Está en la página 1de 15

Módulo

“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO


DE MICOSIS SUPERFICIALES”
MÓDULO
BIOLOGÍA DE HONGOS
1

TEMA
1
HISTORIA DE LA
MICOLOGÍA

MARCELA GÓMEZ GARZÓN


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1

Contenido
OBJETIVOS .................................................................................... 3
 INTRODUCCIÓN ........................................................................ 3
 HISTORIA DE LA MICOLOGÍA CLÍNICA ......................................... 4
EL MUNDO ANTIGUO ................................................................. 4
EDAD MEDIA ............................................................................. 8
EDAD MODERNA .......................................................................... 9
NUESTRAS PROFESORAS COLOMBIANAS. ............................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................... 15 2

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1

OBJETIVOS
 Conocer la definición de la micología
 Viajar por los hechos históricos de la
micología

INTRODUCCIÓN

Los hongos son un grupo diverso de organismos unicelulares o


pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de
nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan
los hongos; después se absorben a través de la pared de la célula y se
distribuyen por difusión simple en el citoplasma. Junto con las bacterias,
los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de
toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan
otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y 3
producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina
científica que estudia los hongos se llama Micología.

Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división


del reino plantas (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de
tallos y de hojas que, en el trascurso de su transformación en
organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila,
y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, en la
actualidad se coloca a los hongos como un reino aparte (Fungi), debido
a la complejidad de su organización. Existen unas cien mil especies
conocidas de hongos y se cree que los grupos más complejos derivan de
los tipos más primitivos.

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA CLÍNICA

Al estudiar microbiología son limitados los datos referentes a la Historia


de la Micología, la siguiente es una revisión, que aunque larga, te
sorprenderá enterarte de todos estos datos. En la última parte presento
los aportes de los científicos colombianos en este campo y hago un
homenaje a las Profesoras que iniciaron nuestros conocimientos en este
campo.

EL MUNDO ANTIGUO
Desde el inicio de los tiempos, los hongos y el hombre han ido
evolucionando conjuntamente a lo largo de la vida. Los hongos han sido
utilizados como alimentos, como elementos transformadores de otros
alimentos, para la cura de enfermedades e incluso se han utilizado como
sustancias alucinógenas en fiestas y ceremonias religiosas.
4
Procedentes de las culturas prehistóricas han aparecido rastros de que
los pobladores de culturas europeas empleaban los hongos y las setas.
Los restos arqueológicos descubiertos han permitido rescatar de sus
ropas, hongos secos utilizados como base para encender fuego y como
alimentos propios, tal es el caso del hombre primitivo hallado congelado
en los Alpes Suizos.

https://www.sciencenews.org/sites/default/files/2016/08/main/articles/081716_BB_otzi_main.jpg

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
En África se encuentra la documentación que parece ser más antigua
sobre la utilización de hongos. En el desierto del Sáhara, un lugar donde
actualmente es difícil encontrarlos, pero que antes de convertirse en
desierto estuvo lleno de agua, con ríos, lagos, plantas, hongos y
personas. Los pobladores dejaron pinturas rupestres, que se
conservaron gracias al proceso de desertificación. La pintura más
famosa que muestra figuras de hongos es llamada "Cabezas redondas"
fue localizada en Tin-Tazafif (Argelia). Se reconocen en ella seres
antropomorfos que danzan, llevan una máscara y empuñan un objeto en
forma de hongo. Se han descubierto cerca de 120 representaciones
fúngicas que fueron realizadas entre 9.000 y 7.000 años a.C. (Edad
Paleolítico). Es la primera vez que se encuentra evidencia de utilización
de hongos psicoactivos en la Edad de Piedra.

En África Ecuatorial, la etnia Mao de Costa de Marfil, ha utilizado dos


hongos psicoactivos, el Tamu que significa "hongo del conocimiento",
reconocido como una especie de Conocybe y otro llamado "hongo de
la acción" identificado como una especie de Stropharia.

