Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADA POR:
2017
1
Mi inmensa gratitud a Dios, por su gran amor, el nunca
acompaña siempre.
2
INDICE
RESUMEN................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN....................................................................................................6
CAPÍTULO I............................................................................................................7
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................7
1.1.1. Descripción del problema..................................................................................................7
1.1.2. Enunciado del problema....................................................................................................8
1.1.2.1. Problema general:....................................................................................................8
1.1.2.2. Problemas específicos:............................................................................................8
1.2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................8
1.3. HIPÓTESIS:............................................................................................................................9
1.3.1. Hipótesis General:.............................................................................................................9
1.3.2. Hipótesis Específicas.........................................................................................................9
1.4. OBJETIVOS:..........................................................................................................................9
1.4.1. Objetivo general:...............................................................................................................9
1.4.2. Objetivos Específicos:.......................................................................................................9
CAPÍTULO II.........................................................................................................10
MARCO TEÓRICO........................................................................................................10
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:..................................................................10
2.2. CONCEPTOS BÁSICOS:....................................................................................................10
2.2.1. Plazo:...............................................................................................................................10
2.2.2. Derecho al plazo razonable:............................................................................................10
2.2.3. La denuncia:....................................................................................................................11
2.2.4. Calificación de la denuncia.............................................................................................11
2.2.5. Sistema de Gestión Fiscal (SGF):...................................................................................11
2.2.6. Las Fiscalías de Decisión Temprana:..............................................................................12
2.3. BASES TEÓRICAS..............................................................................................................12
2.3.1. El derecho al plazo razonable..........................................................................................12
2.3.2. Supuestos del plazo razonable.........................................................................................13
2.3.3. Doctrinas del plazo razonable.........................................................................................13
2.3.3.1. Doctrina del plazo en sentido estricto...................................................................13
2.3.3.2. La doctrina del no plazo........................................................................................13
2.3.4. El derecho al plazo razonable en la legislación supranacional.......................................13
2.3.5. El plazo razonable en la legislación peruana...................................................................14
2.3.6. Criterios de determinación del Plazo Razonable.............................................................14
2.3.7. Consecuencias de afectación del Plazo Razonable:........................................................15
2.3.8. Cómputo del plazo razonable:.........................................................................................15
2.3.9. El control de plazos y el control del Tribunal Constitucional del plazo razonable.........15
CAPÍTULO III.......................................................................................................16
DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................................16
3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................16
3.2. ÁMBITO O LUGAR DE ESTUDIO....................................................................................16
3.3. UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................16
3.4. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................16
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:...................................................................17
CAPÍTULO IV........................................................................................................19
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................19
3
4.1. LOS DESPACHOS DE DECISIÓN TEMPRANA EN LA PROVINCIA DE SAN
ROMÁN................................................................................................................................19
4.2. EL PLAZO OTORGADO POR EL SISTEMA DE GESTIÓN FISCAL - SGF..................20
4.3. LOS DELITOS QUE CONOCIERON EN EL AÑO 2015 LOS DESPACHOS DE
DECISIÓN TEMPRANA EN LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN..................................20
4.4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RETARDO DEL PRONUNCIAMIENTO FISCAL
DURANTE LA CALIFICACIÓN DE LA DENUNCIA.....................................................25
4.4.1. La insuficiencia de la norma...........................................................................................25
4.4.2. |La falta de directrices para la entrega de denuncias.......................................................25
4.4.3. La elevada carga procesal................................................................................................26
4.4.4. Insuficiencia o escasez de personal fiscal y administrativo............................................30
Ten 30
CONCLUSIONES..................................................................................................31
SUGERENCIAS.....................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................33
4
RESUMEN
El estudio ha tenido como objetivo determinar la vulneración del derecho al plazo
razonable, con el retardo de pronunciamiento fiscal durante la calificación de la
denuncia por los despachos de Decisión Temprana de la provincia de San Román en el
año 2015, así como verificar el tiempo que tardan los Fiscales en emitir su
pronunciamiento durante dicha calificación y determinar los factores que inciden en su
retardo; habiendo alcanzado como resultado principal la obtención de cifras que
demuestran que el tiempo utilizado por estos fiscales, afectó enormemente el derecho al
plazo razonable, más aún si conforme a la naturaleza de estos despachos no conocían de
casos complejos; concluyendo que el tiempo que utilizaron no se encontraba enmarcado
dentro de los criterios de razonabilidad que el sistema legal exige; por ello, se propone
el cumplimiento definitivo del uso obligatorio del Sistema de Gestión Fiscal, orientando
a la creación de directrices y protocolos en cuanto a la asignación de denuncias se
refiere, además de tomar las medidas necesarias a actuarse para evitar dicha
problemática. El tipo de investigación corresponde al mixto (cuantitativo-cualitativo),
utilizando el método de la observación, y la técnica de observación documental.
