Está en la página 1de 40

ADSORCIÓN (CARBÓN ACTIVADO) Y ABSORCIÓN

ELABORADO POR:

ALIRO QUINTERO FUENTES

CAMILO JOSÉ SANCHEZ ARCIA

RONALDO ANDRÉS TORRES MARTÍNEZ

PRESENTADO A:

ING. HERNANDO OÑATE BARRAZA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLÓGICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

VALLEDUPAR - CESAR

2019
INTRODUCCIÓN

En este trabajo explicaremos los procesos de adsorción (carbón activado) y absorción,

se dice que el fenómeno de la adsorción es el proceso por el cual átomos o moléculas

de una sustancia que se encuentra en determinada fase, son retenidas en la superficie

de otra sustancia, que se encuentra en otra fase. Como resultado de este proceso, se

forma una capa de líquido o gas en la superficie de una sustancia sólida o líquida.

Si consideramos una superficie de un material en contacto con aire, los enlaces del

material presentan discontinuidades, las cuales tenderán espontáneamente a formar

enlaces con la atmósfera que lo rodea, siempre que el proceso sea energéticamente

favorable. Dicho de otra manera, si tenemos una superficie sólida con nanoporos, estos

poros serán capaces de retener gas de la atmósfera que lo rodea, gracias al fenómeno

de adsorción. Los nanoporos son los llamados centros activos del adsorbente, que

tienen fuerzas de enlace entre sus átomos que no están saturadas, de manera que

admiten la adsorción de átomos o moléculas del gas que lo rodea.

El mecanismo exacto del proceso de adsorción depende de qué sustancias estén

involucradas. La cantidad de material adsorbido depende de las tasas de adsorción y

desorción de la sustancia, y del punto en el cual se alcance el equilibrio entre ambas.

Cuanto mayor sea la adsorción y menor se la desorción, hallaremos mayor cantidad de

material adsorbido en equilibrio.

Podemos diferenciar tres tipos de adsorción, dependiendo de qué tipos de fuerzas

existan entre el soluto y el adsorbente. Estas fuerzas pueden ser de tipo eléctrico, de

fuerzas de Van der Waals o de tipo químico.


La absorción es una operación química que trata la separación de los componentes

que conforman una mezcla gaseosa, ayudándose de un solvente en estado líquido, con

el que conseguirá formar una solución. El proceso incluye una difusión molecular o un

paso de masa del soluto a través del gas.

Para calcular la concentración de un soluto de dos fases que se encuentren en

equilibrio se necesitan una serie de datos experimentales del equilibrio. También hay

que decir, que, si ambas fases no se encuentran en equilibrio, la velocidad de traspaso

de la masa es proporcional a la fuerza que las impulsa, la cual es la desviación que

respecta con el equilibrio. Las variables que son de importancia y que afectan al

equilibrio en un soluto son la temperatura, la concentración y también la presión.

Es importante una buena elección del disolvente que participará en la absorción. Si con

la absorción queremos obtener una solución específica, el disolvente que debemos

utilizar viene indicado por la naturaleza del producto. Si en cambio el propósito principal

es eliminar alguno de los componentes que constituyen el gas, por lo general existirá

una amplia elección. Claramente el agua es el disolvente con menor precio y también el

más completo, aunque se debe dar importancia a propiedades como: la solubilidad del

gas, la volatilidad, la corrosión, el costo, viscosidad, misceláneos.

A menudo los procesos de absorción en las industrias van ligados a una reacción

química. Es muy abundante la reacción entre el líquido del componente que se absorbe

y del reactivo del líquido que actúa como absorbente.


MARCO TEÓRICO

ADSORCIÓN (CARBÓN ACTIVADO)

La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para quitar una sustancia soluble

del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El carbón activo se produce

específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 - 1500

m 2 /g). Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El

carbón activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón

activado granular (GAC). La versión de GAC se utiliza sobre todo en el tratamiento de

aguas, puede fijar las siguientes sustancias solubles por adsorción:

 Adsorción de sustancias no polares como:

o Aceite mineral

o BTEX

o Poli-hidrocarburos aromáticos (PACs)

o (Cloruro) Fenol

 Adsorción de sustancias halogenadas: I, Br, Cl, H y F

 Olor

 Gusto

 Levaduras

 Varios productos de fermentación

 Sustancias no polares (sustancias las cuáles no son solubles en agua)

