Guia Profesor Tecnologia Ii - Umbral Ediciones PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 213
Guia del profesor para Cuaderno de Tecnologia Il Autores Flor Isabel Le6n Punzo Teresa Granados Pinion www.umbral.com.mx Estimado profesor, si desea Conocer otros materiales Asesoria para elaborar un libro Publicar un texto Acérquese a nosotros: Teblfax: (0133) 31 33 3053 y 3133 3059 ‘web: www.umbral.com.mx _informes@umbral.com.mx_ Privada Porfirio Diaz N° 15, Col. El Mante €.P. 45235 Zapopan, Jasco, Mexico Asesoria Editorial: Rafael Alejandro Orozco Diaz alejandro, orozco@umbral.com.mx Director comercial, valle de México: Jalme Castilo Fuentes: castilo.fuentes@umbral. com.mx Tek: (0155) 5119 2341 LD. 72* 13* 18 342 Director Comercial: Ricardo Comparan Rizo ricardo.comparan@umbral.com.mx Coordinador Editorial: Esther Ramirez Lara esther ramirez@umbral.com.mx Coordinador académico y edicion: Higinio Barron Rodriguez Desarrollo editorial: Umibral Editorial Fotografia: Depositphotos Gula del profesor para Cuaderno de Tecnologia 2 Derechos de autor © 2012 Teresa Granados Pinén y Flor Isabel Leon Punzo © Umbral Editorial, S.A. de C. V. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio # 3338 Umbral y su simbolo identificador son una marca comercial registrada, Queda prohibida la reproduccion o transmisién total o parcial del contenido de la presente obra mediante algiin método, sea electronica 0 mecanico (incluyendo el fotocopiado, la grabacion o cualquier sistema de recuperacion o almacenamiento 4e informacion), sin el consentimiento por escrito del editor. Las dimensiones pedagogicas del proyecto wv Para iniciar xi Examen diagnostico xiv Cronograma. Actividades por dia XVI Cronograma. Actividades por semana XXI Bloque | Tecnologia y su relacién con otras areas del conoci XXIl Bloque II Cambio técnico y cambio sox XXVI Bloque III La técnica y sus implicaciones en la naturaleza XXXI Bloque IV Planeacion y organizacion técnica XXXVI Bloque V Proyecto de produccion industrial XL Rubricas XLIV Matriz de valoracion XLVI Memoria técnica del proyecto XLVI Evaluacion det proyecto técnico XLvIll Evaluacion de la presentacion de la memoria técnica del proyecto XUX Evaluacion del producto final L Evaluaci6n del portafolio de evidencias u Solucionario del cuaderno de trabajo 3 amesicval €-\e(0)A) Esta obra se enmarca en los rasgos deseables que se esperan para un es- tudiante que concluye su educacién basica, El desarrollo de competencias es el propésito fundamental y la idea central de las actividades que se desarrollan a lo largo de las secuencias didacticas que se proponen en cada bloque. Pero no solo nos interesan las competencias académicas. Nuestra vision ha llevado la articulacion de las secuencias de este libro, hacia un objeti- vo primordial y de mayor envergadura; el desarrollo de las competencias para la vida, plasmadas en el Plan de Estudios de la Educacién Basica de Secundaria Este sistema, acorde a la edad de la informacién que estamos vivien- do, implica retos y desafios. La educacién tecnolégica toma un papel im- portante en esta vision, porque aborda el aspecto fundamental de esta sociedad del conocimiento: la técnica. EI modelo de ensefianza basada en competencias, vislumbra al estudiante como un ser cuyas habilidades, conocimiento y actitudes hacia la vida, lo hacen capaz de insertar su acti- vidad en este diverso y vertiginoso mundo globalizado. Lo que caracteriza a la FBC respecto a otras metodologias. es que el énfasis no est puesto en los conocimientos sino en que los estudiantes hagan uso de estos. Este enfoque parte de la constatacién de que muchas de las cosas que se “aprenden’ en la escuela no se llegan a utilizar en la vida 0 bien esas cosas que aprendimos no resultan suficientes al momento de enfrentar una situacién en la vida cotidiana caracterizada por un el cual se convierte en {que permiten a las personas La FBC implica un nuevo rol de formacién en donde: + Se planea el proceso formativo no desde las contenidas