Está en la página 1de 13

¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas?

Sede de la Organización de las Naciones Unidas Las Naciones Unidas son una organización
de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para
colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el
progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.
En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la
reciente inclusión de Suiza y Timor Oriental en el 57° período ordinario de sesiones de la
Asamblea General, y de Montenegro en Junio del 2006, 192 países son Miembros de las
Naciones Unidas.
El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la
"Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de diciembre de 1943. También se utilizó durante la
Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año,
donde nació la Organización.
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51
Miembros que firmaron la "Carta de las Naciones Unidas" en la Segunda Guerra Mundial contra
los países del Eje y se convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 194

Propósitos
Los propósitos de las Naciones Unidas, estipulados en la Carta, son los siguientes:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales;


 Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto a los
principios de igualdad de derechos y de libre determinación de los pueblos;
 Cooperar en la solución de los problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los derechos humanos y
las libertades fundamentales;
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

Estructura Los seis órganos principales de las Naciones Unidas establecidos por la Carta
son: la Asamblea General,  el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el
Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. Sin
embargo, el sistema de las Naciones Unidas es mucho más amplio, pues comprende 15
organizaciones y varios programas y órganos.

Objetivos

Erradicar la pobreza y el hambre: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos


ingresos sean inferiores a 1 dólar por díaReducir a la mitad el porcentaje de personas
que padecen hambre

Lograr la enseñanza primaria universal:Velar por que todos los niños y niñas puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de


la mujer:Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015

Reducir la mortalidad infantilReducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los


niños menores de 5 años
Mejorar la salud materna Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesDetener y comenzar a reducir la
propagación del VIH/SIDA,Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras
enfermedades graves
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Incorporar los principios de desarrollo
sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente,Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable,
Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para
el año 2020
fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y
no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos
públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso
libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el
programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la
cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el
desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la
pobreza

Atender a la necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños
Estados insulares en desarrollo

Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a
los jóvenes un trabajo digno y productivo