PALABRAS CLAVE: calificación de la denuncia, despacho de decisión temprana,
plazo razonable, vulneración al plazo razonable.
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, denominado: “La vulneración del derecho al
Plazo Razonable con el retardo del pronunciamiento fiscal durante la calificación de la
denuncia por los despachos de Decisión Temprana de la provincia de San Román -
2015”, el cual se orienta al estudio del derecho al Plazo Razonable, y la forma cómo
éste es vulnerado por los despachos de Decisión Temprana de la provincia de San
Román, durante la calificación de la denuncia por parte de los señores fiscales, esto en
el año 2015.
6
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. Descripción del problema.
Con la entrada en vigencia del Nuevo Código procesal Penal, el Fiscal cumple un rol
activo en la investigación de delitos bajo un sistema procesal que se basa en uno de sus
más importantes principios que es el de la celeridad procesal, principio que guarda
estrecha relación con el derecho al plazo razonable; donde nuestra norma procesal
faculta a quien se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias
preliminares a solicitarle al fiscal que le dé término y dicte la disposición que
corresponda, de archivo o formalización y continuación de la investigación preparatoria;
de no ser así el Juez resolverá previa audiencia, con la participación del fiscal y del
solicitante.
Sin embargo, este derecho se ha visto menoscabado, en las Fiscalías Provinciales
Penales Corporativas de San Román, desde el primer momento en que se ingresaron las
denuncias por mesa de partes, sobre todo en los que fueron denominados Despachos de
Decisión Temprana, aquellos que conocían delitos que no afectaban gravemente el
interés público, donde los señores Fiscales emitieron su pronunciamiento, calificando la
denuncia con dilaciones innecesarias que afectaron el derecho al plazo razonable y con
éste el derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva que todo ciudadano
posee, los mismos que se encuentran reconocidos por nuestra Constitución Política en el
artículo 139°, numeral 3.
Que, si bien es cierto, la provincia de San Román, tiene la mayor carga procesal del
departamento de Puno, no existe justificación alguna para el incumplimiento de los
7
plazos razonables en los procesos penales, sobre todo en aquellos que por su naturaleza
jurídica, han sido de conocimiento de los Despachos de Decisión Temprana, pues,
pueden correr fácilmente el peligro de prescribir; por lo que de ninguna manera la
congestión del proceso penal justifica esta conducta que presentan los Fiscales al
momento de la calificar la denuncia.
1.2. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación busca determinar cómo se afecta el derecho al plazo
razonable, durante la calificación de la denuncia por los Despachos de Decisión
Temprana de San Román, en el año 2015; así plantear las posibles soluciones a este tipo
de dilaciones indebidas, que afectan a las partes procesales, económica, social, y
emocionalmente, al no percibir la pronta solución de sus casos, sino más bien dejadez
por quien se dice es el defensor de la legalidad; pues, si bien existe el Sistema de
Gestión Fiscal, no es considerado por los Fiscales, por cuanto pese a su uso obligatorio
buscan formas alternativas de evitar el registro de control de plazos, tales como
mecanismos manuales alternativos; por lo que con el presente trabajo, buscamos
orientar a la creación de directrices necesarias y obligatorias para evitar dilaciones
indebidas por parte del representante del Ministerio Público durante la calificación de la
denuncia, siendo de suma importancia para los justiciables que buscan alcanzar una
8
tutela judicial efectiva con respeto al derecho a un plazo razonable, en garantía del
debido proceso.
1.3. HIPÓTESIS:
1.3.1. Hipótesis General:
Se vulnera el derecho al plazo razonable, con el retardo de pronunciamiento fiscal
durante la calificación de la denuncia, por los Despachos de Decisión Temprana de la
provincia de San Román, por cuanto el tiempo transcurrido, no se encuentra enmarcado
dentro de los criterios de razonabilidad.