sino desde los problemas del contexto, + Los estudiantes aprenden a enfocarse a situaciones, problemas y retos en la vida. + Se considera que el estudiante no solo aprende conceptos y proce- imientos sino tambien a ser estudiante, ciudadano y profesional. Avanzar hacia una practica enfocada al desarrollo de competencias no es solo cuestiGn de forma, no se reduce a un simple cambio de técnica, sino que tiene varias implicaciones que no debemos perder de vista, pues en esto estriba un auténtico cambio de enfoque. Las competencias se caracterizan principalmente por: + Integrar diferentes tipos de conocimientos que tienen que ver con la disciplina en cuestién, las actitudes. los procedimientos y la experiencia. + Movilizar de forma articulada los conocimientos para afrontar diversas situaciones. +Posibilitar la activacién de saberes relevantes de acuerdo a la situacion. *Desarrollar y converger constantemente. En la educacion tecnologica las competencias convergen en Ia situa- ién, como se muestra en la siguiente representacién: amesicval €-\e(0)A) Aprender no significa saturar las capacidades memoristicas de los es- tudiantes con practicas invariantes como los que han perdurado en la educacién mundial al transcurrir de los afios. Significa mas bien, parafra- seando al filésofo norteamericano Noam Chomsky: dejar crecer intelec- tualmente a los estudiantes a su manera, Esa premisa define esta obra A través de las tareas asignadas en cada leccién y los roles establecidos entre los integrantes de los equipos, se crean las condiciones necesarias para que el proceso de ensenanza sea centrado en las necesidades cog- nitivas de los estudiantes. El papel fundamental para el buen término del este propésito recae en el proceso de ensefianza. De ahi que los autores consideramos que es el alumno quien, al asumir una postura dinamica y activa en el proceso del aula, contrae la responsabilidad de su propia edu- cacién en términos de los procesos de enseftanza que se generan en aula. a partir de los objetivos pedagogicos que el docente crea mas conveniente El alumno, como personaje activo, debe incorporar dentro de sus es- tructuras los objetivos pedagogicos establecidos en el proceso de ense- fianza. Para ello, esta obra plantea tres momentos clave en el proceso de ensefianza: Planificacién. El docente debe considerar varias dimensiones en este rubro; principalmente, los objetivos que guiaran las actividades que desarrolle con los estudiantes, dénde y cuando impartira esa ensenanza, el perfil de los estudiantes, qué contenidos se aborda- én, qué recursos se requeriran, cules son las mejores estrategias para ello y cémo evaluar esos aprendizajes. Bjecucion. Esta fase tiene que ver con la puesta en practica de lo pla- nificado. Una caracteristica que quiz deba considerar es que posi- blemente se Ileve a cabo casi exclusivamente en el salén de clase. Evaluacién. Es necesario medir la eficacia de la ensefianza que se Impartio y tomar decisiones en cuanto a los aspectos que pueden mejorar la labor docente. Para esta evaluacién, pueden ayudar las siguiente preguntas: ¢Se cumplieron los objetivos?, ¢se emplearon los recursos enunciados en la planificacion?, {Qué rasgos pueden desarrollarse para mejorar la ensefianza? Es importante diferenciar entre la evaluacién de la enseftanza y la eva- luacion del aprendizaje. La primera hace referencia a ver la ensenianza como un proceso que a través de la evaluacién pude ser mejorado cons- tantemente y. la segunda, por otra parte, hace referencia a las maneras de medir el aprendizaje de los estudiantes. Anillisis sistémico E] andlisis sistémico es una metodologia que permite explicar y com- prender las interrelaciones entre variables que estén conformando un problema. Este reconocimiento permite encontrar las mejores opciones de solucién al problema. En ol siguiente apartado, se muestran las caracteristicas del analisis sistémico a través de preguntas representativas. Dimension técnica. Funcionalidad: 1. {Qué necesidad satisface? 