Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Químico Bacteriólogo Parasitólogo
Práctica 3.

Simulación por computadora del potencial de


acción.

Unidad de aprendizaje:

Fisiología Humana

Grupo: 4QM1

Equipo: 1

P R E S E N T A N:
Rosillo Cabrera Denisse Stephanie
Aparicio Méndez María José
Coss Sánchez Karina
García Pérez Ángel Eduardo
Hernández Salazar Daniela

CDMX 2020
Introducción

Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción, estos son cambios
rápidos del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la
membrana de la fibra nerviosa desde el cono axónico hacia el botón terminal, por lo tanto es
un potencial unidireccional ortodrómico.

Los potenciales de acción son resultado de los cambios dependientes de voltaje en la


permeabilidad de la membrana hacia los iones, porque los canales iónicos que producen los
potenciales de acción poseen control de puertas por voltaje. Un potencial de acción se inicia
por un cambio en el potencial de membrana en reposo, sobre todo por estímulos que
provoquen una despolarización suficientemente fuerte para abrir los canales con control de
puertas por voltaje a lo que llamamos estímulo umbral, que es el mínimo necesario para
producir ésta respuesta. Los potenciales de acción son fenómenos de todo o nada; es
decir, una despolarización por debajo del umbral no origina un impulso, en cambio las
corrientes despolarizadoras más fuertes que exceden el umbral de voltaje son las que
producen potenciales de acción.

Fases del potencial de acción

● Umbral: Es el estímulo con duración e intensidad mínima necesaria para generar un


potencial de acción y por lo tanto generando lo siguiente:
1) Despolarización: Donde se da un cambio conformacional en los canales de Na+
dependientes de voltaje hasta la abertura total de sus compuertas. Durante este
estado los iones de Na+ atraviesan muy fácilmente la membrana porque esta se
vuelve más permeable a ellos. Los canales dependientes de voltaje para potasio se
encuentran cerrados.
2) Repolarización: Es el estado en el que el mismo aumento de voltaje que abre la
compuerta de activación, cierra la de inactivación unas diezmilésimas de segundo
después, por lo que éste proceso ocurre un poco más lento. Por lo tanto, los iones
de sodio ya no son capaces de atravesar la membrana y el potencial comienza a
recuperarse hacia su estado normal. Luego de esto, la compuerta de activación
vuelve a su estado de reposo. También es representada por la salida de potasio de
la célula; la polaridad de la membrana se estabiliza.
3) Hiperpolarización: Los canales dependientes de voltaje para sodio se encuentran
cerrados. Salida excesiva de iones potasio que cambia la polaridad de membrana
con cargas positivas; el potencial de membrana por momentos se vuelve más bajo y
al final despolariza para volver al estado de reposo de potencial de acción.

El periodo refractario se divide en dos; periodo absoluto y relativo. El periodo absoluto se


refiere al momento en el que la membrana ya no responde a un estímulo, es decir, que ya
no genera el potencial de acción sin importar que tan grande sea, en cambio, el periodo
relativo es cuando se puede generar un segundo potencial de acción con un estímulo
mayor al umbral y provoca una respuesta de menor amplitud. Inmediatamente luego de un
potencial de acción, puede generarse otro por al menos 1ms (Periodo refractario
absoluto) y es más difícil de generar por unos pocos milisegundos más (Periodo
refractario relativo).
Objetivo Experimental.
Analizar el efecto producido en los potenciales de acción reproducidos por computadora,
variando parámetros que intervienen en su expresión o ausencia.

Objetivos particulares.
- Determinar el umbral para generar un potencial de acción.
- Evaluar la suma de estímulos subumbrales para generar un potencial de acción.
- Determinar la duración del periodo refractario total; relativo y absoluto.
- Analizar la variación del potencial de acción al modificar el gradiente de sodio y
potasio.
- Evaluar la acción de fármacos suministrados sobre el potencial de acción.

Hipótesis.
La variación de algunos parámetros que tienen efecto sobre el potencial de acción, se verá
reflejada en cambios comportamentales del mismo.