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. Objetivo general:
Determinar la vulneración del derecho al plazo razonable, con el retardo de
pronunciamiento fiscal durante la calificación de la denuncia, por los Despachos de
Decisión Temprana de la provincia de San Román, en el año 2015.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación deviene en inédita, ya que no se encontró antecedente
investigativo alguno referido al tema de investigación con referencia al tiempo utilizado
por los Fiscales en calificar la denuncia, sea en tesis de pre o post grado.
10
139°, 3 de la Constitución, e implica no sólo la protección contra dilaciones indebidas,
sino también la protección del justiciable frente a procesos excesivamente breves, así se
ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el EXP. N° 04168-
2012-PHC/TC, LIMA. Caso: Eduardo Gustavo Alvarado Pitman).
2.1.3. La denuncia:
La denuncia será toda aquella declaración que pone en conocimiento la víctima o un
tercero al representante del Ministerio Público, acerca de la presunta comisión de un
hecho punible, a la cual adjunta una serie de actos de investigación, que tiendan a
esclarecer el hecho, en el sentido, de poder advertir o no la presencia de indicios
suficientes de criminalidad (…) (PEÑA, 2012). Para el maestro Sánchez Velarde es la
forma común de iniciar la investigación de un hecho que tiene características de delito
por la autoridad policial o fiscal. Puede concebirse como un deber cívico de toda
persona de denunciar un hecho ilícito; como un derecho del ofendido cuando es víctima
de un delito privado, o como una obligación, que genera el cargo o función que tiene la
persona que lo ejercita (SÁNCHEZ , 2013).
11
Resolución N° 192-2009-MP-FN; y se ha caracterizado más por mostrar un sistema de
cálculo de plazo, basado en un sistema de semaforización, es decir marcando colores
para determinar el estado de avance de una investigación fiscal, así, si un caso se
encuentra dentro del plazo, marcará color verde, si éste se encuentra a punto de vencer
marcará color amarillo, y si el plazo de investigación ya venció, marcará color rojo; lo
cual se determina conforme los plazos que otorga el Código Procesal Penal para cada
una de las etapas; incluso otorga un Plazo de dos días para la calificación de la
denuncia, lo que por supuesto no se encuentra regulado dentro del Código Procesal
Penal.
12
2.2.2. Supuestos del plazo razonable
En opinión del maestro Villegas, la Convención Americana de Derechos Humanos
ubica el tema de la siguiente manera:
- Plazo razonable de la detención (policial o preliminar judicial),
retención (arresto ciudadano) y de la prisión preventiva: “Toda persona
detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso” (artículo 7, inciso 5).
- Plazo razonable del proceso: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial(…)” (artículo 8, inciso 1)
13
- El Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales (CEDH)
14
La afectación generada en la situación jurídica del interesado: Este
último criterio fue introducido por la Corte IDH en el Caso Valle Jaramillo y
otros vs Colombia, ampliando los criterios clásicos empleados por el TEDH.
15
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
2.
3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El diseño del presente trabajo es el mixto (cuantitativo-cualitativo), por el
análisis estadístico realizado para verificar el tiempo que tardan los fiscales en emitir
pronunciamiento al calificar la denuncia y el análisis de los criterios de razonabilidad
del Derecho al Plazo Razonable.
16
Primer objetivo: Determinar la vulneración del derecho al plazo razonable, con
el retardo de pronunciamiento fiscal durante la calificación de la denuncia, por los
Despachos de Decisión Temprana de la provincia de San Román, en el año 2015.
Método: Observación
Técnica: Observación documental
Instrumento: Ficha de observación documental.
documental
observación
Ficha de
: incompatibilidad de la conducta
1. La actuación del o actividad de las partes, con las
interesado normas legales (conducta
Observación
observación
documental
documental
de la investigación.
Ficha de
2. Actuación del
2.2. Diligencia en la
Fiscal
realización de sus labores
propias
documental
17
Observación
3.1. Comprende la
Observación
observación
documental
investigación de numerosos
Ficha de
3. Complejidad
delitos.
del Asunto
3.2. Pluralidad de imputados
o agraviados
documental
Observación documental
Ficha de observación
Observación
documental
4. Plazo otorgado
4.1. Fecha de Ingreso de la
por SGF (Plazo
denuncia penal
legal)
Observación
fotocopias
Primera disposición
Análisis
emitir
pronunciamient Fiscal(Conforme SGF)
la calificación fiscal
18
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. LOS DESPACHOS DE DECISIÓN TEMPRANA EN LA PROVINCIA DE
SAN ROMÁN.