2, Contexto de uso: ¢Quiénes lo usan? 3. ,Qué acciones o funciones realiza en sustitucién de las personas? Estructura, representacién grafica y funcionamiento: 4,Realiza un dibujo en isométrico (ya sea a mano alzada 0 con juego geomeétrico) del objeto. 5.Enumera e identifica cada una de las partes del objeto. 6 Describe la funcidn de cada parte del objeto. 7. Realiza un dibujo en vistas ortogonales del objeto, 8.Realiza un dibujo de conjunto (ya sea a mano alzada o con juego geométrico) del objeto por dentro. 9.Enumera e identifica cada una de las partes del dibujo de conjunto. 10. Describe la funcién de cada parte identificada en el dibujo de con- Junto. 11, Realiza los dibujos de detalle extraidos del dibujo de conjunto, identificando cada parte con su nombre, el ntimero de piezas que se utilizan y el material de que estan hechos. 12. Funcionamiento. Describe como se relacionan las diferentes pie- ‘zas que constituyen la parte interna del objeto para que, en su con- junto, realice la funcién para la cual fue creado. 13. Contexto de produccion. Para cada parte del objeto. describe los procesos de fabricacién en una tabla donde se relacionen: sistemas, técnicas de fabricacién, maquinaria y herramientas utilizadas y el material con el que estan hechas. Dimension cientifica. 14. Relaciona en una tabla los materiales usados en el objeto y su origen y disponibilidad. 15, Describe las caracteristicas fisicas de los materiales usados como: dimensiones, volumen, peso. 16. Describe las propledades mecanicas de los materiales usados como: dureza, ductilidad, maleabilidad, elasticidad, resistencia al impacto, resistencia al corte. 17, Describe en la medida que lo comprendas, como se transforma Ia energia y los principios cientificos utilizados en cada uno de sus ‘componentes. vil amesicval €-\e(0)A) Dimensién social-histérica. 18, Describe cudles fueron los antecedentes del objeto, es decir, qué otros objetos cumplian con la misma funcion o una similar antes. de que se inventara el mismo, o antes de que este se innovara. 19. ,Qué factores condiciones sociales propiciaron la creaci6n, in- vento 0 innovacién del objeto técnico? 20. Qué factores 0 condiciones naturales propiciaron la creaci6n, in- vento 0 innovacién del objeto técnica? 21. Describe la manera como ha evolucionado o se ha innovado el ob- _Jeto técnico desde su creacion hasta nuestros dias. 22.Describe la forma como ha afectado positiva y negativamente a la sociedad en sus diferentes ambitos: educativo, econémico, tecnolé- ico, organizacional. 23, Describe la forma como ha impactado positiva y negativamente al medio ambiente. i El personaje principal al que esta dedicada esta obra es el estudiante. Los autores consideramos que todo proceso de aprendizaje debe estar cen- Bs trado en ellos. De ahi que la labor de este libro, en consecuencia, es la de ; transformarse en un instrumento que permita modificar las estructuras cognitivas de los alumnos mientras se llevan a cabo las tareas asignadas. Cada secuencia didactica que construye esta obra, tiene una intencién educativa clara y puntual que aterriza en formas de obtener evidencias de los aprendizajes logrados. Al finalizar cada bloque, el estudiante tiene 1a posibilidad de reorgantzar sus conocimientos. La estructura de las lecciones permite estos dos procesos en la activi- dad académica de los estudiantes: primero como transformador y luego como reorganizador de las Ideas. Este principlo Tleva a fundamentar los productos que se obtienen al final de cada bloque como una herramien- ta entre los estudiantes y los procesos técnicos de produccién, El aprendizaje es un proceso en el que a partir de una actividad indivi- dual que se desarrolla en un contexto social y cultural, se generan cambios observables en la conducta. En este proceso el docente debe considerar los distintos estilos de aprendizaje, entendidos como los rasgos cognitivas, afectivos y fisiolégicos que sirven como indicador de como los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. vu