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos


esenciales en los países en desarrollo

En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.
PAISES QUE INTEGRAN LA ONU:
Afganistán 19 El Salvador 24 octubre 1945 Letonia 17 septiembre 1991
noviembre 1946 Emiratos Arabes Unidos 9 Líbano 24 octubre 1945
Albania 14 diciembre 1955 diciembre 1971 Liberia 2 noviembre 1945
Alemania 18 septiembre 1973 Eritrea 28 mayo 1993 Liechtenstein 18 septiembre 1990
Andorra 28 julio 1993 Eslovaquia 9 enero 1993 Lituania 17 septiembre 1991
Angola 1 diciembre 1976 Eslovenia 22 mayo 1992 Luxemburgo 24 octubre 1945
Antigua y Barbuda 11 España 14 diciembre 1955 Madagascar 20 septiembre 1960
noviembre 1981 Estados Unidos de América 24 Malasia 17 septiembre 1957
Arabia Saudita 24 de octubre octubre 1945 Malawi 1 diciembre 1964
1945 Estonia 17 septiembre 1991 Maldivas 21 septiembre 1965
Argelia 8 octubre 1962 Etiopía 13 noviembre 1945 Malí 28 septiembre 1960
Argentina 24 octubre 1945 ex República Yugoslava Malta 1 diciembre 1964
Armenia 2 marzo 1992 de Macedonia 8 abril 1993 Marruecos 12 noviembre 1956
Australia 1 noviembre 1945 Federación de Rusia 24 octubre Mauricio 24 abril 1968
Austria 14 diciembre 1955 1945 Mauritania 27 octubre 1961
Azerbaiyán 2 marzo 1992 Fiji 13 octubre 1970 México 7 noviembre 1945
Bahamas 18 septiembre 1973 Filipinas 24 octubre 1945 Micronesia (Estados
Bahrein 21 septiembre 1971 Finlandia 14 diciembre 1955 Federados de) 17 septiembre 1991
Bangladesh 17 septiembre Francia 24 octubre 1945 Moldova 2 marzo 1992
1974 Gabón 20 septiembre 1960 Mónaco 28 mayo 1993
Barbados 9 diciembre 1966 Gambia 21 septiembre 1965 Mongolia 27 octubre 1961
Belarús 24 de octubre 1945 Georgia 31 julio 1992 Montenegro 28 junio 2006
Bélgica 27 diciembre 1945 Ghana 8 marzo 1957 Mozambique 16 septiembre 1975
Belice 25 septiembre 1981 Granada 17 septiembre 1974 Myanmar 19 abril 1948
Benin 20 septiembre 1960 Grecia 25 octubre 1945 Namibia 23 abril 1990
Bhután 21 septiembre 1971 Guatemala 21 noviembre 1945 Nauru 14 septiembre 1999
Bolivia 14 noviembre 1945 Guinea 12 diciembre 1958 Nepal 14 diciembre 1955
Bosnia y Herzegovina 22 mayo Guinea-Bissau 17 septiembre Nicaragua 24 octubre 1945
1992 1974 Níger 20 septiembre 1960
Botswana 17 octubre 1966 Guinea Ecuatorial 12 Nigeria 7 octubre 1960
Brasil 24 octubre 1945 noviembre 1968 Noruega 27 noviembre 1945
Brunei Darussalam 21 Guyana 20 septiembre 1966 Nueva Zelandia 24 octubre 1945
septiembre 1984 Haití 24 octubre 1945 Omán 7 octubre 1971
Bulgaria 14 diciembre 1955 Honduras 17 diciembre 1945 Países Bajos 10 diciembre 1945
Burkina Faso 20 septiembre Hungría 14 diciembre 1955 Pakistán 30 septiembre 1947
1960 India 30 octubre 1945 Palau 15 diciembre 1994
Burundi 18 septiembre 1962 Indonesia 28 septiembre 1950 Panamá 13 noviembre 1945
Cabo Verde 16 septiembre Irán (República Islámica del) Papua Nueva Guinea 10 octubre 1975
1975 24 octubre 1945 Paraguay 24 octubre 1945
Camboya 14 diciembre 1955 Iraq 21 diciembre 1945 Perú 31 octubre 1945
Camerún 20 septiembre 1960 Irlanda 14 diciembre 1955 Polonia 24 octubre 1945
Canadá 9 noviembre 1945 Islandia 19 noviembre 1946 Portugal 14 diciembre 1955
Chad 20 septiembre 1960 Islas Marshall 17 septiembre Qatar 21 septiembre 1971
Chile 24 octubre 1945 1991 Reino Unido de Gran Bretaña
China 24 octubre 1945 Islas Salomón 19 septiembre e Irlanda del Norte 24 octubre 1945
Chipre 20 septiembre 1960 1978 República Árabe Siria 24 octubre 1945
Colombia 5 noviembre 1945 Israel 11 mayo 1949
Comoras 12 noviembre 1975 Italia 14 diciembre 1955 República Centroafricana 20
Congo 20 septiembre 1960 Jamahiriya Arabe Libia 14 septiembre 1960
Costa Rica 2 noviembre 1945 diciembre 1955 República Checa 19 enero 1993
Costa de Marfil 20 septiembre Jamaica 18 septiembre 1962 República de Corea 17 septiembre
1960 Japón 18 diciembre 1956 1991
Croacia 22 mayo 1992 Jordania 14 diciembre 1955 República Democrática del Congo 20
Cuba 24 octubre 1945 Kazajstán 2 marzo 1992 septiembre 1960
Dinamarca 24 octubre 1945 Kenya 16 diciembre 1963 República Democrática
Djibouti 20 septiembre 1977 Kirguistán 2 marzo 1992 Popular Lao 14 diciembre 1955
Dominica 18 diciembre 1978 Kiribati 14 septiembre 1999 República Dominicana 24 octubre
Ecuador 21 diciembre 1945 Kuwait 14 mayo 1963 1945
Egipto 24 octubre 1945 Lesotho 17 octubre 1966 República Popular
Democrática de Corea 17 Sierra Leona 27 septiembre septiembre 1962
septiembre 1991 1961 Túnez 12 noviembre 1956
República Unida de Tanzanía Singapur 21 septiembre 1965 Turkmenistán 2 marzo 1992
14 diciembre 1961 Somalia 20 septiembre 1960 Turquía 24 octubre 1945
Rumania 14 diciembre 1955 Sri Lanka 14 diciembre 1955 Tuvalu 5 septiembre 2000
Rwanda 18 septiembre 1962 Sudáfrica 7 noviembre 1945 Ucrania 24 octubre 1945
Saint Kitts y Nevis 23 Sudán 12 noviembre 1956 Uganda 25 octubre 1962
Suecia 19 noviembre 1946 Uruguay 18 diciembre 1945
septiembre 1983 Suiza 10 septiembre 2002 Uzbekistán 2 marzo 1992
Samoa 15 diciembre 1976 Suriname 4 diciembre 1975 Vanuatu 15 septiembre 1981
San Marino 2 marzo 1992 Swazilandia 24 septiembre Venezuela (República Bolivariana de)
Santa Lucía 18 septiembre 1968 15 noviembre 1945
1979 Tailandia 16 diciembre 1946 Viet Nam 20 septiembre 1977
Santo Tomé y Príncipe 16 Tayikistán 2 marzo 1992 Yemen 30 septiembre 1947
septiembre 1975 Zambia 1 diciembre 1964
San Vicente y las Granadinas Timor-Leste 27 de septiembre Zimbabwe 25 agosto 1980
16 septiembre 1980 de 2002
Senegal 28 septiembre 1960 Togo 20 septiembre 1960
Serbia 1 noviembre 2000 Tonga 14 septiembre 1999
Seychelles 21 septiembre 1976 Trinidad y Tabago 18
FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las
actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a
países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos
los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también
es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo
y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras,
con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha
prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la
población mundial pobre y que pasa hambre. Las actividades de la FAO comprenden cuatro
principales esferas.