En la sede del Ministerio Público de la provincia de San Román, existen dos
Fiscalías Provinciales Penales Corporativas: 1) La Primera Fiscalía Provincial Penal
Corporativa, y 2) La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa, ésta última se
dividió en tres Despachos de Investigación y dos Despachos de Decisión Temprana; y
que conforme a la Resolución de Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del
Distrito Fiscal de Puno, N° 1524-2015-MP-FN-PJFS-DF-PUNO, se dispuso que desde
el 01 de noviembre de 2015 ambos despachos conozcan los casos de Decisión
Temprana, Investigación y Liquidación en forma simultánea sin distinción alguna;
posteriormente, en fecha 23 de noviembre de 2015, la Fiscalía de la Nación emite la
Resolución N° 5897-2015-MP-FN, resolviendo trasladar con carácter permanente el
Segundo Despacho de Decisión Temprana a la Primera Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de San Román; y que conforme a la Resolución de la Presidencia de la
Junta de Fiscales Superiores de Puno N° 164-2016-PJFS-DF-PUNO/MP-FN, de fecha
05 de febrero de 2016, al despacho trasladado se le denomina Cuarto Despacho Fiscal
Corporativo; y en cuanto al Primer Despacho de Decisión Temprana que se quedó en la
Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa, se le denominó Primer Despacho Fiscal
Corporativo y por cuestiones de práctica procesal hoy es el Cuarto Despacho Fiscal
Corporativo.
19
dicha calificación en las cuales puede: Archivar, Derivar, Principio de Oportunidad,
Reserva Provisional (requisito agraviado); y que la Calificación es un estado que
identifica a los casos que han sido calificados por el fiscal. A continuación tenemos una
imagen en la que podemos apreciar que conforme el SGF tenemos un momento de
calificación, el cual equivale a dos días
TABLA N° 01
DELITOS INGRESADOS - AÑO 2015
(CONFORME NATURALEZA DE LOS DESPACHOS DE DECISIÓN TEMPRANA)
20
COACCION 14 1.0
CONDUCCION EN ESTADO DE EBRIEDAD 235 16.3
CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL 1 0.1
CONTRA LA SALUD PUBLICA 1 0.1
DAÑOS 36 2.5
DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA 1 0.1
DENUNCIA CALUMNIOSA 2 0.1
ENCUBRIMIENTO REAL 1 0.1
ESTAFA 29 2.0
ESTELIONATO 4 0.3
EXPOSICION AL PELIGRO 2 0.1
EXTORSION 1 0.1
FALSEDAD GENERICA 2 0.1
FALSEDAD IDEOLOGICA 1 0.1
FRAUDE EN LA ADMINISTRACION DE PERSONAS
JURIDICAS 1 0.1
FUGA EN ACCIDENTE DE TRANSITO 1 0.1
HOMICIDIO 53 3.7
HOMICIDIO CULPOSO 31 2.1
HOMICIDIO CULPOSO AGRAVADO 7 0.5
HOMICIDIO SIMPLE 11 0.8
HURTO AGRAVADO 270 18.7
HURTO SIMPLE 89 6.2
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA 356 24.6
LESIONES 6 0.4
LESIONES CULPOSAS GRAVES 51 3.5
LESIONES GRAVES 7 0.5
LESIONES LEVES 73 5.0
LESIONES LEVES POR VIOLENCIA FAMILIAR 3 0.2
LIBRAMIENTO INDEBIDO 1 0.1
PELIGRO COMUN 4 0.3
RECEPTACION 6 0.4
RENUNCIA MALICIOSA DE TRABAJO 1 0.1
ROBO SIMPLE 4 0.3
ROBO AGRAVADO 76 5.3
SECUESTRO 5 0.3
SUPRESION Y DESTRUCCION U OCULTAMIENTO DE
DOCUMENTO 1 0.1
SUSTRACCION DE MENOR 12 0.8
TRAFICO DE INFLUENCIAS 1 0.1
USURPACION 1 0.1
VIOLACION A LA INTIMIDAD 2 0.1
VIOLACION DE DOMICILIO 4 0.3
VIOLACION SEXUAL 5 0.3
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD 10 0.7
TOTAL 1446 100.0
21
Fuente: Ficha de observación documental
Elaboración: Ejecutora de la investigación.