Las actividades sugeridas para el desarrollo de cada contenido tematico, in- cluye situaciones en las que el estudiante no solo debe interactuar con el resto de sus compaiieros de clase. Sino que debe hacerlo de manera colaborativa. EI trabajo en equipo adquiere mayor sentido cuando los integrantes la definen en términos de trabajo colaborativo. Esta idea es relevante conside- rando que en los procesos técnicos adquieren mas valor cuando es producto de trabajo coordinado entre los distintos personajes que intervienen en el proceso. La propuesta de este libro se encamina a ofrecer un marco de organiza- cion del trabajo en equipo con un soporte tecnolégico, en el que cada par- ticipante asuma su trabajo como un ingrediente esencial del proyecto final en el que colabora activamente. E| método de proyectos se deriva de la filosofia pragmatica que esta- blece que los conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables lo que implica el contacto directo con las cosas en cuestién. Los autores nos adherimos a esta filosofia y lo manifestamas a través de tuna vision global de la estrategia didactica que representa el método de proyectos. Cada leccién aporta elementos que desembocan en este matiz filo- séfico que fundamenta esta teoria, Se refleja de manera concreta en el tipo de actividades y tareas que se proponen para que sean ejecutadas por los estudiantes. Desde los antecedentes, conceptos y caracteristicas, hasta los elementos necesarios para llevar a cabo su implementacién y evaluacion de cada producto, sin olvidar los aspectos que tienen que ver con la organizacion y planeacion de las tareas que implica la realizacion del proyecto: asi como la consideracién de aspectos de los diferentes roles que juegan en este proceso, el profesor y sus estudiantes, Las fases del proyecto téenico en la asignatura de Tecnologia son: 1 Identificacién y delimitacién del tema o problema En esta seccion deberan identificar el problema o necesidad a re- solver partiendo de sus propias experiencias, saberes previos y ex- presarlos de manera clara, 2. Recoleccién, busqueda y andlisis de informacion Esta fase posibilita y orienta la busqueda de informacién relacio- nada con el problema a resolver mediante la consulta de la biblio- grafla correspondiente, encuestas, entrevistas, estadisticas y luego, analizar esta informacién. amesicval €-\e(0)A) 3. Construccién de la imagen-objetivo Con el analisis de la informacién se concreta la situacion a cambiar y se especifica el problema a resolver, es decir, se formulan el o los pro- pésitos del proyecto, Definir los propésitos promueve la imaginacion para la construcci6n de los escenarios deseables y la motivacién por alcanzarlos. 4, Buisqueda y seleccién de alternativas En esta etapa basdindose en los propésitos del proyecto, de manera creativa se exploran diferentes alternativas de solucién al problema inicial, determinando las ventajas y desventajas de cada alternativa, para elegir de ese abanico de soluciones la mas factible. 5.Planeacion De acuerdo con la alternativa seleccionada como la més factible, se disefa el producto o proceso (0 ambos). con que se va a solucionar el problema. + Iniciamas el disefio del objeto con la representacién grafica en forma de boceto, croquis y dibujo técnico normalizado (vistas ortogonales, isométricas, acotaciones, dibujo de conjunto, dibujos de detalle, cor tes y secciones), asi como diagramas de conexién o ensamble y es- quemas de instalacién. + Continuamos con la lista de materiales con sus correspondientes costos (unitarios, por lote y total) + Planeamos la hoja de proceso técnico, considerando un orden, la ac~ ion técnica, las herramientas, las maquinas, los instrumentos de medicién, los materiales, el proceso, el tiempo estimado, el tiempo real y las observaciones correspondientes. 