El carbón activo se usa por ejemplo en los siguientes procesos:


 Depuración de agua subterránea

 Decloración del agua

 Depuración de aguas para piscinas

 Refinamiento de las aguas residuales tratadas

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El agua es bombeada dentro de una columna que contiene el carbón activo, esta agua

deja la columna a través de un sistema de drenaje. La actividad del carbón activo de la

columna depende de la temperatura y de la naturaleza de las sustancias. El agua pasa

a través de la columna constantemente, con lo que produce una acumulación de

sustancias en el filtro. Por esa razón el filtro necesita ser sustituido periódicamente. Un

filtro usado se puede regenerar de diversas maneras, el carbón granular puede ser

regenerado fácilmente oxidando la materia orgánica. La eficacia del carbón activo

disminuye en un 5- 10%. Una parte pequeña del carbón activo se destruye durante el

proceso de la regeneración y debe ser sustituida. Si usted trabaja con diversas

columnas en serie, puede estar seguro de que no tendrá un agotamiento total de su

sistema de purificación.

DESCRIPCIÓN DE LA ADSORCIÓN

Las moléculas a partir de la fase del gas o del líquido serán unidas de una manera

física a una superficie, en este caso la superficie es de carbón activo. El proceso de la

adsorción ocurre en tres pasos:

 Macro transporte: El movimiento del material orgánico a través del sistema del

macro-poros del carbón activo (macro-poros > 50nm)


 Micro transporte: El movimiento del material orgánico a través del sistema del

micro-poros del carbón activo (micro-poro < 2nm; meso-poro 2-50nm)

 Absorción: La adhesión física del material orgánico en la superficie del carbón

activo en los meso-poros y micro-poros del carbón activo

El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la sustancia en el

agua, la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (sustancia que

es soluble en agua) no puede ser eliminada o es malamente eliminada por el carbón

activo, una sustancia no polar puede ser totalmente eliminada por el carbón activo.

Cada clase de carbón tiene su propia isoterma de adsorción y en el campo del

tratamiento de aguas esta isoterma viene definida por la función de Freundlich.

1
x
La función de Freundlich:  =K f C ne x/m = sustancia adsorbida por gramo de carbón
m

activo

Ce = diferencia de concentración (entre antes y después)

Kf, n = constantes específicas

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS PRESENTES

EN EL AGUA

 El tipo de compuesto que desee ser eliminado. Los compuestos con

elevado peso molecular y baja solubilidad se absorben más fácilmente.

 La concentración del compuesto que desea ser eliminado. Cuanta más alta sea

la concentración, más carbón se necesitará.

 Presencia de otros compuestos orgánicos que competirán con otros compuestos

por los lugares de adsorción disponibles.


 El pH del agua. Por ejemplo, los compuestos ácidos se eliminan más fácilmente

a pH bajos. 

Según esto podemos clasificar algunos compuestos según su probabilidad de ser

eficazmente adsorbidos por el carbón activo en el agua:

1. Compuestos con muy alta probabilidad de ser eliminados por el carbón activo:

2,4-D Azinfos-etil Linuron Alacloro Desetilatracina

Aldrin Demeton-O MCPA Antraceno


Malation
1,2-

Di-n-butilftalato Mecoprop Atracina Diclorobence Metazaclor

no
1,3-
Deisopropiltatra 2-Metil 1,4-
Diclorobence Bentazona
cina bencenamina Diclorobenceno
no
2,4-
Metil naftaleno Bifenil 2-Metilbutano 2,2-Bipiridina
Diclorocresol
Bis(2-
3,6-
2,5-Diclorofenol Monuron Etilhexil) Naftaleno
Diclorofenol
Ftalato
2,4-
Bromacil Nitrobenceno Endrin Dieldrin
Diclorofenoxi
m-Nitrofenol p-Bromofenol Dietilftalato o-Nitrofenol Butilbenceno
Hipoclorito de 2,4-
2,4-Dinitrocresol p-Nitrofenol Ozono
calcio Dinitrotolueno
2,6-
Carbofurano Paration Cloro Diuron
Dinitrotolueno
Pentaclorofenol Dióxido de Endosulfan Propacina Clorobenceno
cloro
Bromodiclorome 4-Cloro-2-
Simacina Etilbenceno Terbutrin
tano nitrotolueno
Hezacloroben Tetracloroetil Hezaclorobutadien
2-Clorofenol Clorotolueno
ceno eno o
1,3,5-