FIGURA N° 01
22
VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
VIOLACION SEXUAL
VIOLACION DE DOMICILIO
VIOLACION A LA INTIMIDAD
USURPACION
TRAFICO DE INFLUENCIAS
SUSTRACCION DE MENOR
SUPRESION Y DESTRUCCION U OCULTAMIENTO DE DOCUMENTO
SECUESTRO
ROBO AGRAVADO
ROBO SIMPLE
RENUNCIA MALICIOSA DE TRABAJO
RECEPTACION
PELIGRO COMUN
LIBRAMIENTO INDEBIDO
LESIONES LEVES POR VIOLENCIA FAMILIAR
LESIONES LEVES
LESIONES GRAVES
LESIONES CULPOSAS GRAVES
LESIONES
INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA
HURTO SIMPLE
HURTO AGRAVADO
HOMICIDIO SIMPLE
HOMICIDIO CULPOSO AGRAVADO DELITOS INGRESADOS AÑO
HOMICIDIO CULPOSO 2015
HOMICIDIO
FUGA EN ACCIDENTE DE TRANSITO
FRAUDE EN LA ADMINISTRACION DE PERSONAS JURIDICAS
FALSEDAD IDEOLOGICA
FALSEDAD GENERICA
EXTORSION
EXPOSICION AL PELIGRO
ESTELIONATO
ESTAFA
ENCUBRIMIENTO REAL
DENUNCIA CALUMNIOSA
DENEGACION Y RETARDO DE JUSTICIA
DAÑOS
CONTRA LA SALUD PUBLICA
CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL
CONDUCCION EN ESTADO DE EBRIEDAD
COACCION
APROPIACION ILICITA
ACTOS CONTRA EL PUDOR
ABUSO DE AUTORIDAD
ABORTO
ABIGEATO
ABANDONO DE MUJER EN ESTADO DE GESTACION
0 100 200 300 400
Fuente: Cuadro N° 01
23
En el cuadro y figura N° 01, referido a delitos ingresados en el año 2015 (conforme
naturaleza de los Despachos de Decisión Temprana), se aprecia que han ingresado a
estos despachos 1446 denuncias, de los cuales se tiene que los delitos con más
incidencia en estos despachos son los de Incumplimiento de Obligación Alimentaria,
con 356 casos que representa el 24.6% del total, le siguen los delitos de Hurto Agravado
con 270 casos, que representan el 18.7% del total; y a éste le sigue los delito de
Conducción en Estado de Ebriedad con 235 casos que representan el 16.3% del total; en
cuarto lugar se encuentran los delitos de Hurto simple con 89 casos ingresados que
representan el 6.2% del total, en quinto lugar están los delitos de Robo Agravado que
tienen 76 casos ingresados que representan el 5.3%, y en séptimo lugar con un 5% es el
de delito de Lesiones Leves con 73 casos ingresados; el resto es menor a éste número no
superando el 5% del total.
Los delitos que con mayor frecuencia se ingresan como se señala en el párrafo
anterior son los de Incumplimiento de la Obligación Alimentaria, ello responde a una
alta incidencia de éste tipo de delitos, lo cual se ve reflejado en el colapso que afrontan
los Juzgado de Paz Letrado o en su caso los Juzgados de Familia.
Asimismo, el siguiente delito con alta incidencia es el de Hurto Agravado, aquí es
preciso indicar que se trata de aquellos delitos en los que no se tiene identificado al
autor del hecho, son los famosos denominados LQ.R.R., esto al igual que los delitos de
Hurto Simple y Robo Agravado que ocupan el cuarto y sexto lugar, ya que de haberse
identificado plenamente éstos tendrían que haber sido derivados a los Despachos de
Investigación que componen la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San
Román, con lo que se tiene que sumando las cantidades ingresadas los delitos contra el
patrimonio ocuparían el primer lugar en la provincia de San Román.