En el Sur de la India existen restos arqueológicos en Karnataka, Kerala


y Tamil Nadu. Datan de la Edad de Hierro, 1000 a.C - 100 D.C., son 5
monumentos megalíticos que alcanzan una altura entre 1,5 a 2 metros y
de 2 a 1.5 m de ancho, se parecen a parasoles (símbolo ligado a lo
sagrado y a clases dirigentes) y los han asociado al hongo Amanita
muscaria.

https://i.pinimg.com/originals/5f/da/e2/5fdae2382afba1ea2c106c7aa9954989.jpg

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
Los relatos procedentes de la civilización Micénica hace unos 3500 años,
indican que su propio nombre puede deberse a una seta. La leyenda
sobre el héroe griego Perseo cuenta que su nuevo reino recibió el
nombre de Micenas como consecuencia de utilizar una seta como un
vaso improvisado para calmar su sed. Esta seta fue utilizada por
diferentes pueblos, arios y primitivos pueblos de Asia como
alucinógenos.

Unos 1500 años antes de Cristo, los mejicanos consideraban a los


hongos como seres sagrados y fueron llamados Teononancalt o "carne
de Dios". Los pueblos aztecas, mazatecas, durante sus ritos religiosos
consumían hongos de los géneros Psilocybe y Panaeolus, con
propiedades alucinógenas, con efectos producidos por la psilocybina.

https://i.pinimg.com/originals/24/cf/f1/24cff1a5b0a83e8d9395ea612a7bc66a.jpg

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
En el Imperio Romano se consumían los hongos y setas de forma
habitual, únicamente los esclavos escogidos realizaban su recolección.
Algunas setas de exquisito sabor deben su nombre a la degustación de
los propios césares romanos y como prueba de ello recibieron su
nombre (Amanita caesarea). La adicción a las setas le costó al
emperador Claudio la muerte, al ser envenenado por su esposa Agripina
intercambiando a Amanita caesarea por trozos una seta mortal (Amanita
Phalloides) en el plato que habitualmente consumía.

https://3.bp.blogspot.com/-sKyZ8H96e60/V87NlRtyEcI/AAAAAAAATBw/yUeWuH0j-J0y-

FCbORufEgQH4OCMYba5gCLcB/s1600/amanita%2Bcesarea.jpg

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, periodo comprendido entre el siglo V y el XV,
como consecuencia de la enorme influencia religiosa, los conocimientos
procedentes de los naturalistas griegos y romanos pasaron al olvido. El
consumo de los hongos se vio afectado al aparecer el hongo parásito de
los cereales (Claviceps purpurea). Los alcaloides que contiene este
hongo, causan la enfermedad actualmente denominada Ergotismo,
cuyos síntomas son disfunciones en las extremidades que terminan por
gangrenar los dedos, las manos y los pies, llegando a provocar la
muerte. El principal causante de la enfermedad eran los cereales que
contenían este hongo que al ser molidos conjuntamente para hacer la
harina del pan, esta se contaminaba y el pan elaborado producía la
enfermedad.

La relación entre la micología y el Arte cristiano, se muestra en el


famoso fresco de la Tentación en la capilla de Plaincourault, situada en
el centro de Francia, que data del año 1184. En el fresco se ve
representado el hongo como el Árbol del Conocimiento, el árbol que 8
origina el drama humano al principio del Libro del Génesis. Aparecen
Adán y Eva, con la correspondiente serpiente merodeando al derredor,
junto a un árbol cuya copa y ramas tienen la forma característica de un
hongo, de color rojizo y moteado con puntos blancos.

El siglo XVI con la invención de la imprenta, se logró la divulgación del


conocimiento. Las obras clásicas pudieron ser publicadas, así como los
comentarios y nuevas aportaciones de diversos autores. La contribución
más importante fue de Clusius (Charles de l'Ecluse, 1526-1600), de la
Universidad de Montpellier, al recopilar todo el saber micológico de su
época. Muchos lo consideran como uno de los precursores de la
Micología moderna.

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
EDAD MODERNA

El botánico italiano Pier Antonio Michelli (1679-1737), es considerado el


padre de la micología al dedicar una parte importante en su obra “Nova
Plantarun Genera” a la descripción de más de 900 especies de hongos y
líquenes, mostrando estudios sobre las esporas y definiendo su
importancia como elementos reproductores, rebatiendo así de forma
científica el concepto de “generación espontánea”.