Triclopir Criseno Hexano Trimetilbence m-Cresol

no
Isodrin m-Xileno Cinacina Isooctano o-Xileno
Ciclohexano Isoproturon p-Xileno DDT Lindano
2,4-Xilenol
Tabla 1. Compuestos con muy alta probabilidad de ser eliminados por el carbón activo

2. Compuestos con alta probabilidad de ser eliminados por el carbón activo:

4- Pentan
Anilina Dibromo-3- Benceno Alcohol
ol
cloropropano bencílico

Dibromoclorometa 1,1-
Etileno Fenilalanina Fenol
no Dicloroetileno
cis-1,2-
Ácido
Bromoformo Dicloroetileno Clorotoluron Estireno
benzoico
Bis(2-cloroetil) éter
trans-1,2- 1-
Hidroquinona Tricloroetileno Tolueno
Dicloroetileno Cloropropano
1,1,1- Bromodichloromet Metil Isobutil 4- Acetato de

Tricloroetano hane Ketona Metilbencenami vinilo


na
Ácido o- Tetracloruro 1,1,2,2-
1,2-Dicloropropano
ftálico de carbono Tetracloroetano
Tabla 2. Compuestos con alta probabilidad de ser eliminados por el carbón activo

3. Compuestos con probabilidad moderada de ser eliminados por el carbón activo:

Ácido Metil-tert-butil
Dimetoato Metionina Cloroformo
acético éter
Meti etil
Etil acetato Acrilamida Cloroetano 1,2-Dicloroetano
ketona
Cloruro de 1,1-
Etil éter Freón 11 1,3-Dicloropropeno
vinilo Dicloroetano
1,1,2-
Freón 113 Freón 12 Glifosato Dikegulac
Tricloroetano
Piridina Imazipur
Tabla 3. Compuestos con probabilidad moderada de ser eliminados por el carbón activo

Para estos compuestos el carbón activo es una tecnología efectiva solo en ciertos

casos.
4. Compuestos para cuya eliminación no es probable que el carbón activo sea

efectivo. Sin embargo, sí lo es en ciertos casos en los que el flujo o la

concentración del compuesto son muy bajos:

Acetona Cloruro de metileno Acetonitrilo 1-Propanol Acrilonitrilo


Dimetilformaldehid
Propileno 1,4-Dioxano Propionitrilo Isopropil alcohol
o
Cloruro de
Urea Tetrahidrofurano
metilo
Tabla 4. Compuestos para cuya eliminación no es probable que el carbón activo sea efectivo

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS PRESENTES

EN EL AIRE

 El tipo de compuesto que desea ser eliminado: En general los compuestos de

alto peso molecular, baja presión de vapor/alto punto de ebullición y alto índice

de refracción son mejor adsorbidos. 

 La concentración: Cuanto mayor sea la concentración, mayor será el consumo

de carbón.

 La temperatura: Cuanto más baja sea la temperatura, mejor será la capacidad

de adsorción.

 Presión: Cuanto mayor sea la presión, mayor será la capacidad de adsorción.

 Humedad: Cuanto más baja sea la humedad, mayor será la capacidad de

adsorción. (Copyright © 1998-2019 Lenntech B.V. All rights reserved)

ABSORCIÓN
La absorción es el fenómeno de sorción (los procesos químicos y físicos por los que

una sustancia queda agregada o unida a otra sustancia, cada una proveniente de fases

separadas) en el que átomos, moléculas o iones pasan de una fase fluida (líquido o

gas) a otra fase que puede ser fluida o sólida. En la absorción hay transferencia de

materia de una fase A (absorbato) a una fase B (absorbente), la sustancia absorbida

difunde en el material absorbente y queda disuelta o dispersa en él. Un ejemplo es la

absorción de amoníaco A del aire B por medio de agua líquida C.