En un tercer plano se encuentran los delitos de Conducción en Estado de Ebriedad,
cifra que representa a los casos dónde hubo una intervención policial; cabe mencionar
que con relación a éste delito, antes de la entrada en vigencia de la nueva normativa que
regula el Proceso Inmediato, revisadas las Carpetas Fiscales, los señores representantes
del Ministerio Público demoraban mucho tiempo para convocar a un principio de
oportunidad, por cuanto todo quedaba a nivel policial, y hasta que la Policía no
remitiera los actuados a la fiscalía no aperturaban investigación o convocaban a
Principio de Oportunidad, lo que ocasionaba en muchos casos que los imputados
“desaparecieran” sin dejar rastro, o si se sometían a principio de oportunidad lo hacían
24
pagando la reparación civil a la sociedad en plazos largos, que muchas veces no
cumplían, y que los fiscales requerían reiteradamente su cancelación y al no lograr el
objetivo recién eran judicializados, lo cual llevaba a demorar un lapso excesivo y por
consiguiente congestionando la carga procesal.
25
a los Fiscales, de forma física y manual, suscribiendo un documento con la cantidad de
denuncias entregadas y que constan en el Legajos de Casos Asignados 2015.
27
9 28
10 22
11 6
12 58
13 21
14 35
15 36
16 32
17 18
18 49
19 40
20 36
21 20
22 42
23 21
24 32
25 36
26 39
27 35
28 42
29 37
30 24
31 25
32 46
33 27
34 29
35 38
36 32
37 42
38 37
39 52
40 42
41 27
42 41
43 19
44 10
45 15
46 17
47 10
48 4
TOTAL 1446
Fuente: Ficha de observación documental
Elaboración: Ejecutora de la investigación.
28
PROMEDIO DE DENUNCIAS INGRESADAS POR SEMANA 30.125
N° DE DENUNCIAS ASIGNADAS A CADA FISCAL POR SEMANA 5.020833333
FIGURA N° 02
CANTIDAD DE DENUNCIAS INGRESADAS SEMANALMENTE A LOS
DESPACHOS DE DECISIÓN TEMPRANA EN EL AÑO 2015
70
60
50
40
30
20
10
0 N° de semana
Fuente: Cuadro N° 09
Del cuadro y figura N° 09, según el Legajo de Casos Asignados 2015 de la Segunda
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Román habrían sido 1446 denuncias, las
cuales se han distribuido en 48 semanas a noviembre de 2015, habiéndose obtenido un
promedio de 30.125 de denuncias ingresadas por semana, lo que dividido entre los 06
Fiscales de Decisión Temprana, corresponderían 5.02083333 a cada uno, con un
redondeo de 5 denuncias por semana. Por lo que, éste factor podría de alguna forma
incidir en el retardo de pronunciamiento fiscal y por consiguiente la vulneración del
derecho al plazo razonable por la elevada carga procesal que existe en la provincia de
San Román; sin embargo no debe considerarse como una excusa para no calificar una
denuncia en el día de recibida, sino más bien la de informar constantemente a la
Presidencia de la Junta de Fiscales a fin de que tome las medidas necesarias para su
solución inmediata, que cómo en la actualidad se ha visto por alternar las denuncias
entre todos los Despachos Fiscales, considerando que, si esto no funciona, poner de
conocimiento a la Autoridad para que tome las cartas en el asunto y se opte por buscar
nuevas soluciones.
29
Administrativo; y el Segundo Despacho de Decisión Temprana, por 01 Fiscal
Provincial, 02 Fiscales Adjuntos y 01 Técnico en Abogacía. Cabe resaltar que ambos
Despachos de Decisión Temprana contaban con menor personal administrativo en
comparación a los Despachos de Investigación que contaban con 02 Asistentes en
Función Fiscal cada despacho.
30
CONCLUSIONES
PRIMERO: El derecho al plazo razonable no está regulado expresamente por la
Constitución Política, pero se encuentra implícito en el derecho al debido proceso y a la
tutela jurisdiccional efectiva, y como tal puede ser invocado por el imputado y el
agraviado en igualdad de condiciones.
SEGUNDO: Los entonces Despachos de Decisión Temprana de la provincia de San
Román, en el año 2015 han vulnerado el derecho al plazo razonable con el retardo de su
pronunciamiento fiscal durante la calificación de la denuncia.