6. Bjecucion de la alternativa seleccionada Con la informacién reunida, y una vez que se han obtenido los mate- riales y las herramientas, se procede a la ejecucion de la alternativa seleccionada siguiendo las especificaciones del disefio y la hoja de proceso téci 7. Evaluacién Esta evaluacion se debe ir dando en cada fase del proceso técnico, lo que nos permitirA replantear el orden de las acciones, en caso que asi se requlera, 0 para la evaluacion final del proyecto. Toda discrepancia © correccién se deberd registrar en la seccién de observaciones de la hoja de proceso técnico o en un cuaderno de memoria del proyecto, EI producto del proyecto cubre sus expectativas? {Como se podria mejorar? Qué innovaciones se pueden hacer para que brinde mas servicios a la comunidad? Dibuja el artefacto con sus mejoras e innovaciones 8. Comunicacién, La comunicacién de los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto ‘se podré realizar por medio de un periédico mural, un triptico, un boletin, una exposicion, etcetera, Uno de los rasgos que distinguen esta obra, es la incorporacién de las Tec~ nologfas de la Informacién y Comunicacién (TIO) en las actividades que de- sarrollaré el estudiante a lo largo de cada apartado tematico. En esta sociedad del conocimiento es ineludible la tarea de acercar a los alumnos en el sendero Informatico de la educacién, Cada vez toma mayor presencia la naturaleza digital en el tratamiento de los contenidos del curri- culum escolar, por lo que esta obra se apropia de esa naturaleza y la expresa a través de los vinculas estrechos que establece entre el quehacer en el aula y el uso eficaz de la tecnologia informatica. La visién de este libro coloca la tecnologia no como un fin, sino como un medio para acceder al conocimiento. La tecnologia es la herramienta que nos permite acercarnos a las ideas complejas de la vida moderna y, sobre todo, se manifiesta de manera concreta en los artefactos tecnolégicos que inundan nuestra naturaleza humana, ‘Son multiples y variadas las formas de interpretar y llevar a cabo la pla- nificacion educativa. En toda institucion educativa existen procedimien- tos y reglas que permiten contar con elementos en comtin para conducir la practica docente en concordancia con el curriculum institucional. En sentido amplio, planear es algo que todos hacemos de manera practicamente natural y cotidiana. Ahora bien, ccudiles la especificidad de la planificacion por el docente? La planificacién que nos interesa recuperar es una planificacién diddc- tica, en la que el docente realiza con la finalidad de organizar anticipada- ‘mente los procesos de ensefianza y aprendizaje. pero donde el interés no estd fincado primordial mente en facilitar Ia tarea del profesor, sino en crear ‘opciones estratégicas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes El sello distintivo de asumir asf la planificacién didactica radica en pensar y planear las acciones de docente y estudiantes desde la perspec tiva del proceso de aprendizaje, es decir, se trata de planear: como guiar el aprendizaje, como promover en los estudiantes los procesos cognitivos, afectivos y sociales mediante los cuales construyan el conocimiento y se formen como personas, profesionistas y citudadanos. Peon xl amesicval €-\e(0)A) Una nibrica es una herramienta de evaluacién. Utilizar este sistema im- plica considerar que no basta con medir el desemperio de los estudiantes através de una escala numérica y limitada, sino que se deben usar diver- sos instrumentos que permita recopilar informacién valida y confiable sobre los aprendizajes logrados. La nibrica establece el desempefio de los estudiantes a través de la consideracion de diversas eriterios plas mados en una matriz. de valora- cion. Esto permite interpretar de mejor manera las evidencias de apren- dizaje que el alumno proporciona al desarrollar que el docente considera pertinentes para tal efecto. Una nibrica puede ser capaz de evaluar dis- tintas actividades, 0 bien, ser modificada para calificar un nuevo proceso. En esta obra se utiliza la ribrica, porque estamos convencidos de que el estudiante puede tomar control de su propio desempefo al equiparar el