Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
UNEFA
Núcleo Portuguesa- Sede Guanare

Bachiller:

Profesora:

VIII Semestre Lic. Contaduría Pública

Guanare; Marzo del 2020


Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría
Interna

Los trabajos que lleva a cabo auditoría interna son realizados en


ambientes legales y culturales diversos, para organizaciones que varían según
sus propósitos, tamaño y estructura, y por personas de dentro o fuera de la
organización. Si bien estas diferencias pueden afectar la práctica de la
auditoría interna en cada ambiente, el cumplimiento de las Normas
Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna es esencial
para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos y de la
actividad de auditoría interna.

El propósito de las Normas es:

1. Guiar la adherencia con los elementos obligatorios del Marco


Internacional para la Práctica Profesional.
2. Proporcionar un marco para ejercer y promover un amplio rango de
actividades de servicios de auditoría interna de valor agregado.
3. Establecer las bases para evaluar el desempeño de la auditoría interna.
4. Fomentar la mejora de los procesos y operaciones de la organización.

Código de Ética

Son normas de ética a las que esta sujeto:

 Equipo del encargo


 Revisor del control de calidad del encargo;
 Y comprende la parte A y B del código de ética para profesionales de la
contaduría

La firma deberá establecer políticas y procedimientos diseñados para


proporcionarle una seguridad razonable de que la misma y su personal
cumplen con los requisitos éticos relevantes.

Principios fundamentales de ética profesional:

 Integridad;
 Objetividad;
 Competencia profesional y debido cuidado;
 Confidencialidad;
 Conducta profesional.

Aplicación y Cumplimiento

Este Código de Ética se aplica tanto a los individuos como a las


entidades que proveen servicios de auditoría interna.

En el caso de los socios del Instituto y de aquellos que han recibido o


son candidatos a recibir certificaciones profesionales del Instituto, el
incumplimiento del Código de Ética será evaluado y administrado de
conformidad con los Estatutos y Reglamentos Administrativos del Instituto. El
hecho de que una conducta particular no se halle contenida en las Reglas de
Conducta no impide que ésta sea considerada inaceptable o como un
descrédito, y en consecuencia, puede hacer que se someta a acción
disciplinaria al socio, poseedor de una certificación o candidato a la misma.

Principios

1. Integridad: se requiere que el auditor ejecute sus labores con franqueza


y honestidad, principalmente en todas las relaciones profesionales y
empresariales; además, la integridad implica justicia y sinceridad en el
trato.

El profesional que actúe bajo el principio de la integridad, debe evitar


relacionarse en conocimiento con informes, declaraciones, comunicaciones u
otra información cuando determine que la información: a) contiene datos falsos
o tendencia a generar algún error; b) conlleva afirmaciones o información
proporcionada de manera irresponsable; y c) omite u oculta información que
debe ser incluida, cuando dicha omisión podría generar tendencia a producir un
error.

2. Objetividad: consiste en la capacidad del auditor y/o revisor para no


permitir que prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de
terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales.
El profesional debe entender su exposición a situaciones tendentes a
distorsionar su objetividad y la imposibilidad para diseñar herramientas para
contrarrestar los efectos de cada adversidad, y debe mantener el criterio
profesional bajo el principio de objetividad.

3. Competencia y diligencia profesionales: hace referencia al


compromiso y obligación del auditor de mantenerse actualizado, a fin de
expandir el conocimiento y amplificar la aptitud profesional. Lo anterior
para tener certeza de que el cliente o la entidad para la que trabaja
reciben servicios profesionales competentes basados en los últimos
avances de la práctica, la legislación y las técnicas, garantizando el
actuar con diligencia, y de conformidad con las normas técnicas y
profesionales aplicables.

Con este principio se pretende asegurar un servicio profesional competente,


en el que se haga uso del juicio sólido al aplicar el conocimiento y la aptitud
profesionales en la prestación del servicio. La competencia profesional puede
dividirse en dos fases separadas.

4. Confidencialidad: consiste en el respeto hacia la información obtenida


como resultado de relaciones profesionales y empresariales; es decir, no
revelar la información a terceros sin autorización específica, salvo que
exista un derecho o un deber legal o profesional de hacerlo. Además
este principio garantiza el no uso de la información en provecho propio o
de terceros.

La confidencialidad se extiende al entorno no laboral, con el compromiso de


estar atento a la posibilidad de una divulgación inadvertida, en especial con
personas interesadas o que pueden sacar provecho de dicha información, y no
finaliza con el contrato o labor.

5. Comportamiento profesional: hace referencia a la obligación de


cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, con el
ánimo de evitar cualquier actuación que pueda desacreditar la profesión.
Este principio aplica en los casos en que los profesionales desarrollen
actividades de marketing y de promoción de sí mismos, y de sus
actividades profesionales.

Se deben evitar afirmaciones exageradas en relación con los servicios que


se ofrecen, la capacitación o la experiencia; igualmente alusiones
despreciativas o comparaciones sin fundamento en relación con el trabajo de
otros profesionales.

Reglas de conducta

1. Integridad: Los auditores internos:


1.1 Desempeñarán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.
1.2 Respetarán las leyes y divulgarán lo que corresponda de acuerdo con la
ley y la profesión.
1.3 No participarán a sabiendas en una actividad ilegal o de actos que vayan
en detrimento de la profesión de auditoría interna o de la organización.
1.4 Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la
organización.
2. Objetividad: Los auditores internos:
2.1 No participarán en ninguna actividad o relación que pueda perjudicar o
aparente perjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye
aquellas actividades o relaciones que puedan estar en conflicto con los
intereses de la organización.
2.2 No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio
profesional.
2.3 Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser
divulgados, pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas
a revisión.
3. Confidencialidad: Los auditores internos:
3.1 Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el
transcurso de su trabajo.
3.2 No utilizarán información para lucro personal o que de alguna manera
fuera contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos
de la organización.
4. Competencia: Los auditores internos:
4.1 Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los
suficientes conocimientos, aptitudes y experiencia.
4.2 Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con
las Normas para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.
4.3 Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de
sus servicios.

También podría gustarte