo de recolección

Anafóricas y pronominales Sustitución del elemento anafórico por el sustantivo correspondiente.

Puente Silogismos. Deducción de una acción por derivación de otras dos.

Predictivas Suposición de acciones futuras o posibles desenlaces

Causa-efecto Por qué, cómo sucedió.

Temáticas Extraer la idea central del texto leído.

Metas superordinadas Motivos o razones a partir de preguntas por qué y para qué.

Pragmáticas Posibles hechos que pueden suceder a partir de lo explicitado. ¿Qué


crees que pasó con…?
Emocionales Sentimientos que se presume siente el actor del suceso. ¿Cómo se sintió?

Léxicas Los significados de una palabra.

Situacionales Establece el lugar o elementos en que se encontraba el personaje ¿Qué


había en el lugar donde se encontraba...?

FUENTE: Duque y Vera (2010). En Revista colombiana de psicología.


Extraídoe14/06/11.Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/inicio/ArtdfRed?iCve=804150770

En la presente investigación se consideró pertinente

trabajar los tres tipos de inferencias que son necesarios para

el desarrollo de la comprensión lectora, que a continuación se

detallan.

a. Inferencia léxicas

Consiste en descubrir, a partir de la información del

texto, el significado de palabras o expresiones cuyo

significado no es accesible a priori al lector. También es

16
un elemento clave en la comprensión lectora, para

descubrir el significado de una palabra utilizando

información sintáctica y semántica presente o sugerida en

un texto dado, considerando el contexto y apoyándose en

el conocimiento previo.

Un tropiezo en la lectura radica en la incapacidad

del estudiante de determinar el significado léxico de

ciertas palabras clave, lo que supone una pérdida del

significado, un problema en la decodificación del texto.

Este tipo de fallo puede subsanarse fácilmente

recurriendo a una fuente externa, sea el profesor o el

diccionario. Sin embargo, en el caso que nos interesa,

otra forma de corregir este fallo consiste en la aplicación

de algunas estrategias que sirvan para inferir el

significado de la palabra desconocida.

A veces, se da esta dificultad cuando el alumno

hace una lectura silábica y no tiene una percepción global

de la palabra como unidad significativa. Ello dificulta

saber qué se ha leído, no pudiendo dotar de contenido

significativo a las palabras/frases. Si un alumno lee: “un

caballo de cartón” del siguiente modo: “un//ca//ba//llo//

de//car//tón”, evidentemente no sabrá lo que ha leído a

17
pesar de la escasa dificultad que ofrecen las palabras en

cuanto a su significación, porque no ha realizado una

lectura unitaria de la palabra. Por otra parte, la manera en

que los alumnos abordan la lectura contribuye, en cierto

modo, al fallo en que caen en cuanto a la decodificación

del significado de alguna palabra con la que tropiezan

durante el proceso lector.

Jouni (Ob.Cit.), considera pertinente para superar

el escollo de las palabras desconocidas es que el alumno

sepa distinguir palabras importantes o relevantes, las que

sustentan el significado del texto, de las que no lo son.

Estas palabras no se debe perder de vista que, una palabra

no tiene importancia aisladamente, sino dentro del

contexto de la secuencia se pueden definir como el

pensamiento más general del cual se desprenden ideas,

conceptos, características, casos, hechos históricos,

definiciones, principios, reglas, hipótesis, etc. Uno de los

procedimientos a los que puede recurrir el alumno para

la determinación de las secuencias textuales que

contengan las palabras clave del texto es guiarse por

algunas palabras que sirven de señales y explican cómo

transcurre el texto.

18
b. Inferencias temáticas

Consiste en inferir la información más importante

y que sintetiza el contenido de todo el texto. También son

las inferencias que permiten la organización de

agrupaciones locales de información dentro de otras de

alto orden. Por ejemplo, una moraleja, un punto principal

o un tema del texto.

La determinación del tema del texto lleva

obligatoriamente a determinar los tipos de secuencias

textuales que lo componen, porque los tipos de texto

condicionan la interpretación del lector y la elaboración

de inferencias puede variar dependiendo del texto y de su

estructura. Leer bien un texto narrativo no garantiza que

esto ocurra con un texto expositivo, porque las

diferencias entre ambos podrían influir en el tipo de

inferencia requerido a fin de recuperar, reconstruir e

interpretar la información. Si un alumno no tiene

experiencias relacionables con el tipo de texto que está

leyendo se le dificulta entonces hacer uso del

pensamiento inferencial. Los tipos de texto o

superestructuras son formas estándar de organizar los

textos por contenido y propósito del autor.

19
c. Inferencias causa- efecto

Consiste en deducir una relación causal entre dos

afirmaciones explícitas del texto, descubriendo que una

de ellas es causa o consecuencia de la otra. Estas

relaciones se evidencian a través de la pregunta ¿por

qué...?, siempre que el conector causal no sea explícito.

También se definen como una clase de inferencias puente

y tienen la función de unir información en términos de

causa-efecto, ya sean hechos, procesos o acontecimientos

que aparecen en oraciones adyacentes.

Sánchez (1997, citado por Pérez, 2000), manifiesta

que hay ideas causales unidas por un solo conector. En

estos casos la causa responde a la pregunta ¿Por qué?, en

tanto que el efecto responde a la interrogante ¿Qué

sucedió por qué?

León (2003), sostiene que las inferencias causales

(también llamadas conectivas) sirven para: integrar

información de distintas partes del texto y hacerlo

coherente, reducir la necesidad de hacer retrocesos entre

frases durante la lectura y hacer conexiones sintácticas

entre los elementos de una frase, cuando el orden

sintáctico es anómalo o complejo.

20
1.4.1.2. Comprensión Lectora

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un

proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto. Anderson y Pearson, (1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se

deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en

juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del

autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la

información que el autor le presenta con la información almacenada

en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la

antigua es, el proceso de la comprensión.

Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que

ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información

contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental

previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.

La comprensión lectora consiste en un proceso interactivo entre

un lector con un sistema cognitivo determinado y un texto escrito por

un autor que, a su vez, posee un sistema cognitivo. El autor deja en su

21
texto pistas o instrucciones acerca de cómo debe ser interpretado su

mensaje. Las pistas o instrucciones que da un texto y que posibilitan

al lector la formulación de hipótesis y de inferencias acerca del

contenido del texto, son variadas.

Por lo tanto, la comprensión es el proceso de elaborar el

significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y

relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del

cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o

brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

A) Niveles de la comprensión lectora

Existen tres niveles de lectura de un texto.

a. Nivel literal.

Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo

de la información explícita del texto, es decir, de aquella

que aparece escrita en él. Por ejemplo:

 Datos o nombres de personajes, lugares, tiempo

y otros detalles según el tipo de texto.

 Secuencia de acciones planteadas en el texto.

 Ideas principales cuando aparecen como oración

explicita en el texto.

22
 Características de los personajes, objetos u otros

elementos del texto. También incluye la

reorganización de la información expresa en el

texto.

 Clasificación de objetos, lugares, personas y

acciones mencionadas en el texto.

 Esquematización de los elementos o ideas del

texto utilizando oraciones u organizadores

gráficos.

 Resumen mediante oraciones que reproducen

los hechos o ideas explícitas.

En un texto narrativo podemos extraer rasgos del

nivel literal tales como:

• Nombre de personajes, lugares, tiempo y otros

detalles.

• Secuencia de acciones planteadas en el texto y

entre otros.

En conclusión podemos establecer que la

información literal siempre aparece escrita en los textos

y se aplica a todo tipo de textos; además podemos

identificar rasgos literales distintos por las características

diversas de los textos (finalidad, estructura, entre otros).

23
b. Nivel inferencial

Este nivel requiere la interpretación o deducción de

información implícita. Según los investigadores las

inferencias surgen de dos maneras:

 Al interrelacionar diversas partes del texto entre

sí.

 Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas

con nuestros saberes previos. Nuestra actividad

como lectores es lo que nos permite llegar a

elaborar inferencias.

En un texto narrativo podemos realizar inferencias

como:

 Formulación de características de los elementos

de la narración y de sus interacciones que no

aparecen en el texto.

 Identificación de ideas principales, temas o

enseñanzas que no están expresamente

planteados en el texto.

 Explicación del significado de palabras o

expresiones difíciles, ambiguas o desconocidas.

 Identificación de referentes de distinto tipo.

24
 Reconocimiento de relaciones semánticas entre

dos o más proposiciones: causalidad,

consecuencia, semejanza, contraste, analogía,

entre otros.

c. Nivel de juicio crítico

Exige examinar y emitir juicios de valor sobre la

forma y el contenido del texto. Nos pide argumentar

nuestra posición frente a él. Este nivel también está

relacionado a nuestra comprensión del mundo: nuestras

ideas, experiencias, vivencias, valores y formas de

pensar.

B) Factores e importancia de la comprensión lectora.

De acuerdo a Cabanillas (2004), los factores que

intervienen en la comprensión lectora son los siguientes:

a. Los esquemas cognitivos.

Un esquema es una estructura representativa de los

conceptos genéricos almacenados en la memoria

individual o categorías del conocimiento que van

configurándose en la mente del lector a través de la

25
experiencia. Estos esquemas cognitivos son importantes

en la comprensión lectora debido a que:

 Proveen el marco de referencia para aprender y

asimilar la información del texto.

 Dirigen la atención valiéndose de hipótesis que

deben ser contrastadas con los datos textuales.

 Sugieren el tipo de estrategia de búsqueda y

procesamiento ascendente o descendente.

 Capacitan al lector para que realice

elaboraciones e inferencias.

 Facilitan la ubicación de los elementos del texto,

así como el ordenarlos coherentemente.

 Sirven para revisar y generar síntesis en base a

ideas principales.

 Permite la construcción inferencial generando

hipótesis acerca de la información no recordada.

Podemos concluir diciendo que los esquemas

cognitivos juegan un rol muy importante en la

comprensión de un texto en general.

26
b. La estructura y tipos de texto.

El texto está conformado por elementos micro

estructurales o estratos: Conformados por los elementos

léxicos elementales o físicos como las letras, las sílabas,

las palabras y oraciones; elementos macro estructurales:

Están conformados por los elementos relevantes e

interrelacionados para el significado del texto en su

conjunto y que proporcionan su unidad y estructura. Por

ejemplo, el tema principal o la trama. Elementos supra

estructurales: Son los elementos responsables de la

organización formal de los textos, las reglas

convencionales, el estilo formal de redacción.

c. Estrategias o habilidades cognitivas.

Son destrezas organizadas internamente, las cuales

dirigen el comportamiento del individuo; cuyo

surgimiento es muy temprano y se presenta

intuitivamente a través de la inducción, es decir, la

búsqueda de soluciones en forma directa o haciendo uso

de premisas.

En resumen estos tres elementos: estructura

cognitiva, estructura textual y las estrategias cognitivas

27
interactuarían unos a otros en el proceso de comprensión

lectora con la misma importancia para la decodificación

del mensaje y la adecuación al contexto global.

C) Estrategias inferenciales en la comprensión lectora

Las estrategias que se ponen en práctica son para

mejorar el rendimiento y la capacidad lectora de los

estudiantes ante cualquier tipo de texto. Uno de los

hallazgos más comunes en los investigadores que estudian

el proceso de comprensión lectora son los que consideran

las inferencias como el alma del proceso de comprensión y

se recomienda que se enseñe a los estudiantes cómo utilizar

estrategias inferenciales que les posibiliten el acceso a la

profundidad del texto y favorezcan su autonomía. El

propósito de este trabajo es que el estudiante conozca y

aprenda a utilizar algunas de estas estrategias inferenciales

como una vía para el desarrollo de su competencia

comprensiva, para que se convierta en lector autónomo,

eficaz y capaz de enfrentarse a cualquier texto y poder

construir su significado en forma inteligente.

28
Para Jouini (Ob.Cit.), las inferencias son consideradas

como la esencia misma del proceso de comprensión lectora,

debería fomentarse en nuestras prácticas dentro del aula, no

sólo a través de la realización de preguntas, sino de la

enseñanza y uso de estrategias inferenciales que faciliten la

tarea de responderlas. Muchas de las preguntas, que se

plantean en las clases y que pretenden atender a la

comprensión lectora, son literales, es decir, apegadas

absolutamente al texto: El estudiante simplemente copia el

fragmento adecuado, sin pensar en lo leído o contesta a

preguntas que se refieren a su conocimiento previo sin

referirse al texto. Mientras las preguntas sigan siendo de ese

tipo, no se va a poder desarrollar la capacidad de inferencia,

deducción y razonamiento de los estudiantes, lo peor es

posible que se cancelen esas facultades. Las preguntas,

colocadas al final del texto para responderlas, deben tener

como objetivo la reconstrucción del significado global del

texto; es importante, pues, dejar en claro que todas las

preguntas destinadas a enseñar a los estudiantes estrategias

lectoras han de ser inferenciales y han de atender al

desarrollo del proceso de comprensión. Si el objetivo de

cualquier profesor es que los aprendices aprendan a leer,

29
esto implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido

del texto. Enseñar a los estudiantes estrategias inferenciales

de comprensión contribuye a dotarles de los recursos

necesarios para aprender; sin embargo, tal como señala

Isabel Solé, no se debe perder de vista que las estrategias

“son un medio para la comprensión, y no una finalidad en sí

misma”.

Para Cassany (2000, citado por Jouni Ob.Cit.), la

inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto

determinado del texto a partir del significado del resto.

Consiste en superar lagunas que por causas diversas

aparecen en el proceso de construcción de la comprensión.

Puesto que las lagunas de comprensión son un hecho

habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una

habilidad importantísima para que el alumno adquiera

autonomía. La inferencia es utilizada aun por los lectores

principiantes cuando complementan la información que no

está explícita en una oración simple. Inferir implica ir más

allá de la comprensión literal o de la información superficial

del texto. Por ejemplo, a partir de la lectura de la siguiente

frase:

30
“Aquí no llueve nunca; el lugar es tan seco que no

permite la vida de animales ni plantas”

Si el alumno dice: “ese lugar es un desierto”, en este

caso, está efectuando una inferencia, dado que la palabra

“desierto” no está explícita en el texto. En cada texto se

encuentra una dimensión de superficie, que corresponde

más o menos al concepto literal, y una dimensión de

profundidad, que equivale al sentido no literal del texto.

Descubrir el significado literal constituye la forma más

elemental de la comprensión lectora; ésta es indispensable,

pues junto con los conocimientos previos sirve de base para

la elaboración de inferencias. Entonces:

 En lo literal, se entregan respuestas textuales o

expresas.

 En lo no literal, las respuestas deben inferirse,

deducirse o inducirse.

La inferencia también es equivalente al proceso de

juzgar, razonar, deducir, es decir, sacar conclusiones que no

aparecen en el texto, pero que se pueden extraer basándose

en la información; o inducir, es decir, extraer o enumerar

consecuencias de la información dada. La capacidad de

inferir evoluciona gradualmente; sin embargo, ella podría

31
desarrollarse mucho más si los profesores formularan un

mayor número de preguntas inferenciales. El nivel de

comprensión de un texto se revela a través del tipo de

inferencias que realiza el lector. Cuando los alumnos toman

conciencia de este proceso, progresan significativamente en

la construcción del significado.