TERCERO: Existen factores que han propiciado a la vulneración del Plazo Razonable
durante la calificación de la denuncia, como son: a) La insuficiencia de la norma, ya que
no está regulado de forma específica sobre el plazo para calificación de la denuncia,
existiendo una deficiencia en la regulación de lineamientos y procedimientos que
permitan calificarla en un tiempo razonable; b) la falta de directrices para la entrega de
denuncias, es decir un protocolo que indique que la recepción de denuncias sean por el
sistema informático y no por otros medios manuales que impidan el control de plazo,
además que indique el plazo en el cual los Fiscales Coordinadores deban asignar y
distribuir las denuncias; c) La elevada carga procesal, y d) la insuficiencia de personal
Fiscal y Administrativo de los que fueron Despachos de Decisión Temprana.
31
SUGERENCIAS
PRIMERA: Se sugiere a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Puno, usar
las prerrogativas necesarias a fin de que se den cumplimiento a las normas procesales en
cuanto al plazo se refieren, y en el tema en específico de una vez haga cumplir con lo
indicado por el Art. 77° del ROF del Ministerio Público, aprobado por Resolución de la
Fiscalía de la Nación N° 67-2009-MP-FN, al establecer que el sistema informático es de
uso obligatorio.
TERCERO: La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Puno, haga los
trámites necesarios a la Fiscalía de la Nación, a fin de que se asigne mayor cantidad de
personal Fiscal y Administrativo para esta provincia por la elevada carga procesal que
afrontan; además de tomar las acciones pertinentes por lo repetitivos cambios de
fiscales.
32
BIBLIOGRAFÍA
ALCALDE PINEDA, Virginia, El proceso de implementación del nuevo CPP en
el Ministerio Público – Perú, 2010. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos78/ proceso-implementacion-cpp-ministerio-
publico/proceso-implementacion-cpp-ministerio-publico2.shtml accedido en
01/05/2017.
AMADO RIVADENEYRA, Alex, El derecho al plazo razonable como contenido
implícito del derecho al debido proceso: desarrollo jurisprudencial a nivel
internacional y nacional, en la Revista Internauta de Práctica Jurídica, Núm. 27,
2011, págs.52, 58
ANGULO ARANA, Pedro, La Investigación del Delito en el Nuevo Código
procesal Penal. Gaceta Jurídica, Lima 2006. Pág. 78.
ARBULÚ MARTINEZ, Víctor Jimmy, Derecho Procesal Penal – Un enfoque
doctrinario y jurisprudencial, Tomo II, Primera edición, Editorial El Búho EIRL,
2015, Lima – Perú, pág. 194.
BURGOS ALFARO, José David, El dies a quo para computar el plazo razonable
del proceso penal, en Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo 74/agosto 2015,
Editorial el Buho EIRL, 2015, Lima – Perú, pág. 209,210, 220.
CASTAÑEDA OTZU, Susana, El plazo razonable de la investigación preliminar y
del proceso penal.- su control a través del hábeas corpus, Lima, 2007. Disponible
enhttp://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0A1DB2D4EF4CB
65605257A880015D6E9/$FILE/plazorazonable.pdf, accedido en 01/05/2017.
CASTILLO CÓRDOVA, Luis, Artículo 139 Debido proceso y tutela
jurisdiccional, en La Constitución Comentada análisis artículo por artículo, Tomo
III, tercera edición, Editorial el Búho EIRL, 2015, Lima – Perú, pág. 637.
CHUNGA HIDALGO, Laurence, El derecho al plazo razonable en la reciente
doctrina del Tribunal Constitucional peruano, en Gaceta Penal & Procesal Penal,
Tomo 73/julio 2015, Editorial el Buho EIRL, 2015, Lima – Perú, pág. 45.
Expediente N° 3509-2009-PHC/TC Fs.28 – Caso Walter Chacón Malaga.
Expediente N° 02748-2010-PHC/TC - Caso Alexander Mosquera Izquierdo.
Expediente N° 00295-2012-PHC/TC - Caso Aristóteles Román Arce Paucar.
33
GALVEZ VILLEGAS, Tomas Aladino, Nuevo Orden Jurídico y Jurisprudencia
Penal, Constitucional Penal y Procesal Penal, Tomo II, Ideas Solución Editorial,
Lima-Perú, pág., 295.
Gerencia de Sistemas de Tecnologías de la Información, SISTEMA DE GESTIÓN
FISCAL - Implementación del Nuevo Código Procesal Penal - Alcance del
Sistema; Ministerio Público, Noviembre – 2011, Versión 1.9, págs. 25, 35 y 37.