En esta época de pioneros también se destacaron Jacob Christian


Schäffer (1718-1790) clérigo evangélico alemán que alternó el estudio
de la teología con el de la naturaleza, en su obra “Fungorum qui in
Bavaria et Palatinatu” describio un centenar de setas, entre las que
destacan varias rúsulas (cyanoxanta y virescens) y los boletus
apendiculatus y reticulatus. Además fue el primer autor en utilizar bellas
láminas coloreadas a mano en sus libros. Jean Baptiste Pierre François
Bulliard (1752-1793) médico y botánico francés, publico “Histoire des
champignons de la France” donde describió con grabados de colores de
buena calidad más de cien nuevas especies de hongos, entre las que se
encuentraba el Boletus edulis y aereus.
9

http://www.mushroomthejournal.com/greatlakesdata/Authors/Images/Amaniin
ata1.jpg

Christiaan Hendrik Persoon es considerado el padre de la micología


sistemática, nació el 1 de Febrero de 1761 en El Cabo de Buena
Esperanza, Sudáfrica. Toda su vida fue dedicada a las plantas y a los
hongos y logro formar un excepcional “herbario” que fue llevado a

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
Bruselas en 1830 y pocos meses después a Leiden, donde permanece
hasta el día de hoy. En 1836 a la muerte de Persoon con 75 años de
edad se trasladaron allí también su biblioteca y manuscritos.

Contemporáneo de Persoon fue el sueco Elias Magnus Fries (1794 -


1878) a sus 27 años realizaría en su "Systema mycologicum” un
compendio de todos los conocimientos anteriores sobre los hongos,
clasificándolos siguiendo sus propios criterios y llegando tras
continuas revisiones de su obra a la cantidad de 2770 especies con su
correspondiente denominación siguiendo el binomio Linneano. Él, revisó
completamente todo el saber micológico hasta su época, integró los
sinónimos de especies descritas en varias ocasiones con distintos
nombres, utilizó criterios taxonómicos no valorados hasta entonces,
como la inserción de las láminas, la consistencia del pie, la silueta
general de la seta y fue el primero en intuir genialmente la importancia
que tenía en la clasificación el color de la espora, a pesar de no tener
conocimientos de microscopía. Sus obras clarifican la confusa micología
antigua y constituyen el preámbulo de la micología moderna, que con la
inminente aplicación del microscopio completarian las bases de esta
disciplina hasta el día de hoy. 10
En 1841, David Gruby terminó sus estudios de medicina en Viena, aisló
el hongo del favus y reprodujo la enfermedad antes que Koch formulara
sus postulados; también describió la tiña microspórica y cultivó
Microsporum audouinii. En 1844 publicó un estudio acerca de
Trichophyton tonsurans como agente causal de tiñas con parasitación
endothrix.

En 1846, Carl Ferdinand Eichstedt encontró en las escamas de pitiriasis


versicolor un hongo que luego Charles Phillippe Robin llamó
Microsporum furfur y, en 1898, Henri Ernest Baillon lo clasificó en el
género Malassezia.

Uno de los micólogos más eminentes del siglo XIX fue el francés
Raymond Jacques Adrien Sabouraud, quien nació en Nantes en 1864 y
fue dermatólogo, botánico, filósofo, músico y escultor. En 1889 terminó
sus estudios de medicina en París y luego se especializó en dermatología
con Emile Vidal y Ernest Besnier; fue alumno de Emile Roux en el
Instituto Pasteur. En 1890 inició el estudio sistemático de las
dermatofitosis y en 1892 publicó su primer trabajo “Étude clinique,

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
histologique et bacteriologique sur la pluralité des Trichophytons de
l’homme”. En 1894 escribió los resultados de sus primeros tres años de
investigación en el libro “Les Trichophyties humaines”. Clasificó los
agentes causales de las dermatofitosis en cuatro grupos: Achorion,
Epidermophyton, Trichophyton y Microsporum, y sostuvo la idea de que
las dermatofitosis eran causadas por más de una especie de hongos. En
1910 publicó la enciclopedia “Maladies du cuir chevelu”; el tercer
volumen, “Les teignes” fue el primer manual de micología
dermatológica, considerado hoy como un clásico de la medicina y un
modelo de la observación científica.