Finalmente, la lectura es un proceso de construcción

de significado a partir de la interacción entre el lector y el

texto. El núcleo de este proceso es la elaboración de

inferencias que va más allá del sentido literal y explícito que

presenta el texto. Cuando los estudiantes se enfrentan a la

tarea de comprender un texto escrito, deben saber qué

estrategias y procedimientos utilizar para poder inferir la

información implícita del texto. Enseñar a nuestros

estudiantes hacer inferencias, basadas en sus conocimientos

previos y lingüísticos, acerca del significado de una palabra

extraña, propiedades de objetos, características o rasgos de

los personajes, el modo de realizar acciones, causas y

efectos de sucesos, entre otras, es el modo de proceder más

idóneo dentro del aula para desarrollar su habilidad

comprensiva y convertirles en lectores autónomos capaces

32
de superar cualquier obstáculo que dificulta su proceso de

comprensión lectora.

Inferir se define como la capacidad de obtener

información o establecer conclusiones que no están dichas

de una manera explícita en el texto, reconocer el lenguaje

figurado y realizar distintos tipos de relaciones entre los

significado de las palabras, oraciones o párrafos. En la

lectura inferencial se alcanza la comprensión global de los

significados del texto y el reconocimiento de sus funciones,

nexos, sustituciones y relaciones temporales, parciales,

causales de correspondencia, etc. para llegar a conclusiones

a partir de su comprensión.

El lector construye o añade al comprender el texto, a

partir de la aplicación de sus propios conocimientos a las

indicaciones explícitas en el mensaje, convirtiendo esta

interacción inferencial en el núcleo del proceso de

comprensión. Schank. (1975), Gutiérrez (1999).

La construcción de inferencias supone la aplicación de

los propios conocimientos y el despliegue de estrategias

llamadas estrategias de comprensión inferencial.

33
Las estrategias inferenciales o el pensamiento

estratégico para la construcción de inferencias son

determinantes en el proceso de comprensión lectora y en

consecuencia en la adquisición de aprendizaje. El

aprendizaje a partir de textos académicos se considera,

como una actividad inferencial, de carácter estratégico,

dirigida a la reconstrucción de representaciones cognitivas

en niveles progresivamente más complejos. Kintsch y Dijk.

(1978).

En este punto de la presentación y reconociendo

nuestra intención de motivar la profundización de estos

temas, conviene incluir dos elementos más para lograr un

entendimiento integral de las inferencias. Primero: la

capacidad de generar inferencias implica alcanzar

comprensión superficial y comprensión profunda de lo que

se lee, y segundo: la capacidad de generar inferencias está

directamente relacionada con la amplitud de la memoria

operativa; ambos elementos nos permiten discriminar entre

buenos y malos lectores estratégicos.

La memoria operativa (MO) se concibe actualmente

como una capacidad cognitiva básica, que posibilita

34
mantener y manipular la información que vamos

necesitando en la realización de tareas cognitivas complejas

tales como el aprendizaje, el razonamiento o la

comprensión. García (1999).

El docente que asume como misión motivar

estrategias de comprensión inferencial a partir de textos,

reconoce la importancia de lograr la comprensión de los

propósitos explícitos e implícitos de la lectura y la

activación de conocimientos previos por parte del educando

lector, este último podrá discriminar alternativas ante

dificultades lectoras como evidencia de las cualidades de su

pensamiento estratégico inferencial. Además, el mismo

docente valora cada una de las circunstancias y/o

posibilidades para que sus educandos logren una adecuada

comprensión lectora inferencial; de este modo, propone

actividades significativas en el diseño curricular de su

asignatura y/o talleres extracurriculares, incluyendo no sólo

preguntas de tipo inferencial sino, principalmente ejercicios

que aseguren la construcción de inferencias antes de

responder a dichas preguntas.

35
1.4.1.3. Los textos narrativos

A) Texto

El texto es toda expresión oral o escrita con intensión

comunicativa. Es una unidad total, entendiéndose como un

conjunto de elementos interrelacionados según las reglas de

la lengua y de acuerdo a las circunstancias e intenciones.

El texto es todo escrito auténtico, completo, que

responde una situación efectiva dada. Sirve para comunicar

por código escrito; puede utilizar otros códigos (cuadro,

esquemas, imágenes) y tener diferentes formatos: carta,

ficha, poema, etc. El trabajar con textos diversos y

actividades variadas y próximas a la vida real hace que

podamos lograr que nuestro aprendizaje sea significativo.

Jolibert (1998).

 Propiedades textuales

Cassany (Ob.Cit., citado por Pérez Ob.Cit.) Considera

propiedades del texto a todas las reglas que ha de cumplir

cualquier manifestación verbal para poder considerar un

texto. Entre estas, señala:

36
 Adecuación.

Es el conocimiento y dominio de la

diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni

homogénea, sino que presenta variaciones según

diversos factores.

Ser adecuado significa saber escoger de entre

las opciones lingüísticas que da la lengua, la más

apropiada para cada situación de comunicación.

Para saber si un texto oral o escrito consigue la

adecuación necesaria.

 Coherencia.

Hace referencia al domino del procesamiento

de la información. La coherencia establece cuál es

la información pertinente que se ha de comunicar y

cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado

de precisión o detalle, con qué estructura, etc.).

 Cohesión.

Hace referencia a las formas de relación entre

proposiciones y secuencia de proposiciones del

texto. Las oraciones que conforman un discurso no

37
son unidades aisladas e inconexas, puestas una al

lado de otra, sino que están vinculadas o

relacionadas por medios gramaticales diversos

(puntuación, conjunciones, artículos, pronombres,

sinónimos, entonación, etc.), de manera que

conforman entre sí una imbricada red de

conexiones lingüísticas, la cual hace posible la

codificación y descodificación del texto.

B) Tipos de textos

El Ministerio de Educación (2010) clasifica los tipos

de textos en:

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

Cuentos, poemas, canciones, leyendas, mitos,


Narrativos
biografías…
Guías, planos, reglas de juegos, reglamentos,
Instructivos
recetas, normas, instrumentos para hacer cosas…

Carta, entrevista, noticia, afiche, banderola, email,


Informativos textos con contendidos específicos sobre animales,
plantas, ciudades, costumbres…
De personas, objetos, animales, paisajes,
Descriptivos
situaciones…
Expositivos Conferencias, libros de textos…
FUENTE: Ministerio de Educación (2010)

38
C) Los textos narrativos

Para la investigación se tuvo en cuenta los textos

narrativos, específicamente en los cuentos y fábulas.

Según Pérez (Ob.Cit.), menciona que la narración es

un tipo específico de texto cuya función es informar sobre

acciones o hechos reales o imaginarios. La narración ésta

formada por enunciados de hecho. Su estructura se compone

de una serie de episodios que se organizan en una

superestructura compuesta de: Marco, complicación,

resolución, evaluación, en ocasiones, moraleja.

Para Duque y Vera (Ob.Cit.), el texto narrativo hace

descubrir un mundo construido en una sucesión de acciones

que se transforman, por lo que existe secuencialidad y

causalidad en el modo de organizar la información. Este tipo

de texto relata hechos vividos por personajes reales o

imaginarios en un cierto período de tiempo; en el proceso de

transformación los personajes pasan de un estado inicial a un

estado final.

El texto narrativo hace descubrir un mundo construido

en una sucesión de acciones que se transforman, por lo que

existe secuencialidad y causalidad en el modo de organizar la

información. Este tipo de texto relata hechos vividos por

39
personajes reales o imaginarios en un cierto período de

tiempo; en el proceso de transformación los personajes pasan

de un estado inicial a un estado final.

Estos textos están asociados con nuestras experiencias

cotidianas y se leen con mayor frecuencia, lo cual permite que

la elaboración de inferencias resulte probable en este tipo de

texto.

D) Clases de narración

La narración se puede dividir en dos clases:

a. La Narración Cotidiana: podemos entender que es

aquella que hacemos cuando contamos lo que hicimos en

vacaciones, el fin de semana o cuando explicamos cómo nos

fue en un examen, en un ejercicio y, en general, cuando

contamos algo.

b. La Narración Literaria: es aquella que se hace con un

nivel más artístico; el uso de la fantasía se hace más constante,

las figuras literarias entran a ser fundamentales para que la

narración adquiera belleza, como se puede apreciar en un mito.

40
E) Estructura de los textos narrativos

El Ministerio de Educación (Ob.Cit.), menciona la

siguiente estructura:

a. Introducción o nudo: momento para dar conocer los

personajes, el lugar y el tiempo en que ocurren los

hechos de la narración y se plantea el problema:

“…había una vez…”, “éste era un…”.

b. Nudo: momento que se presenta el o los conflictos

que tienen los personajes de la historia y las

dificultades que afrontan para resolverlos: “…

entonces…”, “…sucedió que…”.

c. Desenlace: la solución final del relato:

“…finalmente…”, “y colorín colorado…”

F) Elementos de los textos narrativos

a. Personajes: seres que realizan las acciones, casi siempre

hay personajes principales (protagonistas) y secundarios.

b. Espacio: lugar o lugares donde se desarrolla la historia.

c. Tiempo: momentos en que ocurren los hechos.

d. Acciones: serie de hechos secuenciados de diversa

importancia.

41
e. Conversaciones o diálogos: es frecuente encontrarlos en

textos de este tipo, principalmente en las historietas. Se

le identifica con guiones.

Algunas categorías gramaticales: sustantivos,

adjetivos, verbos.

G) Tipos de textos narrativos

El Ministerio de Educación (Ob.Cit.), considera los

siguientes tipos textos narrativos:

 Cuento

El cuento es una narración breve de trama sencilla

y lineal, que se caracteriza con una fuerte concentración

de la acción del tiempo y del espacio.

 Fábula

Es un breve relato ficticio, en prosa o verso, con

intención didáctica frecuentemente manifestada en una

moraleja final, y en el que pueden intervenir personas,

animales y otros seres animados o inanimados.

 Mito

Son relatos que explican el origen del mundo,

fenómenos y otros hechos, con el fin de integrar al ser

humano con su entorno.

42
 Leyenda

Son narraciones populares transmitidas de

generación en generación, pueden estar basadas en

hechos y personajes que realmente existieron, pero

fueron cambiando hasta tener un carácter fantástico.

1.4.1.4. Comprensión inferencial de textos narrativos.

Otra de las implicaciones que conlleva asumir una concepción

específica de lectura y de comprensión textual, son los textos iníciales

que se le deben proporcionar al niño. De acuerdo con Dubois (1986,

citado por Duque 2010), los textos deben permitir al niño llevar a cabo

una serie de funcionamientos cognitivos tales como predicciones,

clasificaciones e inferencias.

Las diferentes concepciones de lectura llevan a una posición

sobre la comprensión de textos, ya sea como repetición de lo leído

literalmente (pues se asume que el texto tiene sentido por sí mismo) o

como búsqueda del sentido (ya que el sentido se da a partir de las

interacciones entre lector y texto).

Desde esta última perspectiva Jouini (Ob.Cit.), considera que la

comprensión posee una naturaleza constructivista, ya que el lector,

cuando tiene esa interacción bidireccional con el texto, elabora un

modelo mental que permite darle significados personales a la lectura.

43
Por ello afirman Jiménez & Marmolejo (2007), que comprender

es inferir y que inferir es construir un modelo de la situación real o

ficticia a la que el texto remite, más allá del texto mismo.

Las inferencias son definidas como representaciones mentales

que el lector - oyente construye o añade al comprender el texto, a partir

de las aplicaciones de sus propios conocimientos a las indicaciones

explícitas en el mensaje. Duque (Ob.Cit), Gutiérrez (1999). Se requiere

que el lector realice un procesamiento a partir tanto de los contenidos

proposicionales subyacentes en el texto como de sus conocimientos

anteriores al respecto, y que, además, sea capaz de integrar dicha

información en unidades de sentido global.

Desde la perspectiva constructivista se asume que, cuando

leemos un texto narrativo, construimos potencialmente varios tipos de

inferencias basadas en el conocimiento durante la comprensión del

contenido. De este modo, las inferencias que se realizan durante el

proceso de comprensión son varios tipos. Al respecto, en esta ocasión

consideramos pertinente trabajar los tres tipos de inferencias ya

mencionadas, aunque existen diversas variedades de inferencias.

44
1.4.2. Marco Conceptual

 Enseñanza

La enseñanza es un proceso sistemático, intencional y

metódico que realiza el educador sobre el educando para impulsar

el desarrollo de sus cualidades físicas, psíquicas y morales en un

contexto sociocultural, histórico y concreto. En sentido concreto,

esta acción intencional tiene por finalidad lograr que el alumno

adquiera conocimientos, habilidades y destrezas para la ejecución

de determinada actividad y así pueda adaptarse a las circunstancias

concretas de la sociedad.

 Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso interno, individual, de

construcción de representaciones mentales que relaciona la

experiencia preexistente de manera sustantiva con la nueva

información proporcionada en interacción con la naturaleza, la

sociedad o la cultura.

En este proceso el individuo se transforma cualitativamente y

cuantitativamente al adquirir o modificar habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas y valores; adaptándose a las exigencias

que los contextos nos demandan.

45
 Estrategias

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin o misión. Como proceso, se desarrolla de manera

consciente e intencionada buscando favorecer el análisis, la

reflexión, el control y la valoración de las acciones que se ejecutan.

Este concepto se aplica a las diversas actividades humanas,

buscando abstraer el pasado para situarnos mentalmente en un

estado ideal de las cosas o situaciones y desde esa postura tomar las

decisiones más pertinentes (en el presente) para que nos posibiliten

alcanzar el estado deseado.

 Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades

de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los

conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de

aprendizaje. Se busca que el estudiante las asimile a fin de que las

utilice en forma voluntaria e intencional para aprender, recordar o

solucionar problemas. Su definición implica tener claro los

objetivos de la asignatura, concepción de la enseñanza y del

aprendizaje.

46
 Estrategia cognitiva

Las estrategias cognitivas son aquellas acciones internas que

utiliza cada persona para conducir sus procesos cognitivos, es decir

de atender, pensar y resolver problemas; para procesar la

información y para regular dicho procesamiento. Desde esa

perspectiva, constituye un proceso de toma de decisión reflexiva de

abordar la internalización de la realidad.

Las estrategias cognitivas están vinculadas a la enseñanza y

aprendizaje, por lo que se convierten en procesos importantes y

trascendentales en el quehacer pedagógico.

 Inferencias

La inferencia es un proceso que introduce al lector en un

mundo de interpretaciones que va más allá de lo explícito. Permite

hacer uso del pensamiento crítico, emitir juicios valorativos e

interpretar las ideas a luz de las experiencias previas. De esta

manera partiendo de la verdad o falsedad que proponen algunas

expresiones podremos deducir la verdad o falsedad de algunas

otras.