GUÍA DE ACTUACIÓN FISCAL en el Código Procesal Penal, Escuela del
Ministerio Público, , Segunda Edición, OLPACA SAC, 2013. Lima, pág. 08.
GUTIERREZ CAMACHO, Walter, La Justicia en el Perú. Cinco grandes
problemas. Documento preliminar 2014-2015, Primera Edición, Editorial El Búho
E.I.R.L., Noviembre 2015, Lima – Perú, pág. 37.
MEDINA, OTAZU. Augusto, El plazo razonable y las repercusiones en el proceso
penal. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/ cendocbib/con4_
uibd.nsf/6E1AF1F197B5442B05257A880019DF6B/$FILE/104300574-El-Plazo-
Razonable.pdf, accedido en 01/05/2017.
NAKAZAKI SERVIGÓN, César, El tiempo en el proceso penal, en La Justicia en
el Perú. Cinco grandes problemas. Documento preliminar 2014-2015, Primera
Edición, Editorial El Búho E.I.R.L., Noviembre 2015, Lima – Perú, pág. 42.
NEYRA FLORES, José Antonio, Garantías en el nuevo Proceso Penal Peruano,
2010, Lima, vol.4. Disponible en www.revistas.pucp.edu.pe /index.php/derecho
procesal/article/download/2399/2350, accedido en 01/05/2017.
NEYRA FLORES, José Antonio, Tratado de Derecho Procesal Penal – Tomo I,
IDEMSA, Editorial Moreno, Primera edición, 2015, Lima – Perú, págs. 171-172,
179.
ORÉ GUARDIA, Arsenio, Jurisprudencia Sobre la Aplicación del Nuevo Código
Procesal Penal, Editora Diskcopy S.A.C., Primera edición, 2012, Lima – Perú,
pág. 129-130.
ORÉ GUARDIA, Arsenio, Principios del Proceso Penal, Editorial Reforma,
Primera edición, 2011, Lima – Perú, pág. 102-103.
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl, Derecho Procesal Penal, Tomo II,
Primera Edición, Editorial Rhodas, 2012, Lima – Perú, págs. 280 y 287.
PISFIL FLORES, Daniel Armando, Precisiones conceptuales sobre el derecho a
ser juzgado en un plazo razonable a propósito de la STC Exp. 00295-2012-
34
PHC/TC, en Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo 73/julio 2015, Editorial el
Buho EIRL, 2015, Lima – Perú, págs. 16 y 17.
PONCE CHAUCA, Nataly, La reforma procesal penal en Perú - avances y
desafíos a partir de las experiencias en Huaura y La Libertad, en Centro de
Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Lima – Perú, 2009, págs.17- 18, 34.
Plan de implementación del Nuevo Código Procesal Penal aprobado por D.S. 013-
2015-JUS.
REJAS MEJIA, Lourdes Carmen, El Ministerio Público en el Distrito Judicial de
Tacna, a un año de la reforma Procesal Penal, 2010. Disponible en:
http://desa1.cejamericas.org/bistream/handle/2015/4963/29_mpublicotacna_rejasp
eru.pdf?sequence=1&isalloed=y, accedido en 01/05/2017.
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo, Código Procesal Penal Comentado, Primera
Edición, Editorial Moreno S.A., 2013, Lima - Perú, págs. 316 y 323.
UMBO RUIZ, Mirian Margot, El Principio de Temporalidad y el Derecho al Plazo
Razonable de la Prisión Preventiva, 2015. Disponible en:
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?
mod=documento&com=documento&id=4096, accedido en 01/05/2017.
VASQUEZ RODRIGUEZ, Miguel Ángel, Comentarios a la STC Exp. N° 295-
2012-PHC/TC. La delimitación del cómputo del plazo razonable en materia penal,
en Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo 73/julio 2015, Editorial el Buho EIRL,
2015, Lima – Perú, págs. 61-62.
VILLEGAS PAIVA, Elky Alexander, La Presunción de Inocencia en el Proceso
Penal Peruano – Un estado de la Cuestión, Primera Edición, Editorial el Buho
EIRL, 2015, Lima – Perú, págs. 183.
VITERI CUSTODIO, Daniela Damaris, El derecho al plazo razonable en el
proceso penal: el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional peruano, 2012. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6E1AF1F197B5442B
05257A880019DF6B/$FILE/104300574-El-Plazo-Razonable.pdf accedido en
01/05/2017.
35