La absorción implica que la concentración de absorbato aumenta en la fase

absorbente, la cual aumenta de masa y volumen. La absorción suele darse por

procesos físicos, como la disolución de absorbato en el absorbente, pero también

químicos, cuándo el absorbato sufre una reacción química con algún componente del

absorbente.

Desde un punto de vista termodinámico, el proceso de absorción es endotérmico, pues

implica que el absorbente capture y transforme energía al distribuir el absorbato en su

propia masa y volumen. (Curiosoando.com (12 septiembre, 2017))

Figura 1. Absorción y adsorción


MARCO CONCEPTUAL

Solubilidad: La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra

llamada solvente.1Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto

que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas

condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso).

Drenaje: Es el mecanismo de conducir las aguas de escorrentía, o de flujo superficial,

rápida y controladamente hasta su disposición final.

Cloración: La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua y hacerla

potable.

Depuración: Eliminación de la suciedad, impurezas o sustancias nocivas de una cosa

Filtro: Objeto que sirve para separar las partes sólidas de un líquido
Purificación: Purificación consiste en reducir el nivel de sustancias dañinas para el

organismo, como bacterias, componentes tóxicos, etc.

Isoterma: Línea que en los mapas meteorológicos une los puntos de lugares de la

superficie terrestre que tienen la misma temperatura media anual.

Regeneración: Se trata del proceso y el resultado de regenerar (lograr que algo

recupere su forma o estado, realizar un tratamiento para que un material pueda

reutilizarse.

Termodinámica: La termodinámica es la parte de la física que se encarga de la

relación entre el calor y el trabajo.

Endotérmico: Que se produce con absorción de calor.

MARCO NORMATIVO

En esta parte se presentan las principales normas constitucionales relacionadas con el

manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, de acuerdo con

las diferentes temáticas involucradas en el desarrollo de las actividades de absorción y

adsorción.

Tabla 5. Normatividad referente al recurso hídrico

NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO HÍDRICO


Decreto 2811 de Artículo 99: Establece la obligatoriedad de tramitar el respectivo
1974, libro II
parte III permiso de explotación de material de arrastre

Art. 77 a 78 Clasificación de aguas.

Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y cauces. Art. 86 a 89:

Derecho a uso del agua.

Art.134 a 138: Prevención y control de contaminación.

Art. 149: aguas subterráneas.

Art.155: Administración de aguas y cauces.

Decreto 1449 de Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,


1977
bosques, fauna terrestre y acuática.

Decreto 1541 de Aguas continentales


1978
Art. 44 a 53 Características de las concesiones

Art. 54 a 66 Procedimientos para otorgar concesiones de agua

superficiales y subterráneas

Art. 87 a 97: Explotación de material de arrastre

Art. 104 a 106: Ocupación de cauces y permiso de ocupación de

cauces

Art. 211 a 219: Control de vertimientos

Art. 220 a 224: Vertimiento por uso doméstico y municipal

Art. 225: Vertimiento por uso agrícola

Art. 226 a 230: Vertimiento por uso industrial

Art. 231: Reglamentación de vertimientos.


Decreto 1681 de Sobre recursos hidrobiológicos
1978

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo

humano.

Art. 55 aguas superficiales.

Art. 69 a 79: potabilización de agua

Decreto 2857 de Ordenación y protección de cuencas hidrográficas


1981

Decreto 2858 de Modifica el Decreto 1541 de 1978


1981

Decreto 2105 de Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre


1983 potabilización y suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de Normas de vertimientos de residuos líquidos


1984
Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua

Art. 1 a 21 Definiciones

Art. 29 Usos del agua.

Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua

Art. 60 a 71 Vertimiento de residuos líquidos.

Art. 72 a 97 Normas de vertimientos.


Art. 142 Tasas retributivas.