Las inferencias, como proceso lógico, hace posible dar a luz

nuevas ideas, que desde la posición perceptiva sensorial, no es

posible identificar, por lo que este proceso requiere de la elevación,

47
en la producción del conocimiento, desde el plano perceptivo

sensorial, al lógico racional, es decir del pensamiento.

 Estrategias inferenciales

Conjunto de esquemas flexibles formadas en la memoria de

largo plazo y que se orientan a la comprensión lectora, por tanto

permiten que el lector interactúe con el autor del texto (Mensaje),

en ello cumple un rol importante la experiencia del lector para

identificar las pistas que el autor ha dejado en el texto y a partir de

ellas interpretar el mensaje de acuerdo con el mundo conocido por

el lector. Desde esta perspectiva, las estrategias inferenciales

permiten que el lector desarrolle su pensamiento desde lo conocido

hasta lo desconocido, planteando hipótesis que le posibiliten llegar

a una confirmación, con lo cual lo desconocido pase a ser conocido.

 Lectura

La lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto,

en el que intervienen factores perceptivos motrices, lingüísticos,

intelectuales y socio afectivos. En este proceso el lector intenta

obtener una información desde la visión del autor del texto, y que

le permitirá redirigir la mirada de un punto de fijación a otro,

construyendo su aprendizaje de lo leído.

48
Desde otra perspectiva, la lectura es un proceso de diálogo

entre el lector y el autor del texto, un se encuentra presente de

manera física concreto (lector), mientras que el otro está presente

mediante sus ideas, puntos de vista que obedecen a su postura de

comprender la realidad del momento histórico concreto en que se

desenvuelven los sucesos.

 Comprensión lectora

La comprensión lectora es el proceso de elaborar el

significado por la vía de aprender las ideas relevantes antes de un

texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a

través del cual el lector interactúa con el texto, sin importar la

longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la

misma forma.

 Texto

El texto es la unidad de la lectura; a través de él y por medio

del lenguaje, se expresan las ideas, sentimientos, emociones. El

lenguaje exige el respeto de una normativa lingüística para su

correcto uso. Por lo tanto en el texto también se deben respetar estas

normas, para una mejor comprensión”.

49
El concepto de texto está estrechamente ligado al concepto

de discurso, ya que éste es la generación de un texto por un emisor

en un contexto determinado, con una concreta intención

comunicativa, siendo esta última también la función por excelencia

del texto. No puede haber nunca un discurso sin un texto, que es, en

definitiva cuenta, lo que motiva al discurso.

 Producción de textos

Es aquella capacidad del estudiante, mediante el cual

haciendo el uso correcto de la ortografía y de la caligrafía redacta o

produce nueva información, teniendo siempre en cuenta lo

aprendido. Esta capacidad le permite además al estudiante expresar

sus ideas sentimientos, emociones, necesidades, etc. de manera

escrita.

 Texto narrativo

Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta

hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea humanos (reales o

personajes literarios), animales o cualquier otro ser antropomorfo,

cosas u objetos; en él se presenta una concurrencia de sucesos

(reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio

50
determinados .Dos elementos básicos de las narraciones son la

acción (aunque sea mínima) encaminada a una transformación, y el

interés que se produce gracias a la presencia de elementos que

generan intriga (definida ésta como una serie de preguntas que porta

el texto y a las cuales la narración termina dando respuesta).

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis General

 La aplicación de las estrategias inferenciales posibilita un mayor

desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora (Niveles literal

e inferencial) de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado

de Educación primaria de la Institución educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz.2011

1.5.2. Hipótesis Específicas

 La aplicación de estrategias inferenciales mejora significativamente

la comprensión lectora de textos narrativos, en su nivel literal, en los

estudiantes del tercer grado de Educación primaria de la Institución

educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.

 La aplicación de estrategias inferenciales mejora significativamente

la comprensión lectora de textos narrativos, en su nivel inferencial,

51
en los estudiantes del tercer grado de Educación primaria de la

Institución Educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

 Determinar los resultados, de la aplicación de estrategias

inferenciales, durante el desarrollo de sesiones de enseñanza-

aprendizaje, en la compresión lectora de textos narrativos en

estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución

Educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.2011

1.6.2. Objetivos Específicos

 Conocer los resultados, de la aplicación de las estrategias

inferenciales, en el nivel literal de la comprensión lectora de textos

narrativos, en los estudiantes del tercer grado de educación primaria

de la Institución Educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas –

Huaraz.

 Identificar los resultados, de la aplicación de las estrategias

inferenciales, en el nivel inferencial de compresión lectora de textos

narrativos, en los estudiantes del tercer grado de educación primaria

de la Institución Educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas –

Huaraz.

52
1.7. VARIABLES
1.7.1. Operacionalización de las variables

DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL

Esquemas flexibles formados


en la memoria de largo plazo
VARIABLE Inferencias léxicas  Decodificación del
que permite la interacción
INDEPENDIENTE lector - autor, identificando las significado de alguna
pistas que el autor ha dejado en palabra
Estrategias
el texto. Desde esta
inferenciales perspectiva, permiten que el Inferencias  Organización de
lector desarrolle su Temáticas información
pensamiento desde lo conocido  Interpretación de
hasta lo desconocido, haciendo información
uso de hipótesis.
Inferencias de  Identificar causas
Causa Efecto  Explicación de los
hechos.

La comprensión lectora es el
proceso de elaborar
 Identifica el nombre de
creativamente un significado
personajes, lugares, tiempo
VARIABLE apelando a la información o
y otros detalles.
ideas relevantes del texto, Nivel Literal
DEPENDIENTE.  Identifica las acciones de
relacionándolos con las ideas e
los personajes.
Comprensión lectora informaciones que el
estudiante o lector tiene en su  Identifica la secuencia de
de textos narrativos acciones planteadas
mente (Conocimientos previos
o esquemas de conocimiento)”. explícitas en el texto

 Identifica los temas y las


enseñanzas que están
Nivel Inferencial implícitamente en el texto.
 Identifica y deduce el
significado de las palabras
o expresiones difíciles,
desconocidas.
 Identifica la causa de los
hechos de los personajes.

53
II MATERIAL Y METODOS

2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1.1. Tipo de investigación.

La investigación es de tipo aplicada que confirma la eficacia de

la propuesta en comprensión lectora a través de la experimentación

pedagógica.

2.1.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación es cuasi experimental, en la cual se

empleó dos grupos G1 y G2 que se sometieron a una prueba de entrada

O1y O3, luego se aplicó el experimento al grupo experimental y se

tomó las pruebas de salida O2 y O4 .

Grupos muestrales Pre test Post test.

3ro “A” G1 O1 X O2

3ro “B” G2 O3 O4
Donde:

O1, O2 = son las pruebas de pre test.

O3, O4 = son las pruebas de post test.

X = variable experimental.

G1 = grupo experimental 3ro “A”.

G2 = grupo control 3ro “B”.

54
2.2. DISEÑO MUESTRAL

2.2.1. Población muestral.

En la presente investigación la población está conformada por

todos los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria (38) de la

Institución Educativa “Virgen de las Mercedes” del Distrito de Jangas

-Huaraz. Los estudiantes muestran se encuentran entre las edades de 8

y 9 años, sin diferencias significativas en el número de ambos sexos,

con dificultades en la comprensión lectora. Es así que se optó por

considerar a los niños y niñas del 3ro “A” como el grupo experimental

y los niños y niñas del 3ro “B” como el grupo control. Ambos con 19

estudiantes.

2.3. MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.3.1. Métodos a utilizar:

 Método deductivo

Es un procedimiento lógico que partiendo de proposiciones

generales se derivan otras proposiciones o juicios particulares

(conclusiones).

 Método inductivo

El método inductivo parte de los hechos para hacer

inferencias de carácter general, vale decir, utiliza la observación

55
directa de los hechos o fenómenos, la experimentación y el estudio

de las relaciones que existen entre los elementos de un fenómeno.

 Método analítico

Es el proceso por el cual la mente descompone y separa de

las condiciones y circunstancias de un objeto de conocimiento

para llegar sus principios explicativos esenciales.

 Método Experimental

Que permite manipular y controlar la variable independiente

“Estrategias inferenciales” y observar los efectos que produce

sobre la variable dependiente “Comprensión lectora“.

 Método Estadístico

Que permite analizar y comparar los datos obtenidos durante

la investigación.

2.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

A) Técnicas

 Observación directa

Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, para tomar información y registrarla para

su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental

56
de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para

obtener el mayor número de datos.

 Fichaje

Es una técnica que nos ayudó en el recojo de la información

documentaria en el planteamiento del problema, antecedentes,

fundamentación y marco conceptual

 Evaluación

Técnica que utilizamos para medir los cambios a nivel de

logros de comprensión lectora en los estudiantes sujetos de la

investigación.

 La Estadística

Técnica que nos permitió organizar la información,

representar y realizar un análisis de interpretación con la finalidad

caracterizar el problema que es materia de investigación.

B) Instrumentos:

 Lista de cotejo.

Instrumento que nos permitió ir registrando información del

proceso de aprendizaje de la comprensión lectora durante la

ejecución del experimento.

57
 Pruebas escritas de pre-test y post- test.

La prueba de pre test se aplicó al grupo experimental y de

control antes de la aplicación de la variable independiente; las

pruebas de proceso fueron aplicadas después de cada cuatro

sesiones de clase para comprobar el avance en el grupo

experimental y después de ello para verificar el logro de nuestra

investigación, se aplicó la prueba de post-test en los dos grupos.

2.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Se utilizó el Índice de congruencia de Osterlind. Los expertos, en

número de tres (03) otorgaron calificaciones entre 0,67 y 1 a los ítems

considerados en las pruebas escritas de pre y pos test. Asimismo en relación a

la consistencia interna entre el diseño teórico y el instrumento, los jueces (03)

otorgaron valores entre 0,80 y 1,0 con lo cual queda validos los instrumentos

utilizados en la presente investigación. (Ver Anexos Nº06,07 y 08)

2.5. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

El procesamiento y análisis de datos se realizó a través de los siguientes

procedimientos:

 Ordenación coherente de la información.

 Selección minuciosa de la información.

58
 Análisis de los resultados de las clases experimentales.

 Presentación de los resultados mediante cuadros y gráficos

estadísticos.

 Análisis y comparación del pre test y post test.

 Interpretación de los resultados en función de las hipótesis

59
III RESULTADOS

3.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Una vez logrado el permiso para la ejecución de la presente investigación,

se elaboró los cuestionarios del Pre test (ver anexo Nº 01) para ambos grupos.

El cuestionario del Pre test consta de dos textos narrativos literarios (un cuento

y una fábula), cada texto fue seleccionado minuciosamente de acuerdo al

contexto del estudiante.

Después de haber realizado el cuestionario del Pre test, se explicó el

propósito del trabajo de investigación a los docentes de los grados

seleccionados. Posteriormente, se procedió a la aplicación del Pre test a los

estudiantes de ambas secciones tomadas como muestra para conocer el nivel de

comprensión lectora que los estudiantes poseen.

Una vez aplicado y conocido los resultados de la prueba del Pre test se

pasó a la fase experimental de nuestro proyecto de investigación.

Esta fase se inició el 27 de octubre de 2011 y culminó el 16 de diciembre

del mismo año. Como es obvio, esta fase comprendió principalmente al trabajo

que se realizó con los estudiantes del grupo experimental. Las sesiones de

aprendizaje tuvieron una duración de 90 minutos en cada sesión.

En dichas sesiones se utilizaron fichas de sesiones de aprendizaje, así

como fichas de lectura (ver anexos 02 y 03) y fichas metodológicas para el

desarrollo de las sesiones correspondientes. Las clases se realizaron en trece

60
sesiones, durante dos días por semana, con la finalidad de aplicar las estrategias

inferenciales seleccionadas para tal caso. En este proceso también se desarrolló

la evaluación de proceso para ver el logro de aprendizaje de los estudiantes, este

se realizó en intervalos de tres sesiones de clase.

Los estudiantes respondieron favorablemente ante las sesiones aplicadas

durante el proceso de la aplicación del trabajo de investigación demostrando

una actitud positiva.

A continuación se pasa a detallar las actividades realizadas en cada una

de las sesiones de aprendizaje:

En la sesión de aprendizaje Nº 01, se trabajó la capacidad: Reconoce el

texto narrativo literario por su estructura e intención; para ello se utilizó el

cuento “El zorro y el sapo” y la fábula “El pato y la serpiente”. Durante el

desarrollo de las clases y teniendo en cuenta que leer es un proceso entre el

lector y el texto se trató de enseñar a los estudiantes estrategias para posibilitar

la interacción y a la vez sea lo más valioso; para ello se utilizó como estrategia

metodológica los tres momentos de lectura propuesta por Solé: Antes, durante

y después. Cabe mencionar que durante todo momento se trabajaron actividades

para mejorar el nivel literal e inferencial.

En las sesiones de aprendizaje Nº 02, 03 y 04 se trabajó la capacidad:

Identifica el significado de las palabras o expresiones difíciles en un texto

narrativo literario como parte de la inferencia léxica; para ello se utilizaron los

textos “El ratón del campo y el de ciudad”, “La mariposa y el sapo” y “La

61
lechera”. De acuerdo a lo planificado se desarrollaron las clases con la

participación activa de los niños y niñas en las diversas actividades. Durante

todo el desarrollo de estas actividades ya mencionadas y para la mejor

comprensión del texto, los estudiantes respondieron en forma oral las preguntas

preparadas por la investigadora.

Esta sesión permitió que los estudiantes infieran y deduzcan el significado

de las palabras que les dificulten la comprensión de los textos sin hacer uso del

diccionario sino a través de estrategias basadas en el uso de los saberes previos

y el contexto.

Luego de haber realizado las dos sesiones de aprendizaje mencionadas,

se tomó la primera evaluación de proceso con el fin de conocer los avances de

acuerdo a las capacidades desarrolladas en las diferentes actividades, que constó

de cinco preguntas considerando la inferencia léxica. Los resultados que

mostraron fueron satisfactorios.

En las sesiones de aprendizaje Nº 05, 06 y 07, se trabajó la inferencia

temática. En la sesión Nº 05 se trabajó la capacidad: Reconoce el tema de un

texto narrativo literario para ello se utilizó el cuento “La liebre y la tortuga”,

con la finalidad de reconocer de qué trata el texto. En sesión Nº 06 se trabajó la

capacidad: Reconoce la enseñanza de un texto narrativo para lo cual se utilizó

la fábula “La asamblea de los ratones”, con la finalidad que el estudiante

reconozca la enseñanza en un texto. En la sesión Nº 07 , se hizo un

reforzamiento de ambas capacidades con la finalidad de lograr que los

62
estudiantes reconozcan el tema y la enseñanza de un texto narrativo literario,

para ello se utilizó el texto “El asno vestido con piel de león”. De acuerdo a lo

planificado, las sesiones de clase se desarrollaron con la participación activa de

los estudiantes en las diversas actividades realizadas; respondiendo a las

interrogantes de forma oral y escrita de la inferencia temática.