esfuerzo que realiza en cada producto de cada una de las actividades con los criterios establecidos en las matrices de valoracién. Es decir, el estudiante tiene control del desarrollo reflexivo, responsable y efectivo, de sus competencias a través de la articulacion de las evidencias que sugiere el cumplimiento del mejor indicador. xil emia arls Las siguientes sugerencias, tienen como objetivo facilitar el proceso de incorpora- cion e Integraci6n de los estudiantes a las sesiones a realizar en la asignatura de Educacién Tecnolégica. Como primera actividad es recomendable aplicar una técnica de presentacién, Por ejemplo, puede dar a los alumnos las siguientes cuatro palabras que empiezan con Ja letra M: Mar, marea, mariscos, marejada. Con ellas escribiran un enunciado que tenga coherencla y cada quien lo presentara al grupo y dira su nombre, A los alumnos se les plantearan las siguientes preguntas: + {Qué espero del curso? + {Cudles son las dificultades que tengo con las Tecnologias? + 2Qué es lo que mas les gusta de las Tecnologias? + Qué quiero que suceda en el curso? + {Qué estoy dispuesto a aportar para lograrlo? + 2Qué espero del profesor? Como segunda actividad. se sugiere que se presente el programa al grupo en cuanto a los contenidos tematicos en unidades, la metodologia de trabajo, biblio- grafia, asi como los criterios de evaluacién (cudntas evaluaciones realizaran y el ca~ endario, como haran los examenes, como se obtendran las calificaciones bimestral y final, cémo se informara a las familias, la asistencia y la acreditacion, etcétera. Posteriormente, en equipos, se pedira a los alumnos que presenten todas sus opiniones del programa para que discutan y acuerden cada una, después se les dardn los siguientes aspectos sobre la organizacién de la clase: si tomarén apuntes no: si haran actividades en clase, en casa, o en ambos lugares, si Ilevaran 0 no los cuadernos de apuntes y de geometrfa en limpio, y cémo lo corregiran, si necesita- ran materiales: libro de texto, calculadora e instrumentos de dibujo: si hardn 0 no trabajos en grupo, equipo e individual, etcétera. Como tercera actividad, es conveniente aplicar el instrumento de diagnéstico que nos permita conocer las caracteristicas de los estudiantes para establecer los objetivos generales del curso, plasmados en el plan anual del curso. xill 1. En Ia siguiente lista aparecen diversos materiales, La mitad son materias primas y la otra no, pero estas tiltimas estan relacionadas con las primeras, Sefala las que sean materias primas y establece la relacion a) Algodon by Hierro ©) Petréleo 4) Vidrio e) Tela 1 Cemento ) Acero h) Rocas 1) Plastico jArena 2. Nombra cada una de las herramientas que aparecen en las imagenes y relaciénalas con las palabras acontinuacion: a) Unir b) Trazar ©) Cortar 4d) Acabado 3. En el dibujo aparecen las vistas de una caja. Indica cémo la construirias, sealando donde u uniones fijas. desmontables y moviles. :Qué pasos seguirias para pintarla? xiv 4. Observa las siguientes figuras. {A qué tipo de modelo corresponde cada una de ellas? ¢Qué representan? 5. (De qué material estan hechas la mayoria de las herramientas? {Por qué se utiliza este tipo de material? eg wyor Port ipo. 6. {Cual es la principal finalidad de Internet? 7. ¢Se puede decir que los portales de Internet son paginas web? 8. Imagina que los integrantes de tu grupo forman una empresa para producir material escolar. Qué recursos necesitarian? {Cémo organizarian el trabajo? ;Cémo comercializarian sus productos? 