Diagrama de Flujo.
Resultados y discusiones

-Potencial umbral

Tabla 1. Potencial de umbral

Fig. 1. Se observa cual es la intensidad y el tiempo mínimo necesario para poder generar un
potencial de acción de una membrana en reposo, realizado por computadora.
Para que un potencial de acción se ejecute necesita alcanzar un umbral,
que es el mínimo necesario de intensidad (voltaje en mV) y de duración
(tiempo en ms) para que se pueda llevar a cabo el potencial de acción.
A baja intensidad del estímulo, la duración suele ser mayor debido a que
se requiere de un tiempo más largo para producir el potencial de acción
porque la intensidad no es la óptima. En cambio, encontramos que a
intensidades mayores, se produce un potencial de acción en un tiempo
más corto.
La reobase es de 10 nA mientras que la cronaxia es de 0.31 mS, para el
axón gigante del calamar. Siendo la reobase la intensidad mínima en el
que se obtuvo una respuesta y la cronaxia la duración mínima con doble
intensidad que la reobase.
A una intensidad mayor de 35 nA, todos los canales dependientes de voltaje se encuentran
funcionando de una manera eficaz; por lo que aún aumentando la intensidad del estímulo,
la duración va a permanecer constante y por lo tanto, es la duración mínima para que se
produzca un potencial de acción.
Para cada una de las intensidades a un menor tiempo del reportado, se producen estímulos
subumbrales incapaces de generar una respuesta suficiente para activar a los canales
dependientes de voltaje, que en la gráfica se ubican debajo de la curva y sobre la curva.

-Suma temporal de estímulos subumbrales

Tabla 2. Suma de estímulos subumbrales

Fig. 2 . Se observa que cuando se suman dos potenciales de acción a


diferente tiempo de iniciados forman potenciales de acción.

Los estímulos subumbrales (un estímulo subumbral tiene una intensidad inferior al mínimo
necesario) no pueden generar potenciales de acción, pero sí generan potenciales
graduados los cuales se pueden sumar para generar potenciales de acción.
Un potencial de acción graduado tiene la característica de que su amplitud y duración
dependen directamente de la intensidad y duración de la estimulación.

Para poder determinar la suma temporal fuimos disminuyendo el tiempo gradualmente; a los
15, 8, 4 y 2 ms no se observa la generación de un potencial de acción y los estímulos
subumbrales se observan muy separados para poder producir un un cambio, pero al llegar
al tiempo de 1 ms, se observa el potencial de acción con una duración de 0.11 ms. Esto es
porque los estímulos subumbrales se encuentran más cercanos y producen una respuesta
suficiente para generarlo; es una suma algebraica de intensidades que al reducir el tiempo
generado entre ambos se genera un potencial de acción.
-Periodo refractario

Tabla 3. Tiempo de inicio en el que el segundo potencial de acción desapareció para el periodo
refractario absoluto (PRR) y para el periodo refractario relativo (PRR).

Fig. 3. Periodo refractario absoluto a 50 nA, 0.11 ms de


duración y 0 ms de tiempo de inicio para el estímulo 1 y 40
nA con 0.11 ms para el segundo estímulo.

Fig. 4. Periodo refractario relativo a 50 nA, 0.11 ms de


duración y 0 ms de tiempo de inicio para el estímulo 1
y 40 nA con 0.11 ms para el segundo estímulo.

La membrana que ha generado un potencial de


acción es incapaz durante un cierto tiempo de
generar un nuevo potencial de acción,
independientemente de la intensidad del estímulo
aplicado. A este período de tiempo se le denomina
período refractario absoluto.
El periodo refractario relativo, comprende los escasos milisegundos que siguen al absoluto,
es decir, el tiempo durante el cual la membrana se repolariza y restablece el potencial de
membrana en reposo.

Poco después del inicio del potencial de acción, los canales de Na+ dependientes de voltaje
se inactivan, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio ante cualquier estímulo de
cualquier magnitud y solo pueden volver a transportar Na+, cuando el potencial de
membrana regrese a su estado de potencial en reposo a lo que llamamos periodo
refractario relativo. Éste se da en la fase de repolarización, en donde los canales de Na+
paulatinamente comienzan a reactivarse y durante este tiempo un estímulo mucho más fuerte
de lo normal es capaz de excitar a la fibra nerviosa para iniciar otro potencial de acción en
menor magnitud.