Luego de haber realizado las sesiones de aprendizaje mencionadas, se

procedió a realizar la segunda evaluación de proceso con el fin de conocer los

avances de acuerdo a las capacidades desarrolladas en las diferentes

actividades. En esta evaluación se tomó en cuenta los dos tipos de textos

narrativos literarios, la evaluación constó de cinco preguntas por cada texto con

las preguntas de la inferencia trabajada. Los resultados obtenidos mostraron un

avance significativo con respecto al Pre test y teniendo algunas dificultades en

identificar el tema y la enseñanza.

En las Sesiones de aprendizaje Nº 08, 09 y 10 , se trabajó la capacidad:

Reconoce la causa y efecto de los hechos en los textos narrativos literarios; para

ello se utilizó los textos “Los tres osos”, “El cóndor” y “El zorro y el chihuillo”,

estas sesiones permitieron lograr que los estudiantes aprendan a reconocer la

causa – efecto que se produce en los textos que leen. Así mismo se logró a través

de la práctica constante que infieran los hechos que acontecen y cuáles son las

causas para que se produzcan los acontecimientos.

Luego de haber realizado las sesiones de aprendizaje mencionadas, se

procedió a realizar la tercera evaluación de proceso con la finalidad de

63
determinar los avances de acuerdo a las capacidades desarrolladas en las

diferentes actividades programadas. En esta evaluación se consideró un texto

narrativo literario, con preguntas básicamente tipo de inferencia causa-efecto

que constó con cinco preguntas.

En las tres últimas sesiones Nº 11, 12 y 13, se reforzaron las capacidades

anteriormente mencionadas, para lo cual se utilizaron diversos textos narrativos

literarios Estas tres últimas sesiones estuvieron dirigidas en el reforzamiento de

los tres tipos de inferencia (léxica, temática y causa- efecto), por considerar de

suma importancia para mejorar el nivel de comprensión lectora en los

estudiantes, para así lograr el éxito académico de los respectivos estudiantes.

Después de finalizar las clases experimentales se procedió a aplicar la

evaluación del Post test (ver anexo Nº 04), cuyos resultados se presentan a

continuación.

3.2. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PRE TEST

En cada prueba del Pre test se evaluó dos niveles de comprensión lectora:

nivel literal y nivel inferencial, (de las cuales se trabajó con mayor énfasis el

nivel inferencial), para lo cual se consideró dos textos narrativos, (un cuento y

una fábula), debido a la importancia que tienen ambos tipos de texto en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En el Pre test se elaboraron diez preguntas y sobre la base de los textos

narrativos, cinco preguntas por cada texto, en las cuales se formuló una

64
pregunta del nivel literal y cuatro preguntas del nivel inferencial, de las cuales

una pregunta es de inferencia causa- efecto, una es de inferencia temática y dos

de inferencia léxica, por cada texto.

Para evaluar los niveles de comprensión lectora se consideró los siguientes

indicadores que nos sirvieron a la vez para trabajar en las sesiones de

aprendizaje, pruebas de proceso y pruebas de Pre test y Pos test.

INDICADORES DEL NIVEL LITERAL

 Identifica el nombre de personajes, lugares, tiempo y otros detalles.

 Identifica las acciones de los personajes.

 Identifica la secuencia de acciones planteadas explícitas en el texto.

INDICADORES DEL NIVEL INFERENCIAL

 Identifica los temas y las enseñanzas que están implícitamente en el

texto.

 Identifica y deduce el significado de las palabras o expresiones

difíciles, desconocidas.

 Identifica la causa de los hechos de los personajes.

Teniendo en cuenta los indicadores mencionados se formuló y aplicó el Pre

test en los estudiantes del grupo experimental y el grupo control.

La presentación de los resultados se hace en tablas y gráficos de barra cada

una con su debida explicación, los cuales se presentan en el siguiente orden.

65
A. TEXTO. EL NIÑO Y EL PERRO

ITEM Nº 1: NIVEL LITERAL

INDICADOR: Identifica las acciones explicitas planteadas en un

texto narrativo.

TABLA 01

IDENTIFICA ACCIONES EXPLICITAS EN UN TEXTO NARRATIVO

1. ¿Dónde se encontraba el perro? G.E “A” G.C “B”


F % F %
a) En la calle. 13 68 11 58
b) En el campo.
3 16 1 5
c) En la escuela.
3 16 4 21
d) En el parque. - - 3 16
TOTAL 19 100 19 100

FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla 01, con respecto a la pregunta del nivel literal se

obtuvieron las siguientes respuestas: en el grupo experimental el 68 %

(13 estudiantes) acertaron con la respuesta correcta y en el grupo

control el 58 %; por otro lado el 32 % de los estudiantes del grupo

experimental y el 42 % de los estudiantes del grupo control

respondieron la pregunta del nivel literal marcando otras alternativas

incorrectas.

66
De los resultados se afirma que los estudiantes en su

mayoría logran responder correctamente preguntas literales explícitas,

en los textos narrativos, reflejando así su capacidad de retención.

ITEM Nº 2: INFERENCIA CAUSA- EFECTO

INDICADOR: Identifica la causa de los hechos en un texto narrativo.

TABLA 02

IDENTIFICA CAUSAS DE LOS HECHOS EN UN TEXTO NARRATIVO

2. ¿Por qué el perro estaba en G.E “A” G.C “B”


la calle? Porque: F % F %
a) Tenía hambre.
7 37 7 37
b) Estaba perdido. 8 42 9 47
c) Tenía miedo. 3 16 3 16
d) Estaba enfermo.
1 5 - -
TOTAL 19 100 19 100

FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla 02, se observa que en el grupo experimental

sólo el 42 % de los estudiantes acertaron con la respuesta correcta y el

grupo control el 47 %; por otro lado el 58 % de los estudiantes del

grupo experimental y el 53 % de los estudiantes del grupo control

respondieron erróneamente.

67
De los resultados obtenidos se afirma que los estudiantes en

su mayoría tienen dificultad para identificar la causa – efecto de los

hechos que se producen en un texto narrativo.

ITEM Nº 3: INFERENCIA DE TEMA

INDICADOR: Identifica el tema en un texto narrativo.

TABLA 03

IDENTIFICA EL TEMA EN UN TEXTO NARRATIVO.


3. ¿Cuál es el tema de la G.E G.C
lectura leída? F % F %

a) El respeto por los animales.


8 42 3 16

b) La solidaridad con los


animales. 1 5 4 21

c) El amor por los animales.


3 16 4 21

d) La ayuda por encontrar a su


dueño. 7 37 8 42

TOTAL
19 100 19 100

FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla 03; se observa que en el grupo experimental sólo

el 16 % de los estudiantes acertaron con la respuesta correcta y en el

grupo control el 21 %; por otro lado el 84 % de los estudiantes del grupo

experimental y el 79 % de los estudiantes del grupo control no pueden

deducir el tema central del texto.

68
De los resultados obtenidos se afirma que los estudiantes en

su mayoría tienen dificultad para identificar el tema central de los textos

narrativos que leen.

ITEM Nº 4: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica e interioriza el significado de la palabra

subrayada de acuerdo al texto leído.

TABLA 04

SIGNIFICADO DE LA PALABRA SUBRAYADA


4. ¿Qué significa la palabra G.E “A” G.C “B”
apaleaba en este texto?
F % F %
a) Acariciaba
10 53 5 26
b) Quería
5 26 5 26
c) Maltrataba
- - 6 32
d) Golpeaba
4 21 3 16

TOTAL 19 100 19 100

FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla, sólo el 21% de los estudiantes del grupo

experimental respondieron adecuadamente a la pregunta planteada,

mientras que en el grupo control sólo el 16% respondieron correctamente;

por otra parte el 79 % de los estudiantes del grupo experimental y el

69
84 % de los estudiantes del grupo control respondieron las alternativas

incorrectas.

De lo anterior se deduce que la mayoría de los estudiantes tienen

serias dificultades para identificar el significado de las palabras que se

presentan en el texto que leen. Ambos grupos no leen adecuada el texto y

por tanto no logran interpretar el significado de las palabras sin el uso del

diccionario.

ITEM Nº 5: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica e interioriza el significado de la palabra

subrayada de acuerdo al texto leído.

TABLA 05

SIGNIFICADO DE LA PALABRA SUBRAYADA DE ACUERDO AL TEXTO

LEÍDO

5. ¿Qué quiere decir la G.E “A” G.C “B”


palabra “afecto” en el
cuento? F % F %
a) Cariño 5 26 6 32

b) Odio 3 16 3 16

c) Dulzura 11 58 9 47

d) Paz - - 1 5

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

70
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla, sólo el 26% de los estudiantes del grupo

experimental respondieron adecuadamente a la pregunta planteada,

mientras que en el grupo control el 36% respondieron correctamente.

De los resultados obtenidos se afirma que la mayoría de los

estudiantes tienen dificultades para identificar el significado de las

palabras que se presentan en el texto que leen. Ambos grupos no leen

adecuadamente el texto y por tanto no logran interpretar adecuadamente

el texto.

B. TEXTO: EL ZORRO Y EL HUAYCHAO

ITEM Nº 1: NIVEL LITERAL

INDICADOR: Identifica las acciones explicitas de los personajes

planteadas en un texto narrativo.

TABLA 06

IDENTIFICA ACCIONES EXPLICITAS DE LOS PERSONAJES


1. ¿Qué le prestó el G.E “A” G.C “B”
huaychao al zorro?
F % F %
a) Una quena 5 26 5 26
b) Su pico largo 10 53 10 53
c) Un silbato
4 21 - -
d) Su boca - - 4 21

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

71
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla 06, con respecto a la pregunta del nivel literal se

obtuvieron las siguientes respuestas: en el grupo experimental el 53 %

de los estudiantes acertaron con la respuesta correcta y en el grupo

control obtuvieron el mismo porcentaje de 53 %; por otro lado el 47 %

de los estudiantes del grupo experimental y del grupo control

respondieron la pregunta del nivel literal marcando otras alternativas

incorrectas.

De los resultados se afirma que la mayoría de los estudiantes del

grupo experimental y del grupo control logran identificar las ideas que

se expresan explícitamente en el texto.

ITEM Nº 2: INFERENCIA CAUSA- EFECTO

INDICADOR: Identifica la causa de los hechos en un texto narrativo.

TABLA 07
IDENTIFICA LA CAUSA DE LOS HECHOS
2. ¿Por qué el zorro no quiso G.E “A” G.C “B”
devolver la flauta al huaychao? F % F %
a) Porque era bonito. 6 32 5 26
b) Porque quería seguir tocando. 5 26 6 32
c) Porque era difícil de descoser. 4 21 3 16
d) Porque le gustaba jugar con la
flauta. 4 21 5 26

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

72
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla 07, se observa que en el grupo experimental sólo el

26 % de los estudiantes acertaron con la respuesta correcta y en el grupo

control el 32 %; por otro lado el 74 % de los estudiantes del grupo

experimental y el 68 % de los estudiantes del grupo control respondieron

erróneamente.

De los resultados obtenidos se afirma que los estudiantes en su

mayoría tienen dificultad para identificar la causa- efecto de los hechos

que se producen en un texto narrativo.

ITEM Nº 3: INFERENCIA TEMÁTICA

INDICADOR: Identifica la enseñanza que no está expresamente

planteada en un texto narrativo.

TABLA 08

IDENTIFICA ENSEÑANZAS IMPLICITAS EN UN TEXTO NARRATIVO

3. ¿Qué nos enseñanza la G.E “A” G.C “B”


fábula leída? F % F %
a) No prestar las cosas a los 4 21 4 21
demás.
b) No querer devolver lo
6 32 6 32
prestado.
c) Aceptarse tal como uno es. 1 5 4 21
d) No apropiarse las cosas 8 42 5 26
ajenas.
TOTAL 19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

73
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En las tabla 08, se observa que en el grupo experimental sólo el

42 % de los estudiantes acertaron con la respuesta correcta y en el grupo

control el 26 %; por otro lado el 58 % de los estudiantes del grupo

experimental y el 74 % de los estudiantes del grupo control no acertaron

con la respuesta correcta.

De los resultados obtenidos se afirma que los estudiantes en su

mayoría tienen dificultades para identificar el mensaje que transmiten

los textos narrativos que leen.

ITEM Nº 4: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica el significado de la palabra de acuerdo al texto

leído.

74
TABLA 09

IDENTIFICA SIGNIFICADO DE LA PALABRA DE ACUERDO AL TEXTO

LEÍDO.

4. En la frase: “se le rasgó la


boca” que palabra G.E “A” G.C “B”
reemplazaría a la que esta
subrayada. F % F %

a)Rompió
6 32 7 37

b) Desarmo 5 26 4 21
c) Descosió 4 21 3 16
d) Creció 4 21 5 26
TOTAL
19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla, sólo el 32 % de los estudiantes del grupo

experimental respondieron adecuadamente a la pregunta planteada,

mientras que en el grupo control el 37 % respondieron correctamente;

por otra parte el 68 % de los estudiantes del grupo experimental y el 63

% de los estudiantes del grupo control respondieron las alternativas

incorrectas.

De lo anterior se deduce que la mayoría de los estudiantes tienen

serias dificultades para identificar el significado de las palabras que se

presentan en el texto que leen. Ambos grupos no leen adecuada el texto

75
y por tanto no logran interpretar el significado de las palabras sin el uso

del diccionario.

ITEM Nº 5: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica el significado de la palabra de acuerdo al texto

leído.

TABLA 10

IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA DE ACUERDO AL

TEXTO LEÍDO.

5. “Sin tregua” ¿Qué significa la G.E “A” G.C “B”


palabra subrayada de acuerdo al
texto? F % F %
a) Sin gritar 5 26 4 21
b) Sin continuar
5 26 5 26

c) Sin descansar
6 32 6 32

d) Sin Bailar
3 16 4 21
TOTAL 19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Pre test aplicada en septiembre del 2011

.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla, sólo el 32 % de los estudiantes del grupo

experimental y el grupo control respondieron adecuadamente a la

pregunta planteada; por otra parte el 68 % de los estudiantes del grupo

experimental y del grupo control respondieron las alternativas

incorrectas.

76
De los resultados obtenidos se afirma que los estudiantes en su

mayoría tienen dificultad para interpretar el significado de las palabras

de los textos que leen.

3.3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL POST TEST.

Luego del desarrollado de las sesiones de aprendizaje en el grupo

experimental con diversas actividades planificadas en la experimentación, se

procedió a aplicar la evaluación de Post test, tanto en el grupo experimental

como en el grupo de control. La evaluación se desarrolló teniendo en cuenta los

textos narrativos literarios (cuento y fábula), considerando los tres tipos de

inferencia y los mismos indicadores considerados en el Pre test por cada texto.

Cuyos resultados son:

C. TEXTO. EL BÚHO Y LOS MONOS.

ITEM Nº 1: NIVEL LITERAL

INDICADOR: Identifica las acciones explicitas planteadas en un

texto narrativo.