En 1892, Alejandro Posadas, estudiante de medicina, alumno del


patólogo Robert Wernicke, describió en Argentina el primer caso de
coccidioidomicosis en su trabajo de Tesis. En 1900, Guillermo Seeber,
también estudiante de medicina en Argentina, describió la
rinosporidiosis.

En 1903, Charles Lucien De Beurman y Henri Gougerot en Francia,


efectuaron los estudios más importantes sobre esporotricosis, y en 1912
publicaron “Les sporotrichoses”, monografía clásica basada en el estudio
de cerca de 200 casos. 11

Durante los primeros trabajos en el Canal de Panamá en 1905, Samuel


Taylor Darling, describió la histoplasmosis; en 1934, William De
Monbreun cultivó el hongo, demostró su naturaleza dimorfa y reprodujo
la enfermedad de modo experimental.

En 1908, Adolfo Lutz, en Brasil, informó el primer caso de


paracoccidioidomicosis; a partir de 1909, Adolfo Splendore, médico
italiano, inició el estudio del hongo y lo clasificó como levadura. En
1928, Floriano Paulo de Almeida fue quien definió esta enfermedad y
su agente causal.

En 1911, Alexandrino de Moraes Pedroso describió en Sao Paulo la


cromomicosis (cromoblastomicosis); en 1915, C. G. Lane y E. M. Medlar
realizaron la primera publicación al respecto en Boston. En 1911,
Ricardo Cicero informó los primeros cuatro casos de micetoma en
México. El conocimiento clínico más preciso sobre este padecimiento se
debe a Fernando Latapí, quien además inició el tratamiento del
actinomicetoma con sulfonas en 1947.

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
Las bases de la nomenclatura actual de los hongos fueron establecidas
por Langeron (1930) tomando en cuenta los modos de reproducción e
incorporo el uso del latín en el lenguaje micológico. Sus ideas fueron
seguidas por Norman Conant y Chester Emmons (1934) quienes
reordenaron la nomenclatura, con lo cual disminuyeron las confusiones.

En 1931, Jorge Lobo, en Recife, Brasil, describió la enfermedad que lleva


su nombre. En 1934, Chester Wilson Emmons propuso la taxonomía
actual para los dermatofitos. Adoptó un riguroso criterio basado en las
normas aceptadas para la clasificación con base en las nomenclaturas
para clasificar microorganismos, incluyendo a todas las especies de
dermatofitos en tres géneros: Microsporum, Trichophyton y
Epidermophyton.

NUESTRAS PROFESORAS COLOMBIANAS.


En 1953 llega a la Universidad de los Andes Elizabeth Grose desde
Estados Unidos, fue jefe y profesora del Departamento de Ciencias
Biológicas, directora del Centro de Investigaciones Microbiológicas
12
(1991), decana de la Facultad de Artes y Ciencias (1963) y directora de
la Escuela de Bacteriología. La doctora Grose estudio de 1953 a 1963 las
esporas de hongos ambientales de Bogotá, recuperando 29 géneros, en
1965 publica el primer reporte de recuperación de Paracoccidioides
brasiliensis en murcielagos en Colombia y posteriormente trabajo con
hongos entomopatógenos.

Hacia 1960, comienza en la Facultad de Medicina de la Universidad


Nacional de Colombia la cátedra de Micología con un curso dictado por
John Donald Schneidau, profesor de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Tulane. Miguel Antonio Guzmán, médico con Master of
Science en la Universidad de Tulane, regresó al país en 1964 y propuso
la creación de un departamento donde se integraran dos grandes
ramas: la Microbiología y la Parasitología y donde, además, se incluyera
el estudio de la Inmunología y la Micología.

La profesora Ángela Restrepo Moreno regresa de Estados Unidos, donde


obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (1960) y Doctorado (1965) en
la Universidad de Tulane, New Orleans. En la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia es nombrada Jefe del Laboratorio de Micología

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
en 1964 y Profesora Titular de esta Universidad en la que permaneció
hasta 1976. En 1970 participó en la fundación de la Corporación para
Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, donde se desempeñó como
Investigadora, jefe del Laboratorio de Micología, y directora científica de
esta Corporación hasta su retiro en el 2015. Desde 1958 la sedujo el
Paracoccidioides brasiliensis, hongo que conoció cuando hacía prácticas
en la facultad de medicina en un par de pacientes afectados por el
hongo, sin lugar a dudas "Es la persona que más sabe en el mundo de
este hongo".