9. De los productos que aparecen en la sigulente lista, ,cudles suelen producirse artesanalmente y cua les industrialmente? Explica tu respuesta. a) Traje regional 1b) Disco compacto ©) Reloj de pulsera 4) Arpa musical ©) Lapicero 10. Indica qué transformaciones tienen lugar entre distintos tipos de energia cuando una persona cir cula en bicicleta con el faro encendido, cuando presiona las palancas de freno y cuando estos hacen parar la bicicleta. xv Cronograma + Aplicacion del instrumento de dlagndstico + Acuerdos y compromisos Inicio Desarrollo Cierre “La Tecnologia Paginas 13, 14, 15 y 16 Pagina 16 yla técnica” Reflexiona Paginas 12 y 13 Inicio Desarrollo Cierre *Conocimiento del “Tecnologia y medio ambiente” “Tecnologia y ciencias sociales" entorno’ Paginas 19, 20y 21 Paginas 21, 22 y 23, Reflexiona Paginas 18 y 19 Inicio Desarrollo Cierre *Resolucion Paginas 25, 26 y 27 Pagina 27 de problemas" Reflexiona Paginas 24 y 25 Diversas opciones establecidas de comin acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa- rrollados durante el bimastre a evaluar. ‘Bloque I: Los temas principales fueron los procesos tecnicos de acuerdo con las necesidades y Ios Intereses so- ciales, Los conocimientos cieticos, los tecnologios, como se complementan y ayudan entre st cuando se utliza ‘cada uno, lo cual implica mejorar las creaciones tecnicas, operacion de productos y sistemas tecnicos Paginas 28 y 29 2 2 E 3 Inicio Desarrollo, Cierre “Desarrollo tecnologico" Necesidades humanas basicas* * Los procesos y sistemas técnicos* Reflexion Paginas 33, 34 y 35, Pagina 35 Pagina 32 Inicio Desarrollo, Desarrollo Reflexion Paginas 36 y 37 Pagina 38 Pagina 36 Desarrollo, Cierre Pagina 39 Pagina 40 xv Rees Inicio Desarrollo. Cierre: “Teeniea y sociedad Paginas 43, 44 y 45 Pagina 45, Reflexiona Pagina 42 eters Inicio Desarrollo Cierre * Sistemas tecnicos" Pagina 44 * Analisis sistérnico Reflexiona de un artefacto* Pagina 46 Paginas 47, 48, 49 y 50 Reticence) Inicio Desarrollo Clerre “Un vistazo al pasado" * Sociedad actual” * Ventajas e inconvenientes del Reflexiona Paginas 52, 53y 54 ‘desarrollo tecnologico" Pagina 51 Paginas 54 y 55 Rete) Inicio Desarrollo. Cierre “Introduccion de cam- Paginas 57, 58 y 59 “El cambio tecnico y el trabajo bios tecnicos en procesos 'por proyectos en los procesos pproductivos” productivos” Reflexiona Paginas 60 y 61 Pagina 56 Peeemenen Diversas opciones establecidas de comun acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa- rrollados durante el bimestre a evalua. Lo aprendido (evaluacion) ‘Bloque fl: * Cambio tecnico y cambio social” Los temas principales fueron las motivaciones economicas, sociales -yculturales que llevan a la adopcion y operacion de determinados sistemas técnicos, asi como a la eleccion de sus componentes. Adem4s, c6mo el contexto influye en las creaciones técnicas; la operacion de las herramientas ¥y maquinas en correspondencia con sus funciones y materiales sobre los que actua, su cambio técrico, la dele- ‘gacién de funciones, la variacian en las operaciones, la organizacion de los procesos de trabajo y su influencia en. las transformaciones culturales. Paginas 62 63 Pavement Inicio Desarrollo. Cierre “Impacto ambiental” *Los recursos naturales..." * Sistema téenico* Reflexiona Paginas 67, 68, 69 y 70 Pagina 70 Pagina 66 Bester eee Inicio Desarrollo . Desarrollo 3 eee Sere, “Tecnologia sociedad y medio ambiente: “Teenelogie sodedad y medio y ecosstemas ieee se mbit feos ines paginas 74 y 75 xvi Desarratio Clerre Cierre “Tecnologia, socedad “EI desarrollo sustentable™ “El desarrollo sustentable* ‘y medio ambiente” Pagina 77 Paginas 78 y 79 Paginas 76 y 77 Inicio Cierre * Descuido Paginas 81 y 82 “La técnica y la prevencion del de la naturaleza” impacio ambiental" Pagina 80 Paginas 83, 84 y 85 Rete ere me) Inicio Desarrollo: Cierre “La tecnica y la sociedad Pagina 88 y 89 * Salud y seguridad” Pagina 89 Pete eee Inicio Desarrollo, Cierre “Principio precautorio* “Proyecto técrico” Pagina 93 Reflexiona Paginas 91 y 92 Pagina 90 Eomeeneen DDiversas opciones establecidas de comun acuerdo entre los alumnos y el profesor considerando los temas desa- ‘rollados durante el bimestre a evaluar, (eric ener ern) ‘Bloque It “La técnica y sus implleaclones en fa naturaleza” Los temas principales son los efectos del desarrollo ‘tecnico en los ecosistemas la salud de las personas, también la cultura de la prevsion de los impactos que >- -OANMPSree Peers es AANMMOrOon—> Ourp

También podría gustarte