Art. 155 procedimiento para toma y análisis de muestras

Decreto 2314 de Concesión de aguas


1986

Decreto 79 de Conservación y protección del recurso agua


1986

Decreto 1700 de Crea Comisión de Agua Potable


1989
Ley 99 de 1993 Art. 10, 11, 24, 29: Prevencion y control de contaminación de las
aguas. Tasas retributivas

Documento Políticas de maneo de las aguas


CONPES 1750
de 1995

Decreto 605 de Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de


1996 agua para consumo humano

Decreto 901 de Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos


1997 de agua

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de Instalación de equipos de bajo consumo de agua


1998

Decreto 475 de Algunas normas técnicas de calidad de agua


1998

Decreto 1311 de Reglamenta el literal G del artículo de la ley 373 de 1997


1998

Tomada a partir de Upme, 2009, Normatividad ambiental y sanitaria

Tabla 6. Normatividad referente a la flora silvestre y bosques

NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y potección de suelos y agua

Decreto 2811 de De los bosques, de las áreas de reserva forestal, de los


1974 Libro II,
aprovechamientos forestales, de la reforestación.
Parte
VIII Art. 194 Ámbito de aplicación

Art. 195-199 Definiciones

Art. 196, 197, 200 y 241 Medidas de protección y conservación

Art. 202 a 205 Áreas forestales

Art. 206 a 210 Áreas de reserva forestal


Art. 211 a 224 Aprovechamiento forestal

Decreto 877 de Usos del recurso forestal. Áreas de reservas forestales


1976
Decreto 622 de Sobre Parques Nacionales Naturales PNN
1977

Decreto 2787 de Reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974


1980

Ley 29 de 1986 Regula áreas de reserva forestal protectora

Resolución 868
de Sobre tasas de aprovechamiento forestal
1983

Ley 139 de 1994 Crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF

Ley 299 de 1995 Por la cual se protege la flora Colombiana.

Decreto 1791 de Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales con


1996 este fin.

Documento Política de bosques


Conpes
2834 de 1996

Resoluciones
Establecen vedas de varias especies vegetales, a nivel nacional
del
Ministerio del (INDERENA o Ministerio del Medio Ambiente), o regional
Medio
Ambiente (Corporaciones Autónomas Regionales)
(INDERENA) y
Corporaciones
Autónomas
Regionales

Decreto 900 de Reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal CIF


1997

Resolución 0316 Veda indefinida de las especies vegetales: pino colombiano,


de hojarasco, molinillo, caparrapí y roble
1974

Resolución 213 Veda total de líquenes y quiches


de
1977

Resolución 0801
de Veda permanente de helechos arborescentes

1977

Resolución 0463 Veda parcial de la especie vegetal Vara de la Costa


de Pacífica
1982

Manglares

Resolución 1602 Se dictan medidas para proteger y conservar las áreas


de
1995
Resolución 020 Aclara 1602-95. Establece PMA para aprovechamiento
de
1996

Resolución 257 Establece condiciones básicas de sustentabilidad del ecosistema


de y zonas circunvecinas de manglar
1977
Decreto 1681 de Manejo y control de recursos hidrobiológicos y del medio
1978 ambiente

Tomada a partir de Upme, 2009, Normatividad ambiental y sanitaria

Tabla 7. Normatividad referente al recurso atmosférico

NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO ATMOSFÉRICO

Decreto 2811 de Código de recursos naturales y del medio ambiente


1974
Art. 33, 192, 193 Control de ruido en obras de infraestructura

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional


Decreto 02 de 1982 Disposiciones sanitarias sobre emisiones atmosféricas

Art. 7 a 9 Definiciones y normas generales

Art.73 Obligación del Estado de mantener la calidad

atmosférica para no causar molestias o daños que interfieran

el desarrollo normal de especies y afecten los recursos

naturales

Reglamenta titulo l de la ley 09-79 y el decreto 2811-74

Art. 74 Prohibiciones y restricciones a la descarga de

material particulado, gases y vapores a la atmósfera

Art. 75 Prevención de la contaminación atmosférica

Ley 99 de 1993 Creación del SINA y se dictan disposiciones en materia

ambiental

Art.5 Funciones de Min ambiente para establecer normas de

prevención y control del deterioro ambiental

Art. 31 Funciones de las CAR, relacionadas con calidad y

normatividad ambiental

Decreto 948 de 1995 Normas para la protección y control de la calidad del aire
Resolución 1351 de Se adopta la declaración denominada Informe de Estado de
1995 Emisiones-IE1