Ofrecer información. Compartir conocimientos especializados en materia de políticas. Ofrecer un


lugar de encuentro para los países. Llevar el conocimiento al campo.La FAO se dedica a promover la
agricultura, la nutrición, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural, así como a facilitar la realización del
objetivo de erradicar el hambre, formulado por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. La Organización es
un centro mundial de información y conocimientos sobre los alimentos y la agricultura, así como un foro para el
debate sobre políticas y la creación de acuerdos entre las naciones. Su labor en estos ámbitos, de
establecimiento de normas y suministro de bienes públicos mundiales, sustenta y complementa a la vez las
actividades que selecciona directamente para contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del
Milenio.

Los objetivos de la FAO que también se aplican en México, son elevar los niveles
nutricionales, la calidad de la alimentación y mejorar las condiciones de vida de la
población rural. La seguridad alimentaria es el objetivo fundamental de los Países
Miembros.

UNICEF:

UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el


cumplimiento de los derechos de la infancia.
La Convención sobre los Derechos del Niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su
trabajo. UNICEF intenta convertirla en una norma internacional de respeto de los derechos
del niño.
UNICEF busca la transformación social y por ello compromete en su trabajo a todos aquellos
sectores sociales que puedan contribuir con el desarrollo de su objetivo.

CUANDO SURGIO¿Fue creado en 1946 por la Asamblea General de Naciones Unidas para
responder a las necesidades más urgentes de la infancia en Europa que, tras la Segunda
Guerra mundial, se encontraba en una precaria situación.
Los primeros programas de UNICEF brindaron ayuda de emergencia a millones de niños y
niñas de Oriente Medio, China y Europa.
Desde entonces la protección de todos los niños y niñas sin distinción de raza, credo,
nacionalidad o religión se convirtió en una misión universal que ya tiene más de 50 años de
historia.

QUE HACE?UNICEF trabaja para lograr tres resultados para todos los niños:

- Un buen comienzo de la vida, en un entorno de cuidados, atención y seguridad que les


permita sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente alertas, emocionalmente seguros,
socialmente competentes y con capacidad de aprender

- Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad y que la
puedan completar

- Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su capacidad


individual en un entorno seguro y acogedor, que les permita participar en su sociedad y
contribuir con ella.

Supervivencia y desarrollo del niño: apoyo tanto en situaciones normales como de


emergencia y de transición. Trabajo en los programas básicos de salud, nutrición, agua
y saneamiento y asistencia maternoinfantil en los planos familiar ycomunitario, así como
de prestación de servicios y de políticas

Educación básica e igualdad entre los géneros: una escuela accesible y de calidad
para todos los niños y niñas. Aumento del acceso y de la escolarización y de la
finalización de los estudios, especialmente de las niñas.

El VIH/SIDA y la infancia: no más muertes prevenibles: énfasis en la mejora de


la asistencia y el aumento de los servicios para los niños huérfanos y vulnerables
como consecuencia del VIH/SIDA. Promoción de la ampliación del acceso de los
niños y las mujeres al tratamiento. Prevención de las infecciones entre niños y
adolescentes.

Protección del niño contra la violencia, la explotación y los malos tratos:


fortalecer los mecanismos y políticas que favorecen un entorno protector para
proteger al niño contra la violencia, la explotación, el abuso, la negligencia y los
efectos de los conflictos

Promoción de políticas y asociaciones a favor de los derechos del niño: la


infancia como centro de políticas, legislaciones y presupuestos y fomento de la
participación de los niños y los jóvenes como colaboradores para el desarrol

Los objetivos del UNICEF son los siguientes:

Reducir las tasas de mortalidad de los recién nacidos y los menores de cinco años,
así como las tasas de mortalidad materna, Mejorar el acceso a una enseñanza de
calidad, especialmente de las niñas ,Asegurar la preparación y respuestas
adecuadas en caso de emergencias

UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las
Naciones Unidas no es construir escuelas en países devastados o publicar hallazgos científicos. El
objetivo de la Organización es mucho más amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los
hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la
comunicación.Actualmente, la UNESCO es un laboratorio de ideas que marca estándares para
establecer acuerdos a nivel mundial relativos a los principios éticos incipientes. La Organización
también desempeña un papel de centro de intercambio de información y conocimiento. Al mismo
tiempo, ayuda a los Estados Miembros en la construcción de sus capacidades humanas e
institucionales en sus diferentes ámbitos de actuación. En suma, la UNESCO promueve la
cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus 192*
Estados Miembros y sus seis Miembros Asociados.