El tiempo de inicio en el que el segundo potencial de acción desapareció para el periodo


refractario absoluto (PRA) fue de 0 a 1.46 ms, mientras que para el periodo refractario
relativo (PRR) va de 1.47 a 3.06 ms, teniendo una duración neta de 1.59 mS, lo que
coincide con los datos de la bibliografía que indican una duración del periodo refractario
total de 3 ms.

-Concentraciones iónicas

Tabla 4 y 5. De variación en la concentración de sodio

Fig. 5. Concentraciones iónicas a 20 nA y 0.5 ms de duración con variación en


la concentración de Na+ en aumento.

Fig. 6. Concentraciones iónicas a 20 nA y 0.5 ms de duración con variación en la concentración de


Na+ en disminución.
Tabla 6 y 7. De variación en la concentración de potasio
Fig. 7. Concentraciones iónicas a 20 nA y 0.5 ms de duración con variación en la concentración de
K+ en aumento.

Fig. 8. Concentraciones iónicas a 20 nA y 0.5 ms de duración con variación en la concentración de


K+ en,disminución.

Las concentraciones iónicas de los protagonistas del potencial de acción (sodio y potasio)
son esenciales para que este se genere. Al modificar los potenciales químicos, modificamos
el gradiente químico.
La concentración intracelular de sodio es alrededor de 5 mM mientras que la extracelular es
mucho mayor (150 mM). Sin embargo, las concentraciones intra y extracelulares de potasio
son 150 mM y 5.5 mM, respectivamente.
La despolarización de la membrana depende de los iones Na+,al disminuir gradualmente la
concentración extracelular de iones sodio, disminuye el gradiente de concentración y
también disminuye el flujo de estos hacia el interior de la membrana; la fase de
despolarización celular se ve perturbada, debido a que no puede llegar al pico máximo de
Na y por lo tanto se obtiene un potencial de acción de menor intensidad, como se observa
en la Fig.6 . Lo contrario sucede con un aumento en la concentración extracelular de sodio;
lo que favorece un incremento de magnitud del potencial de acción, hasta un determinado
gradiente electroquímico (Fig 5).

El aumento y disminución del potencial electroquímico del ion (tanto


del sodio como del potasio) obedece a la ecuación de Nernst.

Ecuación de Nernst, [X]2 concentración extracelular y [X]1


concentración extracelular.
Al aumentar el gradiente de sodio, el potencial electroquímico de equilibrio del ión aumenta
y viceversa; por ello, al aumentar dicho gradiente el pico máximo del potencial se ve
aumentado; al contrario en el proceso al disminuir. Sin, embargo el pico máximo en la
concentración máxima de sodio no sobrepasa el valor de 36.5 mV; debido a la inactivación
de los canales de sodio que dependen del tiempo; se abren todos los canales pero solo por
un determinado tiempo y por ello aunque el potencial electroquímico del ión en la
concentración más alta (E=70) el pico del potencial de acción no se verá más en aumento.

Potasio.
Al disminuir la concentración extracelular de potasio, el gradiente electroquímico aumenta,
el potencial la membrana en reposo se vuelve más negativo conforme avanza el tiempo y la
concentración del potasio extracelular. Este fenómeno provoca una hiperpolarización de
mayor magnitud; debido a la relación de esta con el ion potasio; como se observa en la Fig.
8. De igual manera, los canales de fuga presentes en la membrana favorecen la salida de
este potasio.

Lo contrario sucede con el aumento de la concentración extracelular de potasio, ya que al


hacer ésto se modifica la concentración intracelular de igual manera. El efecto que provoca
es que el potencial de reposo se acerca poco a poco al umbral y en algún momento lo
iguala; la célula se despolariza, se repolariza e hiperpolariza y cuando llegue a su “potencial
de reposo” estará llegando al umbral y de nuevo se generará un potencial de acción, esto
de manera consecutiva; este fenómeno se conoce como marcapasos.

-Canales dependientes de voltaje

Así como hay factores que mantienen la excitabilidad nerviosa, hay otros factores llamados
estabilizadores de la membrana que la reducen. Entre ellos encontramos algunos iones
como el Ca+, neurotoxinas y una variedad de drogas y anestésicos.
Para ver dicho efecto sobre los estímulos, variamos las concentraciones tetrodotoxina,
tetraetilamonio y la aplicación de pronasa que tienen efectos sobre los canales
dependientes de voltaje para Na+ y K+.