77
TABLA 11

IDENTIFICA ACCIONES EXPLICITAS EN EL TEXTO NARRATIVO.

G.E “A” G.C “B”


1. ¿Para qué los monos llevaron leña
al bosque? F % F %

a) Para jugar en el bosque. 2 11 4 21

b) Para construir una casa. 1 5 1 5

c) Para hacer un bote. - - 3 16

d) Para prender fuego. 16 84 11 58

TOTAL 19 100 19 100

FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla 11, en el grupo experimental el 84% de los

estudiantes identificaron las acciones que realizan los personajes en el

texto narrativo, superando el 68 % obtenido en el Pre test; mientras

que en el grupo control se mantiene el 58% obtenido en el Pre test.

De los resultados obtenidos del grupo experimental en el Post

test permite afirmar que las estrategias desarrolladas en las clases

experimental mejoraron significativamente la capacidad de retención

e identificación de la información explícita de los textos que leen.

78
ITEM Nº 2: INFERENCIA CAUSA- EFECTO

INDICADOR: Identifica la causa de los hechos en el texto narrativo.

TABLA 12

IDENTIFICA LA CAUSA DE LOS HECHOS EN EL TEXTO NARRATIVO

2. ¿Por qué el búho llamó a los G.E “A” G.C “B”


animales del bosque? Porque
F % F %
a) Quería botar a los monos.
1 5 3 16

b) Quería incendiar el bosque


- - 4 21

c) Quería jugar con los animales.


3 16 4 21

e) Se incendiaba el bosque. 15 79 8 42

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que el grupo experimental, el 79% de los

estudiantes realizaron la inferencia causa – efecto correctamente,

superando así 42% obtenido en el Pre test; mientras que en el grupo de

control el 42% de los estudiantes respondieron correctamente,

disminuyendo el resultado obtenido en el Pre test 47%.

De los resultados se puede afirmar que los porcentajes obtenidos

por el grupo experimental superaron significativamente los

porcentajes obtenidos por el grupo control, demostrándose así que

realizar inferencias de causa – efecto como estrategia inferencial y su

79
constante práctica después de cada lectura en las diferentes sesiones,

contribuyen en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes.

ITEM Nº 3: INFERENCIA TEMÁTICA

INDICADOR: Identifica el tema central que no está explícitamente

planteada en un texto leído

TABLA 13

IDENTIFICA EL TEMA CENTRAL EN UN TEXTO LEÍDO

3. ¿De qué trata principalmente G.E “A” G.C “B”


este cuento? F
% F %

a) Trata de unos monos que


- - 4 21
jugaban en el río.
b) Trata de unos monos que casi 14 74 8 42
incendian el bosque.
c) Trata de unos monos que se
5 26 3 16
burlaban de un búho.
d) Trata de unos monos que
querían jugar. - - 4 21

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla, el 74% de los estudiantes del grupo experimental

respondieron adecuadamente a la pregunta planteada, superando así,

el 16% obtenido en el Pre test, mientras que en el grupo control el 42%

de los estudiantes acertaron la respuesta correcta; superando 21%

obtenido en el Pre test.

80
Lo que da a entender que el empleo de las estrategias usadas y

aprendidas en las diferentes sesiones, permitió que los estudiantes en

su mayoría puedan identificar de manera adecuada el tema central del

texto leído.

ITEM Nº 4: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica e interioriza el significado de la palabra

subrayada en texto leído.

TABLA 14

IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA SUBRAYADA

4. En el cuento, ¿Qué quiere decir G.E “A” G.C “B”


“aplacar el fuego”?
F % F %
a) Jugar con el fuego.
3 16 1 5

b) Apagar el fuego.
15 79 7 37

c) Encender el fuego.
- - 8 42

d) Barrer el fuego
1 5 3 16

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el grupo experimental el 79% de los estudiantes identificaron

y respondieron adecuadamente el significado de la palabra subrayada,

mejorando significativamente los resultados obtenidos en el Pre test

81
21%; mientras que en el grupo control solo 37% respondieron

correctamente, superando el 16% obtenido en el Pre test.

Los resultados obtenidos en el grupo experimental indican

claramente que el uso de inferencias léxicas mejora considerablemente

la comprensión lectora, ya que no sólo les permite mejorar su

capacidad de retención sino también su capacidad de deducción.

ITEM Nº 5: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica e interioriza el significado de la palabra

subrayada en el texto leído.

TABLA 15

IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA EN EL

TEXTO LEÍDO.

5. En la frase: “vivía un sabio G.E “A” G.C “B”


búho” que palabra reemplazaría a
la que esta subrayada.
F % F %

a) a) Honesto 4 21 7 37
b) Viejo
1 5 3 16
c) Alegre
- - 1 5

d)Inteligente
14 74 8 42

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011

82
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla 15, se observa que el 74 % de los estudiantes del

grupo experimental identificaron y respondieron adecuadamente el

significado de la palabra subrayada, mejorando significativamente los

resultados obtenidos en el Pre test 26 %; mientras que en el grupo

control solo 42% respondieron correctamente, superando el 32 %

obtenido en el Pre test.

De la tabla se puede afirmar que los porcentajes obtenidos por el

grupo experimental en el Post test superaron significativamente los

porcentajes obtenidos en el Pre test, debido a la enseñanza de las

estrategias adecuadas para la identificación y deducción de los

significados de las palabras que dificultan la comprensión de los

textos.

D. TEXTO: EL PASTOR Y LAS OVEJAS.

ITEM Nº 1: NIVEL LITERAL

INDICADOR: Identifica las acciones de los personajes que

intervienen en el texto narrativo.

83
TABLA 16

IDENTIFICA ACCIONES DE PERSONAJES EN EL TEXTO


NARRATIVO.
1. ¿Quién cuidaba a sus ovejas G.E “A” G.C “B”
en el monte?
F % F %

a) Los labradores. 2 11 4 21
b) El pastor. 16 84 10 53
c) El lobo.
1 5 - -
d) El perro. - - 5 26
TOTAL 19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la tabla se observa que el grupo experimental, el 84 % de los

estudiantes respondieron a través de la respuesta correcta, superando

así el 53 % obtenido en el Pre test; mientras que en el grupo control el

53 % de los estudiantes respondieron correctamente obteniendo el

mismo resultado del Pre test.

De los resultados del grupo experimental se puede afirmar que

la práctica constante de ejercicios de retención e identificación de

información explícita en las diferentes clases experimentales

desarrolladas han permitido significativamente que los estudiantes

identifiquen correctamente y recuerden con mayor facilidad las

acciones de los personajes en un texto narrativo.

84
ITEM Nº 2: INFERENCIA CAUSA- EFECTO

INDICADOR: Identifica la causa de los hechos en un texto narrativo.

TABLA 17
IDENTIFICA LA CAUSA DE LOS HECHOS EN UN
TEXTO NARRATIVO

2. ¿Por qué los labradores no G.E “A” G.C “B”


acudieron al auxilio del
pastor? F % F %
a) Porque no escucharon su grito.
4 21 4 21

b) 3.Porque no quisieron ayudarlo.


1 5 4 21

c) Porque pensaron que era una broma


más. 14 74 9 47

d) Porque tenían mucho trabajo.


- - 2 11

TOTAL 19 100 19 100


FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla se muestra que en el grupo experimental el 74 %

de los estudiantes acertaron la respuesta correcta y el grupo control el

52%; mientras que el 26 % de los estudiantes del grupo experimental

y el 48 % de los estudiantes del grupo control respondieron

erróneamente.

Estas cifras permiten indicar que los estudiantes que tuvieron la

oportunidad de aprender las estrategias trabajadas en las diferentes

sesiones, lo cual significa que cuanto más inferencias se realicen en

una lectura mejor será la comprensión.

85
ITEM Nº 3: INFERNCIA TEMÁTICA

INDICADOR: Identifica principalmente la enseñanza del texto

narrativo leído.

TABLA 18

IDENTIFICA LA ENSEÑANZA DEL TEXTO NARRATIVO LEÍDO.

3. Esta fábula nos enseña G.E “A” G.C “B”


principalmente que:
F % F %

a) No debemos de mentir a los


14 74 6 32
demás.
b) Debemos cuidar bien a las ovejas. 3 16 1 5
c) Debemos pedir auxilio a cada
1 5 8 42
momento.
d) No debemos jugar con los
1 5 4 21
animales.
TOTAL 19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el grupo experimental el 74 % de los estudiantes a través de

sus respuestas demostraron que son capaces de identificar la enseñanza

del texto narrativo, superando satisfactoriamente el 42% obtenido en

el Pre- test; a diferencia que en el grupo control el 32% de los

estudiantes respondieron correctamente, superando el 26% de lo

obtenido en el Pre test. .

De la tabla se puede afirmar que los porcentajes obtenidos por el

grupo experimental en el pos test superaron significativamente los

porcentajes obtenidos en el Pre test, debido a la enseñanza de

86
estrategias adecuadas para identificar la enseñanza de los textos

narrativos, lo cual significa que el nivel inferencial de comprensión

lectora ha mejorado, mientras el grupo control tuvo una ligera

variación de 9 % obtenido frente al Pre - test.

ITEM Nº 4: INFERENCIA LEXICA

INDICADOR: Identifica e interioriza el significado de la palabra

resaltada en el texto que se le presenta.

TABLA 19

IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA RESALTADA

EN EL TEXTO

4. En el texto, ¿Qué quiere G.E “A” G.C “B”


decir la palabra
“labradores”?
F % F %

a) Cocineros 1 5 5 26
b) Granjeros 1 5 3 16
c) Agricultores 14 74 8 42
d) Carpinteros
3 16 3 16
TOTAL 19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla se observa que el grupo experimental el 74% de

estudiantes lograron deducir el significado de la palabra resaltada a

partir del contexto en el que se le presenta, superando el 32% obtenido

87
en el Pre test; por otro lado, en el grupo control sólo el 42% respondió

correctamente, lo cual no tiene mucha variación con lo obtenido 37%

en el Pre test.

De la tabla se puede afirmar, que los porcentajes obtenidos por

el grupo experimental en el post test, superaron significativamente los

porcentajes obtenidos en el Pre test, debido a la enseñanza de

estrategias adecuadas para identificar y deducir, los significados de las

palabras que dificultan la comprensión de los textos.

ITEM Nº 5: INFERENCIA LÉXICA

INDICADOR: Identifica e interioriza el significado de la palabra

resaltada en el texto que se le presenta.

TABLA 20

IDENTIFICA EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA RESALTADA

EN EL TEXTO

5. En la frase: “se marcharon G.E “A” G.C “B”


enfadados” que palabra
reemplazaría a la que esta
subrayada. F % F %

a) Alegres
2 11 5 26
b) Enojados 16 84 7 37
c) Calmados
- - 5 26
d) Tristes
1 5 2 11
TOTAL 19 100 19 100
FUENTE: Prueba de Post test aplicada en Diciembre del 2011

88
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la tabla 20 se observa que el grupo experimental el 84%

de estudiantes lograron deducir el significado de la palabra resaltada,

superando el 32% obtenido en el pre- test; por otro lado, en el grupo

control sólo el 37% respondió correctamente, lo cual no tiene mucha

variación con lo obtenido 32% en el Pre test .

Los resultados obtenidos en el grupo experimental indican

claramente que el uso de inferencias léxicas mejora considerablemente

la comprensión lectora, ya que no sólo les permite mejorar su

capacidad de retención sino también su capacidad de deducción.

3.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DEL PRE TEST

Y POST TEST.

Después de presentar el análisis tanto del Pre test y Post test del grupo

experimental y control a continuación se presenta una comparación de los

resultados del Pre test y Post test en ambos grupos, los cuales tendrán un papel

fundamental y trascendental en la discusión de resultados y validación de

hipótesis.

89
 PRE TEST Y POST TEST

A. TEXTO NARRATIVO LITERARIO “ CUENTO”

1. NIVEL LITERAL

TABLA 21

NIVEL LITERAL DE COMPRENSIÓN LECTORA“CUENTO”

G.E “A” G.C “B”


ITEM. PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST

F % F % F % F %

01 13 68 16 84 11 58 11 58
FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre del
2011

FIGURA 01

NIVEL LITERAL DE COMPRENSIÓN LECTORA“CUENTO”

90
84%
80 68%
70 58% 58%
60
50 PRE TEST
40 POST TEST
30
20
10
0
G.E G.C
FUENTE: Tabla 21

90
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Se observa en la figura 01, que el porcentaje obtenido en el nivel

literal de comprensión lectora, por el grupo experimental (tercero “A”)

en el Post test, se muestra que el 84% de estudiantes, respondieron

correctamente las preguntas planteadas, elevándose con respecto al Pre

test; mientras que en el grupo control (tercero “B”), el porcentaje del

Post test no tuvo variación alguna con respecto al Pre test.

Estos resultados permiten afirmar que la práctica constante de la

identificación de la información que está en el texto, que se leen a

través de diferentes estrategias de lectura mejoró significativamente la

capacidad de retención e identificación de la información explicita del

texto. Así logrando un mejor resultado en el nivel literal de la

comprensión lectora.

2. NIVEL INFERENCIAL

2.1. INFERENCIA CAUSA- EFECTO

91
TABLA 22

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA

“CUENTO” (INFERENCIA CAUSA- EFECTO)

ITEM.
G.E“A” G.C“B”
Nº PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST

F % F % F % F %

02 8 42 15 79 9 47 8 42

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre del


2011

FIGURA 02

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA “CUENTO”

(INFERENCIA CAUSA- EFECTO)

79%
80
70
60
47%
50 42% 42%
PRE TEST
40
POST TEST
30
20
10
0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 22

92
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la figura se observa que el porcentaje obtenido en el nivel

inferencial de Causa–efecto de comprensión lectora, por los

estudiantes del grupo experimental (tercero “A”), se elevó en un 37 %

con respecto al Pre test; mientras que el grupo control (tercero “B”),

tuvo una variación mínima con respecto al Pre test.

Los resultados obtenidos demuestran que el empleo de la

inferencia causa-efecto como estrategia de comprensión lectora

mejoró la capacidad de identificar la causa- efecto de los hechos.

1.1. INFERENCIA TEMÁTICA.

TABLA 23

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA “CUENTO”

(INFERENCIA TEMATICA)

G.E“A” G.C“B”
ITEM.


PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST

F % F % F % F %

03 3 16 14 74 4 21 8 42

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre del


2011

93
FIGURA 03

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA“CUENTO”

(INFERENCIA TEMATICA)

80
74%
70
60
50 42%
PRE TEST
40
POST TEST
30 21%
16%
20
10
0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según la figura, se observa que el porcentaje obtenido en la

inferencia temática de la comprensión, por los estudiantes del grupo

experimental (tercero “A”), es de 74 %, cifra que supera

significativamente el 16% obtenido en el Pre test, a diferencia del

grupo de control (tercero “B”), que obtuvo el 42% de respuestas

correctas, presentando un aumento de 21% con respecto al Pre test.