María Caridad Cepero de García profesora en la Universidad de los


Andes durante más de 25 años. Estudio Farmacia en la Universidad de
Santo Tomás de Villanueva en La Habana (Cuba), Microbiología y
Magíster en Microbiología de la Universidad de los Andes. Investigadora
asociada del Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad
de los Andes (LAMFU) y del Centro de Biotecnología y Bioindustria de
Corpoica (CBB). Ha trabajado en Hifomycetes, endófitos y con el género
Malassezia.

Elizabeth Castañeda del Gordo licenciada en Bacteriología (1969) y


Ciencias Naturales y Licenciada en Microbiología (1970) en la 13
Universidad de Los Andes; Maestría en Ciencias y Especialidad en
Microbiología (1974) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Instituto Politécnico Nacional en Ciudad de México. Realizó su Ph. D. en
Microbiología (1985) en la Universidad de California en San Francisco.
Fue coordinadora de investigación del Laboratorio de Microbiología del
Instituto Nacional de Salud y experta en Micología. Sus trabajos en
Paracoccidioidomicosis y Cryptococcus neoformans son referentes
mundiales.

Leticia Sopó Prada después de terminar sus estudios de microbiología en


la Universidad de Los Andes, trabajó durante once años en el Instituto
de Dermatología Federico Lleras y hoy dirige su propio laboratorio
especializado de micología médica. La experticia de la Dra. Sopó en la
actividad de la Micología Médica sobrepasa los 30 años y destacan sus
estudios de Malassezia.

Mery Santaella de Martinez licenciada en Bacteriología, Magister en


Microbiología y profesora de la Pontificia Universidad Javeriana.

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1
Vilma Martinez licenciada en Bacteriología y profesora de la Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.

Fabiola González Cuellar licenciada en Bacteriología y Laboratorio Clínico


de la Universidad Católica de Manizales, Magister en Micología Medica de
la Universidad del Nordeste y Profesora de la Universidad del Cauca.

Luz Elena Cano Restrepo BSc., MSc., PhD. profesora Universidad de


Antioquia y líder del grupo de investigación Micología Médica y
Experimental. Pertenece a la Corporación para Investigaciones
Biológicas.

Ana Esperanza Franco-Molano Bióloga de la Universidad de Antioquia y


con Magister y Doctorado en Micóloga de la Universidad de Nueva York.
Experta en la taxonomía de los hongos colombianos. Ha trabajado
extensamente con investigaciones en géneros de hongos del orden
Agaricales. Desarrolla actividades académicas en la Universidad de
Antioquia como coordinadora de biotecnología.

14

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA


“CURSO IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES”

Tema HISTORIA DE LA MICOLOGÍA


1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARENAS R. Micología médica ilustrada, 5da edición, Clínica laboratorio y


Terapéutica. México; Bogotá: Interamericana. Mc. Graw Hill; 2014

BONIFAZ A. Micología Medica Basica. 5a edición, Mc Graw Hill 2015

GALVIS Y. Historia de la micología médica en Colombia, 1930-1970.


Iatreia Revista médica Universidad de Antioquia. Vol. 26, núm. 2. 2012

GONZALEZ, F. Micología clínica. Aprendizaje basado en la resolución de


problemas. CEP. 2011

KAVANAGH, K. Fungi: Biology and Applications. Wiley editorial. 3th


edition 2017.

El mundo de las setas a tu disposición. www.micomania.rizoazul.com

Historia de la Micología. http://es.scribd.com/doc/53756173/Historia- 15


de-La-Micologia-Historia-de-la-Micologia-en-Ecuador#scribd

MYCO-UAL. http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/index.htm

Historia micología.
http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=95

Archivos de micología.
http://archivosdemicologia.blogspot.com/search/label/MICOLOG%C3%8
DA%20HIST%C3%93RICA

Módulo BIOLOGIA DE HONGOS

1 COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA

También podría gustarte