● Tetradotoxina

Fig.9. Potencial de acción con incrementos de 5 en 5% de tetrodotoxina.

La tetrodotoxina (TTX) es una neurotoxina mortal que inhibe el potencial de acción al


bloquear los canales dependientes de voltaje para Na+ y que es producida por una bacteria
marina de nombre Shewanella algae, que infecta a algunos tipos de peces como a los de la
familia Tetraodontidae a la que pertenece el pez globo. La dosis letal es de 0.51 mg,
suficiente para producir una muerte instantánea.

Bloquea el potencial de acción en la etapa de despolarización que es cuando los canales de


Na+ dependientes de voltaje se encuentran totalmente activos, por lo tanto, disminuye la
permeabilidad al Na+ y en un descenso en su conductancia, da lugar a una disminución en
la despolarización de la membrana e impedimento para conseguir el potencial umbral, por lo
cual deja de producir el potencial de acción.

Fig. 10. Efecto de la tetrodotoxina


sobre el potencial de acción.

El potencial de acción en el programa muestra una disminución en la despolarización


conforme se aumenta la cantidad de TTX y es hasta un 45% de éste, que la membrana deja
de recibir un estímulo umbral, pues se ve afectada la despolarización para la activación de
los canales dependientes de voltaje para Na+ y por consiguiente, el potencial de acción deja
de producirse.
A mayor concentración del TTX, menor respuesta del potencial de acción.

● Tetraetilamonio
Es una sustancia química que tiene la capacidad de bloquear a los canales dependientes de
voltaje para K+ a nivel de la repolarización de la membrana en el potencial de acción, por lo
que no hay salida de potasio por los canales de voltaje pero debemos la repolarización de la
membrana a la bomba de sodio-potasio, que sabemos actúa más lento, por esto hay una
menor permeabilidad al potasio aunque está presente y en consecuencia el tiempo de inicio
de cada potencial es más prolongado; bloquea los canales de K+ dependientes de voltaje
retrasando la recuperación del potencial de reposo tras la fase ascendente del potencial de
acción.
La aplicación de tetraetilamonio, produce un tiempo de inicio entre cada potencial de acción
más prolongado.

Fig 11. Potencial de acción


afectado por tetraetilamonio. Se
observa el retraso en el inicio del
potencial de acción conforme
avanza la el tiempo e incrementa la
concentración de tetraetilamonio.
● Pronasa
La pronasa es una enzima que bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje y evita
la repolarización de la membrana (se queda despolarizada). El potencial permanece en una
meseta cerca del máximo; y un pico que representa una repolarización pequeña debida a la
salida de algunos iones potasio por los canales dependientes de voltaje.

Fig 12. Efecto de la pronasa sobre un intento de potencial de acción; se observa una forma de
meseta y un pico por la salida de iones potasio.

Conclusiones
- La generación de un potencial de acción depende directamente de la relación entre
la duración del estímulo y su respectiva intensidad.
- La suma de dos estímulos subumbrales pueden provocar un potencial de acción.
- El hecho de proporcionar dos estímulos continuos no asegura generar un potencial
de acción.
- Un cambio en las concentraciones iónicas extracelulares generan un cambio en el
potencial de acción.
- Los canales dependientes de voltaje que se involucran en el potencial son inhibidos
mediante algunas neurotoxinas.
Bibliografía
1. C. Guyton, A. y Hall, J. E. (2016) Tratado de Fisiología médica. España, 13va
edición: ELSEVIER.
2. Tresguerres, J. y Col. (2005), Fisiología humana, 3a ed. España: McGraw-Hill
Interamericana.
3. Lloret, J. Universidad de Girona (2015) La tetradotoxina. Recuperado el 29 de
febrero de 2020 de: http://salutipeix.udg.edu/es/tetrodotoxina.html
4. González Granados, L. y Schwanke Padilla, E. UNAM (2011) Recuperado el 29 de
febrero de 2020 de:
https://issuu.com/infomedla/docs/efecto_de_la_tetrodotoxina_y_saxitoxina_sobre
5. Glosario de fundamentos biológicos de la conducta. (2012) Tetraetilamonio (TEA).
Recuperado el 29 de febrero de 2020 de: https://glosarios.servidor-
alicante.com/fundamentos-biologicos-conducta/tetraetilamonio-tea

También podría gustarte