Al comparar los resultados de los estudiantes del grupo

experimental y del grupo control, puedo afirmar que el uso de la

estrategia inferencial temática de la compresión lectora permitió que

los estudiantes identifiquen con mayor facilidad la información

94
implícita de los textos que leen y a su vez desarrollan la capacidad de

deducción y síntesis.

1.2. INFERENCIA LÉXICA

TABLA 24
NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA “CUENTO”
(INFERENCIA LEXICA)

G.E“A” G.C“B”
ITEM.

Nº PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST


F % F % F % F %

04 4 21 15 79 3 16 7 37

05 5 26 16 84 6 32 10 53

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre del


2011

FIGURA 04
NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSIÓN LECTORA “CUENTO”

(INFERENCIA LEXICA)

100 81,5%
80

60 45% PRE TEST


40 23,5% 24% POST TEST

20

0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 24

95
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En la figura se observa que el promedio de porcentaje obtenido

por los estudiantes del grupo experimental (tercero “A”) en la

inferencia léxica, fue de un 81.5%, a diferencia de lo obtenido en el

pre test que fue de 23.5%, mientras que en el grupo control (tercero

“B”), el promedio del porcentaje del Post test tuvo un incremento de

22.5% con respecto al Pre test.

Al realizar una comparación entre el Pre test y Post test del grupo

experimental se demuestra que el uso de la inferencial léxica como

estrategia permitió a los estudiantes identificar y reconocer el

significado de las palabras desconocidas, a partir de indicios que el

texto presenta y de sus saberes previos durante el proceso de lectura,

lo cual permitió significativamente su capacidad de deducción y

comprensión. Así mismo, cabe mencionar que a partir de las clases

desarrolladas y las estrategias de lectura usadas, este grupo logró

superar el problema presentado en la evaluación del Pre test.

96
B. TEXTO NARRATIVO LITERARIO “FÁBULA”

1. NIVEL LITERAL

TABLA 25

NIVEL LITERAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

G.E“A” G.C“B”
ITEM.


PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST

F % F % F % F %

01 53 84 53 53
10 16 10 10

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre del


2011

FIGURA 05

NIVEL LITERAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

84%
90
80
70
60 53% 53%53%
50 PRE TEST
40 POST TEST
30
20
10
0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 25

97
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el gráfico que se muestra el porcentaje obtenido en el nivel

literal de comprensión lectora, por los estudiantes del grupo

experimental (tercero “A”) en el Post test, se elevó en un 31% con

respecto al Pre test; mientras que en el grupo control (tercero “B”), el

porcentaje un tuvo ninguna variación con respecto al Pre test.

Estos resultados permiten afirmar que la práctica constante de

identificación de información explícita en los textos que se leen a

través de diferentes estrategias mejoró significativamente la capacidad

de retención de los estudiantes y por consiguiente mejoró el nivel

literal de la comprensión.

Tomando en cuenta los resultados de las tablas 22 y 25 se puede

concluir que en promedio el 23,5% de los estudiantes mejoraron su

comprensión lectora en el nivel literal.

98
2. NIVEL INFERENCIAL

2.1. INFERENCIA CAUSA- EFECTO.

TABLA 26

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

(INFERENCIA CAUSA-EFECTO)

G.E“A” G.C“B”

ITEM. Nº
PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST

F % F % F % F %

02 5 26 14 74 6 32 9 47

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre


del 2011

FIGURA 06

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

(INFERENCIA CAUSA-EFECTO)

74%
80
70
60 47%
50
PRE TEST
40 32%
26% POST TEST
30
20
10
0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 26

99
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el gráfico se observa que el porcentaje obtenido en el nivel

inferencial de causa–efecto de comprensión lectora, por los estudiantes

del grupo experimental (tercero “A”), se elevó en un 48% con respecto

al Pre test; mientras que el grupo control (tercero “B”), tuvo una

variación de 15% con respecto al Pre test.

Los resultados obtenidos demuestran que el empleo de la

inferencia causa-efecto como estrategia de comprensión lectora

mejoró la capacidad de identificar la causa- efecto de los hechos.

2.2. INFERENCIA TEMÁTICA.

TABLA 27

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

(INFERENCIA TEMATICA)

G.E“A” G.C“B”

ITEM. POST POST


Nº PRE TEST TEST PRE TEST TEST

F % F % F % F %

03 8 42 14 74 5 26 6 32

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre


del 2011

100
FIGURA 07

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

(INFERENCIA TEMATICA)

80 74%
70
60
50 42%
PRE TEST
40 32%
POST TEST
26%
30
20
10
0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según el gráfico, se observa que el porcentaje obtenido en la

inferencia temática de la comprensión, por los estudiantes del grupo

experimental (tercero “A”), es de 74%, cifra que supera al 42%

obtenido en el Pre test, a diferencia del grupo de control (tercero “B”),

que obtuvo el 32% de respuestas correctas, presentando un aumento

ligero de 6% con respecto al Pre test.

Al comparar los resultados de los estudiantes del grupo

experimental y del grupo control, podemos afirmar que el uso de la

101
estrategia inferencial temática de la compresión lectora permitió que

los estudiantes identifiquen con mayor facilidad la información

implícita de los textos que leen y a su vez desarrollan la capacidad de

deducción y síntesis.

2.3. INFERENCIA LÉXICA

TABLA 28

NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

(INFERENCIA LÉXICA)

G.E“A” G.C“B”
ITEM.

PRE TEST POST TEST PRE TEST POST TEST
F % F % F % F %
04
6 32 14 74 7 37 8 42

05 6 32 16 84 6 32 7 37

FUENTE: Pruebas de pre y post test aplicadas en septiembre y Diciembre del


2011

102
FIGURA 08
NIVEL INFERENCIAL DE COMPRENSION LECTORA“FÁBULA”

(INFERENCIA LÉXICA)

79%
80

60
32% 34,5% 39,5% PRE TEST
40
POST TEST
20

0
G.E G.C

FUENTE: Tabla 28

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el gráfico se observa que el promedio de porcentaje obtenido

por los estudiantes del grupo experimental (tercero “A”) en la

inferencia léxica, fue de un 79%, a diferencia de lo obtenido en el pre

test que fue de 32%, mientras que en el grupo control (tercero “B”), el

promedio del porcentaje del Post test tuvo un incremento mínimo con

respecto al Pre test.

Al realizar una comparación entre el Pre test y Post test del grupo

experimental se demuestra que el uso de la inferencial léxica como

estrategia permitió a los estudiantes identificar y reconocer el

significado de las palabras desconocidas a partir de indicios que el

texto presenta y de sus saberes previos durante el proceso de lectura,

lo cual permitió significativamente su capacidad de deducción y

103
comprensión. Así mismo, cabe mencionar que a partir de las clases

desarrolladas y las estrategias de lectura usadas, este grupo logró

superar el problema presentado en la evaluación del Pre test.

De acuerdo con los resultados de 22, 23, 24, 26,27 y 28 se puede

concluir que en promedio el 57,4% de los estudiantes mejoraron su

comprensión lectora en el nivel inferencial.

3.5. PRUEBA DE HIPOTESIS

3.5.1. Hipótesis General

A) Formulación de la hipótesis

𝐻𝑜 : La aplicación de las estrategias inferenciales posibilita un menor

desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora (Niveles literal e

inferencial) de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de

Educación primaria de la Institución educativa “Virgen de las Mercedes”

Jangas – Huaraz.2011

𝐻1 : La aplicación de las estrategias inferenciales posibilita un mayor

desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora (Niveles literal e

inferencial) de textos narrativos en los estudiantes del tercer grado de

Educación primaria de la Institución educativa “Virgen de las Mercedes”

Jangas – Huaraz.2011

104
B) Nivel de significancia
∝= 0.05

C) Estadístico de prueba
𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑇=
𝑠2 𝑠2
√ 𝐶+ 𝐶
𝑛1 𝑛2

D) Resultado
15,316 − 12,421
𝑇= = 2,871
√3,074 + 3,074
19 19

𝑃 < 0.001

E) Decisión
Se rechaza 𝐻𝑜

F) Conclusión

Existe evidencia suficiente para concluir que la aplicación de las

estrategias inferenciales posibilita un mayor desarrollo de la capacidad

de la comprensión lectora (Niveles literal e inferencial) de textos

narrativos en los estudiantes del tercer grado de Educación primaria de

105
la Institución educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz,

2011 con un nivel de significancia del 5%.

3.5.2. Hipótesis Específicas

A) Hipótesis Nº01:

1) Formulación de la hipótesis

𝐻𝑜 : La aplicación de las estrategias inferenciales mantiene igual o

baja la comprensión lectora de textos narrativos, en su nivel

literal, en los estudiantes del tercer grado de Educación

primaria de la Institución educativa “Virgen de las Mercedes”

Jangas – Huaraz.

𝐻1 : La aplicación de las estrategias inferenciales mejora

significativamente la comprensión lectora de textos narrativos,

en su nivel literal, en los estudiantes del tercer grado de

Educación primaria de la Institución educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz.

2) Nivel de significancia
∝= 0.05

3) Estadístico de prueba
𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑇=
𝑠𝐶2 𝑠𝐶2

𝑛1 + 𝑛2

106
4) Resultado

15,526 − 12,789
𝑇= = 2,749
√2,997 + 2,997
19 19

𝑃 < 0.0025

5) Decisión
Se rechaza 𝐻𝑜

6) Conclusión

Existe evidencia suficiente para concluir que la aplicación de

las estrategias inferenciales mejora significativamente la

comprensión lectora de textos narrativos, en su nivel literal, en

los estudiantes del tercer grado de Educación primaria de la

Institución educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas –

Huaraz., con un nivel de significancia del 5%.

B) Hipótesis Nº 02:

1) Formulación de la hipótesis

𝐻𝑜 : El uso de las estrategias inferenciales mantiene igual o baja

la comprensión lectora de textos narrativos, en su nivel

inferencia, en los estudiantes del tercer grado de Educación

107
primaria de la Institución Educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz.

𝐻1 : La aplicación de estrategias inferenciales mejora

significativamente la comprensión lectora de textos

narrativos, en su nivel inferencial, en los estudiantes del tercer

grado de Educación primaria de la Institución Educativa

“Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.

2) Nivel de significancia

∝= 0.05

3) Estadístico de prueba

𝑋̅1 − 𝑋̅2
𝑇=
𝑠𝐶2 𝑠𝐶2

𝑛1 + 𝑛2

4) Resultado
15,316 − 12,421
𝑇= = 2,872
√3,073 + 3,073
19 19

𝑃 < 0.001

108
5) Decisión

Se rechaza 𝐻𝑜

6) Conclusión

Existe evidencia suficiente para concluir que el uso de la

aplicación de estrategias inferenciales mejora significativamente la

comprensión lectora de textos narrativos, en su nivel inferencial, en los

estudiantes del tercer grado de Educación primaria de la Institución

Educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz, con un nivel de

significancia del 5%.

109
IV. ANALISIS Y DISCUSION

4.1.- LIMITACIONES Y/O FORTALEZAS ENCONTRADAS EN EL

DESARROLLO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN

La investigación experimental requiere cierta experiencia en el control

de las variables perturbadoras, pues estas pueden conllevar a sesgar los

resultados afectando la investigación. Es así que esta debilidad me llevó a

mantener una constante comunicación con mi asesor para ir tomando las

medidas preventivas, sobretodo en la etapa de aplicación del experimento y el

recojo de los resultados (Post test, que requería de mayor responsabilidad),

observando cada una de las posibles interferencias a fin de ajustar el

instrumento para el recojo de la información y se evite las interferencias en los

resultados.

Otra debilidad que mencionar, estaría relacionada con la formación

pedagógica, ya que en la ejecución de la investigación se requiere echar mano

de todos los conocimientos adquiridos en las aulas, para aplicarlos, situación

que conllevó a la reflexión de mi rol como estudiante y, desde luego, la revisión

de la información necesaria para avanzar en la ejecución de la investigación,

sobretodo en la etapa de elaboración del informe. Esta situación conlleva a que

en el presente trabajo de investigación el manejo de las teorías puede presentar

110
ciertas debilidades de orden teórico, que se irán superando en el quehacer como

futuro docente.

Sin embargo la importancia de los resultados me llevan a manifestar

que, la investigación aporta al proceso enseñanza –aprendizaje en el área de

comunicación, ya que señala una metodología para trabajar la comprensión

lectora con resultados importantes en todos sus niveles, y a parir de ello

motivar a los docentes a seguir investigando a fin de mejorar la práctica

docente con mejores logros en el aprendizaje de los educandos.

4.2. COMPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON OTRAS

INVESTIGACIONES:

Los resultados de la investigación muestran similitudes con los de

León, et al. (Ob.Cit), quien expresa que el género del texto posee un efecto

determinante en la generación de inferencias y que los estudiantes generan

más y mejores inferencias cuando leen textos narrativos, antes que textos

expositivos. En el experimento se trabajó con cuentos y fábulas por la edad de

los escolares y para generarles un estímulo propio de las características del

texto y acorde a su edad escolar (Tercer grado), y los resultados obtenidos

según las tablas 12 y 17 permiten observar claramente que el 79% y el 74 %

de los estudiantes del grupo experimental lograron identificar

satisfactoriamente la causa – efecto de los hechos que se presentan en un texto

111
narrativo literario. Asimismo en las tablas 13 y 18 se observa el mismo

porcentaje que es el 74 % de los estudiantes del grupo experimental

demostrando ser capaces de identificar el tema y la enseñanza de los textos

narrativos literarios (cuentos y fábulas). Por lo tanto puedo afirmar que el uso

de la estrategia inferencial temática posibilita un mayor desarrollo de la

capacidad de la comprensión lectora de los textos narrativos elevando el nivel

inferencial de la comprensión lectora de los estudiantes del grupo

experimental.

En esa misma perspectiva se ubican los resultados de Duque y Vera

(Ob.Cit), para quienes el tipo de inferencias que más realizaron los niños

participantes de su investigación fueron las referenciales, que ponen en

primera instancia el funcionamiento solo de la memoria a corto plazo y la

capacidad de hacer inferencias obvias de acuerdo con la información retenida

del texto leído, tal y como lo muestran los resultados en las tablas que muestro

de referencia líneas arriba, además de los resultados de las tablas 14, 15, 19 y

20 en las que se verifica claramente que el 79%, 74%, 74% y 84% de los

estudiantes del grupo experimental también logran identificar

satisfactoriamente el significado de las palabras que les dificultaban para

comprender los textos narrativos literarios (cuentos y fábulas), actividad que

no requiere de mayor esfuerzo, sólo se ubica en lo que los autores

mencionados denominan referencial.

112
Estas semejanzas me llevan a mencionar que el trabajo pedagógico, en

relación a la comprensión lectora, debe asumir la utilización de estrategias

inferenciales a fin de obtener mejorar los niveles de comprensión lectora. Esto

pasa por ir formando a los docentes y estudiantes en el manejo de estos

procedimientos, por sensibilizar y motivar a los docentes, ya que esta forma

de abordar el aprendizaje de la comprensión lectora requiere de docentes

conscientes de su rol y de la importancia de participar en el proceso

pedagógico.