Resolución 005 de Reglamenta niveles permisibles de emisión de


contaminantes por fuentes móviles
1996

Resolución 864 de Identifica equipos de control ambiental que dan derecho al


1996 beneficio tributario según art. 170, ley 223 de 1995

Tomada a partir de Upme, 2009, Normatividad ambiental y sanitaria

Tabla 8. Normatividad referente a la fauna silvestre

NORMATIVIDAD SOBRE FAUNA SILVESTRE


Decreto-Ley 2811 Protección y conservación de fauna silvestre
de
1974 Parte IX Art. 247 Asegura la protección y manejo de la fauna silvestre

Art. 248 Define el sistema de aplicación

Art. 249 Definiciones

Art. 258, (literales C y D) Facultades de administración para


la protección de la fauna silvestre

Decreto-Ley 1608 de Regula la preservación, conservación, restauración y


1978 fomento de la fauna silvestre.

Veda de especies Art. 1,2,3 Objetivos, ámbito de aplicación. Art. 4 Definiciones


faunísticas

Ley 84 de 1989 Adopta el Estatuto nacional de protección de los animales

Tomada a partir de Upme, 2009, Normatividad ambiental y sanitaria

Tabla 9. Normatividad referente al recurso suelo

NORMATIVIDAD SOBRE EL RECURSO SUELO


Decreto 2811 de Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra.
1974 parte VII

Decreto 2655 de Código de Minas


1988

Decreto Sobre explotación de materiales de construcción


Reglamentario 2462
de 1989

Ley 388 de 1997, Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo
Artículo 33

Tomada a partir de Upme, 2009, Normatividad ambiental y sanitaria

ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASOS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ADSORCIÓN EN CARBÓN ACTIVADO PARA LA

ELIMINACIÓN DE CROMO HEXAVALENTE EN DISOLUCIÓN ACUOSA


Tal y como hemos comentado en el apartado anterior el equilibrio de adsorción no se

establece instantáneamente debido a que la transferencia de masa de la disolución a

los sitios donde tiene lugar la adsorción (dentro de las partículas adsorbentes) está

limitada por resistencias de transferencia de masa que determinan el tiempo requerido

para alcanzar el estado de equilibrio. Este progreso temporal donde tiene lugar la

adsorción se denomina cinética de adsorción. Una vez se tiene en cuenta esto,

pasamos a ver qué factores son los que hemos comentado que actúan como

resistencias, a la transferencia de materia. La velocidad de adsorción se limita

generalmente mediante procesos de difusión hacia la superficie adsorbente externa

(difusión externa) y dentro de las partículas adsorbentes porosas (difusión interna), y

serán estos dos procesos los que establecen los límites de le transferencia de masa.

Estos parámetros de transferencia de masa, al igual que los de equilibrio, son datos

esenciales para la determinación de los tiempos de contacto requeridos en reactores

de suspensión, así como para el diseño de adsorbedores de lecho fijo, como es nuestro

caso de columna de adsorción.

Para estudiar las ecuaciones de transferencia de materia, es esencial ver el esquema

del proceso, así como distinguir 4 puntos y etapas esenciales del sistema, disolución-

adsorbente:
Figura 2. Representación esquemática, variables en el proceso de cinética de adsorción

 El transporte del adsorbato desde la fase líquida con una determinada

concentración C(t) a la capa límite hidrodinámica localizada alrededor de la

partícula adsorbente la cual adquirirá una concentración que denominamos

como Cs(t).

 El transporte a través de la capa límite Cs(t) a la superficie externa del

adsorbente donde ya adquiere carga el adsorbente, en esta superficie

denominamos qs(t), denominada difusión de película o difusión externa.

 El transporte de la superficie qs(t) al interior de la partícula adsorbente por

difusión porosa y/o por difusión superficial, donde ya se adquiere la carga como

tal del adsorbente q̅(t).

 La interacción energética entre las moléculas de adsorbato y los sitios donde

tiene lugar la adsorción final q̅(t), en el interior de los poros generalmente.

Generalmente, la primera y la cuarta etapa son muy rápidas con lo que la velocidad

total del proceso de adsorción no se ve afectado. Por ello, la velocidad total del proceso
de adsorción se determina mediante procesos por difusión de película (difusión

externa) y/o intraparticular (difusión interna).

Hay que decir también que, pese a que todas estas etapas se producen en la realidad,

en ciertos casos, por las características del sistema hay ciertas etapas que se pueden

considerar despreciables en cuanto al tiempo que ocupan en el proceso cinético, y por

ello en la práctica se pueden introducir simplificaciones en el modelo matemático.