4.3.-RELACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS TEORÍAS EXISTENTES

Los resultados expresados en las tablas Nº 11 al 20, permiten reafirmar,

aportar y complementar los planteamientos de Anderson y Pearson (Op. Cit.),

Jouini (Ob.Cit.) Kintsch y Dijk. (Ob.Cit.) quienes consideran que las estrategias

inferenciales son determinantes en el proceso de comprensión lectora en la

construcción de inferencias y en consecuencia en la adquisición de aprendizaje.

Este proceso implica desarrollar una lectura interactiva, es decir que considere

al autor del texto como sujeto inmerso, involucrado en el mensaje y contenido

de los sucesos, con el cual se debe dialogar para lograr extraer el significado de

los sucesos que se expresan, lo cual conlleva a entender el proceso de la lectura

como un acto reflexivo, de razonamiento hacia la interpretación del mensaje

escrito.

113
Por otro lado, las teorías mencionadas plantean que el trabajo docente en

lo referente a la comprensión lectora, además de lo interactivo, no debe perder

de vista la secuencialidad de los procesos, y la unidad teoría práctica. Por lo

tanto el trabajo pedagógico, en lo concerniente a la comprensión lectora, no

puede ubicarse ni en el extremo teórico ni en el pragmático. Coherentes con lo

manifestado resalto el carácter teórico práctico de la propuesta en el que luego

de trabajar el aspecto teórico se pasaba luego a la realización de los ejercicios,

ello permitió realizar una actividad ordenada, sistemática, cuyo producto ha

sido la aprehensión del significado y mensaje de los autores de los textos lo que

se expresa en las tablas referidas, lo cual tiene un efecto trascendente en la tarea

académica, ya que la comprensión lectora es una capacidad transversal que los

estudiantes requieren alcanzar para tener éxito en los estudios.

4.4. GENERALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Considero que los resultados obtenidos pueden generalizarse ya que aportan

en el planteamiento de una metodología para el aprendizaje de la comprensión

lectora en las instituciones educativas de la zona y otras con características

similares. Asimismo los resultados de la investigación servirán de referencia

para futuras investigaciones que se planteen realizar en el ámbito de nuestra

sociedad.

114
V. CONCLUSIONES

1. La aplicación de las estrategias inferenciales en la comprensión lectora de

textos narrativos, hace posible el desarrollo de los niveles literal e

inferencial, en un 23,5% y 57,4% respectivamente, (Tablas 22 al 28) en los

estudiantes del tercer grado de Educación primaria de la Institución

educativa “Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.2011

2. Al aplicar las estrategias inferenciales se mejora la comprensión lectora de

textos narrativos, en su nivel literal, en los estudiantes del tercer grado de

Educación primaria de la Institución Educativa “Virgen de las Mercedes”

Jangas – Huaraz en un promedio de 23,5% (Tablas 23 y 25).

3. Al aplicar las estrategias inferenciales se mejora la comprensión lectora de

textos narrativos, en su nivel inferencial, en los estudiantes del tercer grado

de Educación primaria de la Institución Educativa “Virgen de las

Mercedes” Jangas – Huaraz. en un promedio de 57,4%(Tablas 22 al 28)

115
VI. RECOMENDACIONES

1. Incluir en el Proyecto educativo institucional la problemática concerniente

a las debilidades en comprensión lectora, a fin de ser abordada con la

participación de la totalidad de docentes, principalmente los de

comunicación, asimismo involucrando a los padres de familia a través de

sus organizaciones.

2. Fomentar en los estudiantes el conocimiento y uso eficaz de las estrategias

inferenciales en la comprensión de textos, lo cual llevaría a desarrollar un

mejor desempeño académico y desarrollarse de manera autónoma.

3. Desarrollar programas de comprensión lectora en estudiante de Educación

Primaria enfocados en el nivel inferencial para elevar la calidad de los

aprendizajes

4. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Regional de

Educación debe propiciar y promover la capacitación permanente de los

docentes de Educación Primaria en estrategias de lectura para mejorar la

comprensión lectora.

116
VII. AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios, quien en los momentos de angustia y desánimo me mostró señales para

convencerme de no abandonar este camino de formación profesional que me compromete

a servir mejor a la sociedad.

Mi agradecimiento eterno a mis padres y familiares porque siempre estuvieron presentes

y dispuestos a brindarme su colaboración desinteresada y su cariño.

Quiero agradecer a mis amigos (as) de siempre, con quienes compartí experiencias y

conocimientos en la formación de nuestra carrera.

Agradecer a la Universidad “San Pedro”, por ser la formadora de mis conocimientos, en

especial a los docentes de la Facultad de Educación, por su constante afán de transmitir

conocimientos y experiencias en el desarrollo de la formación profesional.

Finalmente mi consideración especial al docente José Yovera Saldarriaga., asesor de tesis,

y a los estudiantes del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

“Virgen de las Mercedes” Jangas – Huaraz.

La Bachiller

117
VIII. BIBLIOGRAFIA

Alvarado, M. (2009) Secuencias didácticas para el aprendizaje de la lectura y la

escritura en la escuela primaria . Reseñas de Investigación en Educación Básica,

México: SEP---‐CONACYT.

Alliende, F. & Condemarín, M. (2002) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.


Santiago de Chile: Andrés Bello.

Anderson, R. y Pearson, R. (1984) . Una vista teórico de los procesos básicos en la


comprensión de la lectura. Nueva York: Longman

Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1995) Sociología educativa: un enfoque


cognoscitivo. México: Trillas.

Bofarull, T. (2001) Comprensión lectora. El uso de la lengua como Procedimiento.


Primera edición. España: Graó.

Cabrera, F. (1994) El Proceso Lector y su Evaluación. Primera edición. España: Laertes.

Casas, R. (2004) La inferencia en la comprensión lectora: Revista de Investigación


Escritura y Pensamiento .Lima: UNMSM.

Cassany, D. (2000) De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la


composición. Revista Latinoamericana de lectura No. 21.

Díaz, F. & Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


México: Mac Graw hill.

Dubois, M (1986). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Argentina: Aique

118
Duque, J. & Vera, L. (2010) Exploración de la comprensión inferencial de textos
narrativos en niños de preescolar de la Universidad Nacional de Colombia.
Colombia.

Enrique, Y. & Espinoza, R. (2010) Inferencias como estrategias de comprensión lectora


de textos narrativos en los estudiantes del 2do grado de educación secundaria de I.E
“Señor de la Soledad. Huaraz: Tesis de licenciatura, UNASAM.

Gomero, G. (1996) Métodos de investigación científica. Lima: Faquir.

Gómez, P. & otros (1995) La lectura en la escuela: secretaría de educación pública.


México: Artes gráficas.

Gutiérrez, F. (1999) Comprensión lectora y memoria operativa. España: Paidós

Huerta, M. (2007) El currículo escolar. Lima: San marcos.

Inga, M. (2008) El papel de la memoria operativa, la inferencia y la competencia


gramatical en la comprensión lectora. Lima: Fondo Editorial, UNMSM.

Jiménez, A. & Marmolejo, F. (2007) Inferencias, modelos de situación y emociones en


textos narrativos: El caso de los niños de preescolar. Revista intercontinental de
psicología y educación.

Jolibert, J. (1998) Formar niños lectores de textos. Chile: Dolmen.

Jouini, K. (2005) Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Colombia.

Kintsch, W y Dijk,T (1978) la representación del significado en la memoria. Nueva


York: Wiley and Sons

119
León, J. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para Inferir y Comprender. Madrid:
Pirámide.
León, et al. (2011) La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis
de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen
oral de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

León, J. & Pérez, O. (2003) Taxonomías y tipos de inferencias: conocimiento y discurso


claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.

Ministerio de Educación (2010) Guía metodológica. área de comunicación. Lima: World


Perú.

Ministerio de Educación (2007) Guía metodológica para el desarrollo de los procesos


metacognitivos. Lima: Metrocolor S.A.

Ministerio de Educación (2006) Evaluación de los aprendizajes. Lima: Word Perú.

Monereo, C. (2000) Las estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.

Pérez, H. (2006) Comprensión y producción de textos educativos. Bogotá: Magisterio.

Peña, J. (2000) las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Red de revistas


científicas de América latina y el Caribe. México. Volumen Nº 04.

Pinzás, J. (2006) Guía de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. MED.


Lima: Fimart.

Pinzás, J. (2001) Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la lectura.


Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

120
Roldán, O. (2011) Las variantes textuales y no textuales y su influencia en la capacidad
de la comprensión lectora en estudiantes universitarios ingresantes en la
universidad nacional “Santiago Antúnez De Mayolo”. Revista de investigación
Aporte Santiaguino. Volumen Nº 01. Huaraz.

Sánchez, A. (1997). Aprender a pensar. México: Trillas.

Schank, R.C. (1975). El papel de la memoria en el procesamiento del lenguaje. Barcelona:


Omega.

Solé, I. (2006) Estrategias de lectura. España: Graó

Solé, I. (1999) Estrategias de lectura. Séptima edición. España: Graó.

Valenzuela, C. (2004) La enseñanza del lenguaje. un nuevo enfoque. Guatemala: Piedra


Santa.

Zavala, V. (2001) Oralidad y escritura en la educación bilingüe (A propósito de


interculturalidad).Lima: PLANCAD, GTZ, KFW.

PAGINAS ELECTRONICAS CONSULTADAS

Atarama, V. (2007) Módulo auto instructivo de comunicación, curso virtual para docentes

del área de comunicación. Extraído el 21/06/11. Disponible

en:www.Ciberdocencia.gob.pe.

Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la

comprensión lectora de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación

121
de la UNSCH. Extraído el 20/06/11.Disponible en:www. cybertesis. edu.pe/ sisbib/

2004/ cabanillas.pdf.

Duque, C. & Vera, Á. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos

narrativos en niños de pre escolar. Revista colombiana de psicología.

Extraídoe14/06/11.Disponibleen:http://redalyc.uaemex.mx/inicio/ArtdfRed?iCve=

804150770

Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los

procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista lingüística aplicada, 7(4), 1-32.

Extraído el 01/07/11.Disponible en:www.nebrija. com/revista linguistica/ numero7

completo.pdf.

Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales. Revista electrónica. Extraído el

01/07/11.Disponibleen:www.albujayra.com/revista/revista4/04/imagen/04jouini.pd

f.

León, J; Solari, M; Olmos, R; & Escudero, I (2011). La generación de inferencias dentro

de un contexto social: Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos

verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29 (1),

13-42. Extraído el 10/07/11. Disponible en: http://www. revistas.um.es/rie/ article/

view/115381/109451.pdf.

Lescano, M. (2001) Lectura, escritura y democracia. Evaluación de la comprensión

lectora. Seminario internacional de la Cátedra. UNESCO. Extraído el 02/25/11 en

122
enero de 2006. Disponible en:http:// www.geocities. com/urgencias didácticas/

evcomplec.doc.

Pérez, R (2000) Programa de intervención en estrategias de elaboración de inferencias

para el mejoramiento de la comprensión de la lectura. Extraído el 10/07/11.

Disponible en:http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/ mar/texto/

AAQ027.pdf.

123
IX ANEXOS

124
ANEXO Nº01

PRUEBA DE PRE -TEST

APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………………………..

I.E.……………………………………………GRADO:…………………SECCION:…

INSTRUCION: Estimado estudiante después de escuchar y luego leer las lecturas “El
niño y el perro” y el “Zorro y el huaychao responde las preguntas marcando con una
(X) sobre la alternativa que consideras adecuada.

EL ZORRO Y EL HUAYCHAO

En los anteriores post les dimos a conocer acerca de algunos relatos mitológicos y algunas
leyendas, pues esta vez les daremos a conocer sobre un relato singular, que explica
elporqué el zorro tiene el hocico largo.

Cuentan que el zorro tenía hace muchos años la boca menuda y discreta. Un día que
andaba de paseo vio sobre un cerro cantando a un huaychao. Era este menudo como un
zorzal, de plumaje gris claro y cantar movía alegremente las plumas blancas de su cola.
El zorro se quedó mirando el pico largo y aflautado del ave y le dijo modosamente:

- ¡Que hermosa flauta amigo huaychao y que bien tocas! ¿Podrías prestármela sólo por un
momento? Yo la tocaré cuidadosamente.
El ave se negó, pero el zorro zalamero insistió tanto que al fin el huaychao le prestó el
pico, recomendándole que para tocar se cogiera el hocico a fin de que la flauta se adaptara
mejor, y así sobre el monte, el zorro se puso a cantar soplando la flauta largo y tendido,
después de algún rato, el huaychao reclamo su pico, más el zorro se negó. Decía clave:

- Yo sólo lo uso de hora en hora tú la tocas sin descansar.

125
El zorro no entraba en razones y soplaba incansablemente para un público de pequeños
animales que se habían congregado en su alrededor.

Al ruido despertaron unos añases y salieron de sus cuevas y subieron al cerro, al ver al
zorro tocar se pusieron bailar y con ellos bailaron todos los animales del campo.

El zorro al verlos no pudo contener la risa y rompió al reír y al hacerlo se le descosió el


hocico, mucho más de la medida y se le quedó grande y rasgado de oreja a oreja. El
huaychao antes de que el zorro saliera de su sorpresa recogió su pico y se echó a volar.
Desde allí se dice quedaron los zorros con la boca enorme en castigo de su abuso de
confianza.

126
EL NIÑO Y EL PERRO

-Un día estaba Luisito con su perro llamado Rulo en el jardín cuando llego José, el cual
quería jugar con un plato volador que le había regalado su tío, se pusieron a jugar los
amigos y de pronto José exclamo ¡Y porque tu perro no va tras el plato! Que aburrido es,
entonces los niños empezaron a decirle a Rulo si juega no seas aburrido, pero Rulo
estaba muy flaco y cansado que ya no podía jugar, Luisito lo regaño y en ese momento
algo sorprendente paso Rulo volteo la cabeza a su amo y dijo –Dios nos hizo para hacerte
compañía y ayudarte, no nos hizo para estar muertos de hambre y sedientos si no me das
de comer ¿Cómo quieres que juegue contigo y tu amigo?- El niño se dio cuenta que a
veces se le olvidaba darle de comer y con sus ojos tristes dijo ¡es verdad! Rulo tiene razón
y fue directo a traer un poco de comida y una cubeta de agua. Le dio de comer y beber a
Rulo; y entonces Rulo respondió – gracias Luis, que Dios te bendiga- luego de comer Rulo
empezó a jugar con ellos al plato volador. Desde ese día a Luisito nunca se le olvido darle
de comer y de tenerle su agua limpia todos los días y así Rulo jugaba todos los días con
Luisito y José.

127
1. ¿Dónde se encontraba el perro?
a) En la calle
b) En el campo.
c) En la escuela
d) En el parque.

2. ¿Por qué el perro estaba en la calle?


a) Porque tenía hambre.
b) Porque estaba perdido.
c) Porque tenía miedo.
d) Porque estaba enfermo.