CONCLUSIONES

 El carbón activado es el adsorbente por excelencia debido a su amplia gama de

aplicaciones. Representa un adsorbente eficaz para la remoción de

componentes no deseados en el agua y así ayuda en la desinfección de dicho

líquido.

 Conociendo que el proceso de absorción es un proceso endotérmico que implica

que el absorbente capture y transforme energía al distribuir el absorbato en su

propia masa y volumen.

 La adsorción se basa en la concentración de la sustancia en el agua, la

temperatura y la polaridad de la sustancia.

 La absorción es una operación básica en que se separan uno o más

componentes de una mezcla gaseosa por medio de un líquido en el que no son

solubles. 
REFERENCIAS

 Wastewater Engineering; Metcalf & Eddy; 1991.

 Curiosoando.com, 2017.

 Bañón Juares Héctor, 2018.

 Upme, 2009.

 González Mónica, 2010.

 Méndez Ángeles, 2010.


ARQUEO DE FUENTES

Relación con el
Vinculo
Referencia Resumen tema de
temático
investigación
Garzon, J.A, Los compuestos de cromo La adsorción con Cr

2012 (VI) resultan perjudiciales si biomasa residual

son consumidos, siendo resulta ser una

la dosis letal de unas pocas técnica novedosa;

medidas. En dosis entre sus

demasiado bajas, que no ventajas se

son destacan ser un

mortales, el Cr (VI) resulta proceso muy rápido,

ser altamente cancerígeno. eficaz y menos

costoso.
Lixiviación con La lixiviación es un proceso El mecanismo de Au, Ag

Cianuro, 2011 hidrometalúrgico, el cual adsorción del oro de

consiste en la obtención de las soluciones

diversos metales que se cianuradas

encuentra en minerales involucra los

oxidados, en este caso será fenómenos

en simultáneos de

búsqueda de la obtención difusión en los

de los metales preciosos poros y adsorción

oro y plata. en los sitios activos

o
áreas del carbón

que tiene una

afinidad por el oro y

la plata.
Rojas, M, 2016 Se evaluó la capacidad de Prácticamente todos H3PO4

adsorción en carbones los materiales con

activados, obtenidos de un elevado

lodos provenientes de un contenido en

matadero de aves de la carbono se pueden

localidad. El precursor se utilizar como

activó con H3PO4 a 10, 20, materia prima para

30 y 35% en una relación la obtención de

1:1. Se pirolizó a 450°C por carbón activado, el

2 h, en atmósfera N2 a un lodo de la planta de

flujo de 50 mL/min, agua residual

obteniendo los carbones avícola tiene un

C10, C20, C30 y C35. Se gran contenido de

utilizó el DARCOG60 como materia orgánica.

carbón activado referencial.


Martínez, A, El objetivo principal de esta La elección de estos Orgánicos

2012 investigación es desarrollar compuestos volátiles

carbones activados a orgánicos

partir de cáscara de volátiles se debe al

almendra para la adsorción elevado uso que


y recuperación de dos tienen hoy día en la

compuestos orgánicos industria como

volátiles, tolueno y n- disolventes.

hexano, en baja

concentración en

corrientes de gas.
Acevedo, S, Uno de los problemas La producción de Agropecuarias

2014 ambientales de importancia carbón activado, se

en las últimas décadas ha relaciona a la

sido la purificación de

contaminación del aire, ya productos y a la

que las principales causas protección del

que originan dicha medio ambiente,

contaminación que día a día

se generan principalmente requieren procesos

por actividades de tipo más sofisticados y

industrial, domesticas, dado

comerciales y que la legislación

agropecuarias. con respecto a las

emisiones se hace

más rigurosa.

Arias, I, 2008 La adsorción es una técnica La adsorción (GAC)

ampliamente usada para consiste en el uso


tratamientos de aguas de la capacidad de

residuales, un adsorbente para

generalmente en filtros de remover ciertas

Carbón Activado Granular sustancias de una

(GAC), y es una de las solución. En la

alternativas superficie de un

para la remoción de fenoles líquido las fuerzas

de los vertimientos. intermoleculares se

hallan en un estado

de desbalance o

insaturación.
Morales, J, El objetivo de esta Prácticamente todos Caracterizar

2015 investigación fue obtener y los materiales con

caracterizar un elevado

carbón activado a partir de contenido en

lodos de un sistema carbono se pueden

de tratamiento de agua utilizar como

residual. materia

prima para la

obtención de carbón

activado.
V/
Rincón, S, Se sintetizo carbón activado Este tipo de V

2011 a partir de cáscara de precursores son

semillas de eucalipto, por el también


método de activación muy importantes,

química empleando como pues permiten la

agente activante ácido obtención de

fosfórico, a dos diferentes carbones activados

concentraciones; 30 y 80 % con variedad de


V
/v. Los carbones se tamaños y

caracterizaron texturalmente distribuciones de

mediante fisisorción de N2. poro, variando las

condiciones de

preparación tales

como temperaturas

y tiempos de

activación.
Vences, E, El consumo de agua El consumo de agua Fluoruros

2014 con altos niveles de con altos niveles de

fluoruros por periodos de fluoruros por

tiempo prolongados periodos de tiempo

representa un prolongados

riesgo para la salud. La representa un

contaminación por fluoruros riesgo para la salud.

del agua es un problema

que

se encuentra presente a

nivel mundial.
Antonio, A, Los iones Pb2+ en Numerosos trabajos Carbón

2011 disolución acuosa se de investigación se activado,

removieron sobre carbón han dedicado a Adsorción,

activado (CA) a 25 ± 1 °C y establecer Plomo,

a un pH de 4,0 ± 0,1. procedimientos y Isotermas de

Experimentos por lotes se alternativas dirigidas adsorción.

realizaron para determinar a resolver

el efecto de la este problema de

concentración inicial (20 – contaminación

1000 mgdm-3) y la ambiental. De modo

cantidad de adsorbente general el método

(0,5-1,0 g) sobre la empleado para este

capacidad de adsorción. fin ha sido la

precipitación

del metal, con lo

cual se logra

disminuir

considerablemente

su concentración en

disolución.
Tabla 10. Arqueo de fuentes
MAPA MENTAL
Es un fenómeno
Es un
superficial y cada fase
proceso exotérmico
permanece separada

Se da cuando una sustancia


se adhiere a una superficie, El adsorbato se
en este caso, la sustancia se Adsorción acumula en la
adhiere a la superficie interna superficie
del carbón activo

ADSORCIÓN
(CARBÓN ACTIVADO)
Y ABSORCIÓN
El absorbato se
Tiene lugar cuando
distribuye con
la sustancia es
una concentración Absorción absorbida en un
homogénea en el
medio diferente
absorbente

Hay transferencia de
Es un masa y
proceso endotérmico volumen entre ambas
fases

MAPA COMPARATIVO
ADSORCIÓN (CARBÓN ACTIVADO) ABSORCIÓN
Ocurre cuando una sustancia se adhiere Ocurre cuando la sustancia es absorbida

a una superficie, en este caso, la en un medio diferente

sustancia se adhiere a la superficie

interna del carbón activo


Es un fenómeno superficial y cada fase Hay transferencia de masa y

permanece separada volumen entre ambas fases


Es un proceso exotérmico Es un proceso endotérmico
El adsorbato se acumula en la superficie El absorbato se distribuye con

una concentración homogénea en el

absorbente

GLOSARIO DE TERMINOS

Desorción: Fenómeno por el cual un gas abandona un sólido cuando este alcanza

cierta temperatura.
Solubilidad Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con

un líquido.

Depuración: Eliminación de la suciedad, impurezas o sustancias nocivas de una cosa.

Adhesión: la adhesión es una propiedad de ciertas sustancias que permite que se

junten con otras al estar en contacto.

Hidrobiológicos: Los recursos hidrobiológicos se refieren a los organismos que pasan

toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático.

Biomasa: Cantidad total de materia viva presente en una comunidad o ecosistema.

Hidrometalúrgico: Este proceso se realiza para minerales que son solubles, que en

general corresponden a minerales oxidados. El proceso hidrometalúrgico más

importante es la lixiviación, en la cual el mineral que contiene el metal que se desea

extraer se disuelve de un modo selectivo.

También podría gustarte