3. ¿Cuál es el tema de la lectura leída?

a) El respeto por los animales.


b) La solidaridad con los animales.
c) El amor por los animales.
d) La ayuda por encontrar a su dueño

4. ¿Qué significa la palabra apaleaba en este texto?


a) Acariciaba
b) Quería
c) Maltrataba
d) Golpeaba
5. ¿Qué quiere decir la palabra “afecto” en el cuento?
a) Cariño
b) Odio
c) Dulzura
d) Paz
6. ¿Qué le prestó el huaychao al zorro?
a) Una quena
b) Su pico largo
c) Un silbato
d) Su boca
7. ¿Por qué el zorro no quiso devolver la flauta al huaychao?
a) Porque era bonito
b) Porque quería seguir tocando.
c) Porque era difícil de descoser.

128
d) Porque le gustaba jugar con la flauta.

8. ¿Qué nos enseñanza la fábula leída?


a) No prestar las cosas a los demás.
b) No querer devolver lo prestado.
c) Aceptarse tal como uno es.
d) No apropiarse las cosas ajenas.

9. En la frase: “se le rasgó la boca” que palabra reemplazaría a la que esta


subrayada.
a) Rompió
b) Desarmo
c) Descosió
d) Creció

10. “Sin tregua” ¿Qué significa la palabra subrayada de acuerdo al texto?


a) Sin gritar
b) Sin continuar
c) Sin descansar
d) Sin Bailar

129
ANEXO Nº02

Lectura: EL RATON DEL CAMPO Y EL DE CUIDAD

Durante unas vacaciones un ratón que vivía en la ciudad visitó a su primo que habitaba
en su madriguera en un árbol del campo.

__ espero que te guste mi comida, querido primo. Te he preparado, un poco de maíz, un


poco de trigo, un par de bellotas… -- digo el ratón del campo.

__ ¿Y no tienes nada mejor? __ dijo con desprecio el de la ciudad.

__ He guardado unas cuantas fresas silvestres para el postre __ dijo el ratón del campo.

__ Pero esto no es vida. Se nota que no has estado en la ciudad __ Se lamentó el


pariente.

Después de cantarle las muchas maravillas de la cuidad, convenció a su primo para que
fuera con él a visitarla. Juntos hicieron sus maletas y se trasladaron a una capital grande
y ajetreada.

__ Pero ¡Aquí no hay árboles! ¡Tampoco

hay hierba! ¿Cómo podremos comer?

__ preguntó preocupado el ratón del campo.

Espera y verás. Espera y verás __ le contestó


su primo.

Llegados a una lujosa casa, se metieron por


un agujero pequeñito en la madriguera del
ratón de la ciudad. Allí esperaron a que acabaran de comer los dueños del palacio, y fueron
a la cocina.

130
__ Ahora podrás comer algo riquísimo dijo orgulloso el ratón de la ciudad.

Y juntos fueron hasta la mesa. El ratón del campo se quedó admirado pues había platos
cocinados que nunca antes había visto. Se pusieron a comer muy contentos.

Pero de pronto, un gato grande, con unos bigotes muy largos, se les fue acercando. Cuando
ya estaba junto a ellos alago su pata y… ¡zas!, intentó capturarlos de un zarpazo.
Naturalmente salieron corriendo muy asustados.

Ya a salvo, el ratón campesino le dijo al otro:

__ ¿Sabes qué he pensado, querido primo? Que prefiero comer mis sencillos alimentos en
la paz del campo e estos, tan suculentos, pero siempre con miedo al gato.

131
ANEXO Nº03

Lectura: LA LIEBRE Y LA TORTUGA

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que
era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.
-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -
decía la liebre riéndose de la tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara
apuesta a la liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera
La liebre, muy divertida, aceptó.
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el
camino y la llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya
si le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero,
eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó
muchísimo. Se detuvo al lado del camino y se
sentó a descansar.
Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre
aprovechó para burlarse de ella una vez más. Le
dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz
marcha.
Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de
sus risas, la tortuga siguió caminando sin
detenerse. Confiada en su velocidad, la liebre se
tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.

132
Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta
llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era
demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.
Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una lección que no olvidaría jamás: No
hay que burlarse jamás de los demás.

133
ANEXO Nº04

PRUEBA DE POST -TEST

APELLIDOS Y NOMBRES:…………………………………………………………..

I.E.……………………………………………GRADO:…………………SECCION:…

INSTRUCION: Estimado estudiante lee con mucha atención los textos que te
presentamos a continuación y luego responde las preguntas marcando con una (X)
sobre la alternativa que consideras adecuada.

EL BÚHO Y LOS MONOS

(Cuento)

En un bosque vivía un sabio búho. Él cuidaba el bosque para que no


fuera destruido. Un día, llegaron al bosque unos monos llevando leña.
La prendieron y empezaron a jugar alrededor.

El búho, al ver esto, les aconsejó:

- Amigos, pueden jugar a lo que quieran, pero es peligroso hacer


fuego en el bosque. Hace tiempo yo casi provoco un incendio
por hacer lo mismo.

Los monos no le hicieron caso y siguieron jugando.

El búho nuevamente les dijo:

- Amigos, les pido que apaguen ese fuego. Ya les dije por qué es peligroso.

Por segunda vez, los monos o le hicieron caso.

134
De pronto, una chispa saltó hacia un árbol grande y este
comenzó a quemarse. Los monos estaban asustados. Creyeron
que todo el bosque iba a incendiarse. Pero el búho llamo a los
otros animales del bosque y juntos recogieron suficiente agua
de un río cercano para aplacar el fuego.

Cuando el fuego se apagó, los monos se sintieron muy


avergonzados porque casi destruyen el bosque. Entonces les
pidieron disculpas a todos los animales.

(Ministerio de Educación)

PREGUNTAS DE COMPRENSION:

1. ¿Para qué los monos llevaron leña al bosque?

a) Para jugar en el bosque.

b) Para construir una casa.

c) Para hacer un bote.

d) Para prender fuego.

2. ¿Por qué el búho llamó a los animales del bosque? Porque

a) Quería botar a los monos.

b) Quería incendiar el bosque.

c) Quería jugar con los animales.

d) Se incendiaba el bosque.

3. ¿De qué trata principalmente este cuento?

a) Trata de unos monos que jugaban en el río.

135
b) Trata de unos monos que casi incendian el bosque.

c) Trata de unos monos que se burlaban de un búho.

d) Trata de unos monos que querían jugar.

4. En el cuento, ¿Qué quiere decir “aplacar el fuego”?

a) Jugar con el fuego.

b) Apagar el fuego.

c) Encender el fuego.

d) Barrer el fuego.

5. En la frase: “vivía un sabio búho” que palabra reemplazaría a la que esta


subrayada.

a) Honesto

b) Viejo

c) Alegre
d) Inteligente

136
EL PASTOR Y LAS OVEJAS

(Fábula)

Había una vez un joven pastor de ovejas que eran


muy traviesos. Y Había para no aburrirse mientras
cuidaba de sus ovejas le gustaba hacer muchas
bromas. Unas veces se escondía y daba grandes
sustos a las muchachas que iban a buscar agua al
pozo, o bien perseguía las gallinas del buen granjero.
Fue así hasta que, cierto día, le sucedió algo con lo
que aprendió una gran lección.

Una mañana de verano hacía mucho calor. El pastorcillo podía ver desde el monte como
trabajaban los labradores.

Voy a hacerles una broma – dijo el joven pastor. Se puso en pie con las manos haciendo
bocina y gritó con todas sus fuerzas:

-¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo!

- Ese chico está en peligro, corramos a ayudarle – dijo uno de


los campesinos a sus compañeros.

Salieron corriendo hacia el monte, dejando sus herramientas


en el campo. Pero cuál fue su sorpresa ya que, cuando
llegaron al lugar donde estaba el rebaño, no había ningún
peligro.

- ¿Dónde está el lobo? – le preguntaron al muchacho.


- Era…una…broma…- les contesto el chico riéndose a grandes carcajadas. Los labradores
se marcharon muy enfadados, porque lo que había hecho no estaba nada bien.

137
Pasaron algunos días y el pastorcillo se encontraba otra vez en el monte cuidando
sus ovejas cuando pensó que era el momento de divertirse de nuevo de ellos.

- ¡Que viene el lobo! ¡Socorro! ¡Que alguien me ayude!- grito una y otra vez. Al
escucharle, los buenos amigos subieron corriendo al monte. Pero al llegar arriba se
volvieron encontrar al pastor riéndose de ellos.
Los labradores se enfadaron muchísimo con aquella broma tan pesada. Nunca más
volvieron a creer en ti- le dijo uno de ellos, que tenía un gran bigote.
Lo que haces no está bien y algún día te llevarás una sorpresa –le dijo otro, que tenía un
gran sombrero de paja.

Unos días después, cuando los labradores guardaban el trigo en los graneros, sucedió
lo que le habían dicho. El joven pastor se llevó la gran sorpresa.

Estaba cuidando su rebaño cuando escuchó un ruido muy


extraño. De entre los matorrales salió un lobo muy grande y
con cara de pocos amigos.

El pastorcillo corrió hasta la roca más alta del lugar donde


estaba para pedir ayuda.

- ¡Socorro! ¡Ayúdenme que un gran lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro! – gritaba con
toda la fuerza que podía. Los labradores oyeron muy bien al pastor, pero pensaron que
era otra de sus bromas y no le hicieron caso.
Nadie subió al monte a ayudarle y el muchacho no pudo impedir que el lobo se llevara
una de las ovejas. Por eso los campesinos, al saber lo ocurrido, se burlaron de él. Y uno
de ellos incluso tocaba la flauta para no oír sus lamentos. Ese día aprendió una gran
lección.

(Grupo Océano)

138
PREGUNTAS DE COMPRENSION:

1. ¿Quién cuidaba a sus ovejas en el monte?


a) Los labradores.
b) El pastor.
c) El lobo.
d) El perro.

2. ¿Por qué los labradores no acudieron al auxilio del pastor?


a) Porque no escucharon su grito.
b) Porque no quisieron ayudarlo.
c) Porque pensaron que era una broma más.
d) Porque tenían mucho trabajo.

3. Esta fábula nos enseña principalmente que:


a) No debemos de mentir a los demás.

b) Debemos cuidar bien a las ovejas.

c) Debemos pedir auxilio a cada momento.


d) No debemos jugar con los animales.

4. En el texto, ¿Qué quiere decir la palabra “labradores”?


a) Cocineros
b) Granjeros
c) Agricultores
d) Carpinteros

139
5. ¿En la frase: “se marcharon enfadados” que palabra reemplazaría a la que esta
subrayada.
a) Alegres
b) Enojados
c) Calmados

d) Tristes

“Muchas gracias”

140
ANEXO Nº05

LISTA DE COTEJO GRUPO EXPERIMENTAL


Nº ORDEN NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA/ Indicadores
DE LOS LITERAL INFERENCIAL
ESTUDIAN
TES Identifica Distingue Pone títulos Infiere significado Interpreta los Reconoce la Reemplaza
personajes y sus información que engloban el de palabras hechos a partir de enseñanza que nos palabras
roles. principal sentido del texto imágenes. deja el cuento y/o subrayadas por
fábula otras
correctamente.
CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE
CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD
NO LO LOGRA
NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

141
LISTA DE COTEJO GRUPO CONTROL
Nº ORDEN NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA/ Indicadores
DE LOS LITERAL INFERENCIAL
ESTUDIAN
TES Identifica Distingue Pone títulos Infiere significado Interpreta los Reconoce la Reemplaza
personajes y sus información que engloban el de palabras hechos a partir de enseñanza que nos palabras
roles. principal sentido del texto imágenes. deja el cuento y/o subrayadas por
fábula otras
correctamente.
CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE

CORRECTAMENTE
CON DIFICULTAD
CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

CON DIFICULTAD
NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA

NO LO LOGRA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

142
ANEXO Nº06

TABLA DE VALIDACIÓN DE LA PRUEBA DE PRE TEST DE

COMPRENSIÓN LECTORA

N = Indicadores o ítems

Indicador o Juez 1 Juez 2 Juez 3 Total (Σ)

ítem

01 1 1 1 3

02 1 0 1 2

03 1 1 1 3

04 1 1 1 3

05 1 1 1 3

06 1 1 1 3

07 1 0 1 2

08 1 1 0 2

09 1 1 1 3

10 1 0 1 2

I1 = (2) 3 + 3 (3) -3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I2= (2) 2 + 3 (2) - 2 = 0,67 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I3 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

143
I4 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I5 = (2) 3 + 3 (3) -3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I6 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I7= (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I8 = (2) 2 + 3 (2) - 2 = 0,67 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I9 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I10= (2) 2 + 3 (2) - 2 = 0,67 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

144
ANEXO Nº07

TABLA DE VALIDACIÓN DE LA PRUEBA DE POST TEST DE

COMPRENSIÓN LECTORA

N = Indicadores o ítems

Indicador o
Juez 1 Juez 2 Juez 3 Total (Σ)
ítem

01 1 1 1 3

02 1 0 1 2

03 1 1 1 3

04 1 1 1 3

05 1 1 1 3

06 1 1 1 3

07 1 0 1 2

08 1 1 0 2

09 1 1 1 3

10 1 0 1 2

I1 = (2) 2 + 3 (3) -2 = 0,67 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I2= (2) 3 + 3 (2) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I3 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

145
I4 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I5 = (2) 3 + 3 (3) -3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I6 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I7= (2) 2 + 3 (3) - 2 0,67 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I8 = (2) 3 + 3 (2) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I9 = (2) 3 + 3 (3) - 3 = 1 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

I10= (2) 2 + 3 (2) - 2 = 0,67 El ítem permanece en el instrumento

2 (2)3

146
ANEXO Nº08

RESULTADO DE LOS JUICIOS DE LOS JUECES DE LA

CONSISTENCIA INTERNA ENTRE EL DISEÑO TEÓRICO Y EL

INSTRUMENTO

Índice de Osterlind de la validación de juicio de expertos.

En cuanto a los criterios relacionados al problema de investigación, variable

y objetivo y, al diseño del instrumento, en el juicio de los jueces, se señala lo

siguiente.

Ítem

Dimensión 1: Problema, Variables y Objetivos

1.- La formulación del problema es adecuado 1

2.- Los instrumentos facilitan el logro de los objetivos de la investigación 1

3.- Los instrumentos están relacionados con la variable de estudio 1

Dimensión 2: Diseño del Instrumento

1.- El diseño del instrumento facilitará al análisis y procesamiento de datos 1

2.- El diseño del instrumento será accesible a la población 1

Dimensión 3: prueba escrita y lista de cotejo

1.- El número de ítems del instrumento es el adecuado 1

2.- La redacción de ítems del instrumento es correcta 0,80

3- La redacción es clara, sencilla y precisa 0,90

147
Conclusión existe consistencia teórica y metodológica entre los componentes

de la investigación, y el instrumento responde a las características de la

investigación

148

También podría gustarte