Mediante sus estrategias y sus actividades, la UNESCO actúa a favor de los Objetivos de Desarrollo
de las Naciones Unidas para el Milenio .El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al
mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la
educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a
fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos
humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a
todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.Para cumplir este
mandato, la UNESCO desempeña cinco funciones principales:

Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y


comunicación para el mundo del mañana

El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados


primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza .

Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos


internacionales y recomendaciones estatutarias.

Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación


técnica" a los estados miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de
desarrollo.

Intercambio de información especializada

OMS: La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción


sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de
desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios
mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,
establecer normas, articular opciones de política basadas en la
evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias
sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad
compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la
defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

Objetivos: Sus objetivos son:

Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las


poblaciones pobres y marginadas ,Promover estilos de vida saludables y reducir los
riesgos para la salud ,Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean
financieramente más equitativos

OIT: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la


promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y
hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus
objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades
de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar
temas relacionados con el trabajo.

Al promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a


nivel internacional, la Organización persiste en su misión fundadora: la paz laboral
es esencial para la prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de
trabajo decente y las condiciones laborales y económicas que permitan a
trabajadores y a empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y
el progreso.

OBJETIVOS:Promover y cumplir las normas y los principios y derechos


fundamentales en el trabajo ,Generar mayores oportunidades para que mujeres y
hombres puedan tener empleos e ingresos dignos ,Mejorar la cobertura y la
eficiencia de una seguridad social para todos ,Fortalecer el tripartismo y el diálogo
social

BIRF: El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para
los países en desarrollo de todo el mundo. No somos un banco en el sentido
corriente. Esta organización internacional es propiedad de 185 países miembros y
está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF)
. Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la
misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente.
El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres
con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del
mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y
donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud,
infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.
Países miembros del BIRF China 27 de diciembre de 1945
Afganistán 14 de julio de 1955 Chipre 21 de diciembre de 1961
Albania 15 de octubre 1991 Colombia 24 de diciembre de 1946
Alemania14 de agosto de 1952 Comoras 28 de octubre de 1976
Angola 19 de septiembre de 1989 Congo, República del 10 de julio de 1963
Antigua y Barbuda 22 de septiembre Congo, República Democrática
de 1983 del 28 de septiembre de 1963
Arabia Saudita 26 de agosto de 1957 Corea, República de 26 de agosto de 1955
Argelia 26 de septiembre de 1963 Costa Rica 8 de enero de 1946
Argentina 20 de septiembre de 1956 Côte d'Ivoire 11 de marzo de 1963
Armenia 16 de septiembre de 1992 Croacia 25 de febrero de 1993
Australia 5 de agosto de 1947 Dinamarca 30 de marzo de 1946
Austria 27 de agosto de 1948 Djibouti 1 de octubre de 1980
Azerbaiyán 18 de septiembre de 1992 Dominica 29 de septiembre de 1980
Bahamas 21 de agosto de 1973 Ecuador 28 de diciembre de 1945
Bahrein 15 de septiembre de 1972 Egipto, República Árabe de
Bangladesh 17 de agosto de 1972 27 de diciembre de 1945
Barbados 12 de septiembre de 1974 El Salvador 14 de marzo de 1946
Belarús 10 de julio de 1992 Emiratos Árabes Unidos
Bélgica 27 de diciembre de 1945 22 de septiembre de 1972
Belice19 de marzo de 1982 Eritrea 6 de julio de 1994
Benin 10 de julio de 1963 Eslovenia 25 de febrero de 1993
Bhután 28 de septiembre de 1981 España 15 de septiembre de 1958
Bolivia 27 de diciembre de 1945 Estados Unidos 27 de diciembre de 1945
Bosnia y Herzegovina 25 de febrero de Estonia23 de junio de 1992
1993 Etiopía 27 de diciembre de 1945
Botswana 24 de julio de 1968 Ex República Yugoslava de Macedonia
Brasil 14 de enero de 1946 25 de febrero de 1993
Brunei Darussalam 10 de octubre de Federación de Rusia 16 de junio de 1992
1995
Fiji 28 de mayo de 1971
Bulgaria 25 de septiembre de 1990
Filipinas 27 de diciembre de 1945
Burkina Faso 2 de mayo de 1963
Finlandia 14 de enero de 1948
Burundi 28 de septiembre de 1963
Francia 27 de diciembre de 1945
Cabo Verde 20 de noviembre de 1978
Gabón 10 de septiembre de 1963
Camboya 22 de julio de 1970
Gambia 18 de octubre de 1967
Camerún 10 de julio de 1963
Georgia 7 de agosto de 1992
Canadá 27 de diciembre de 1945
Ghana 20 de septiembre de 1957
Chad 10 de julio de 1963
Granada 27 de agosto de 1975
Chile 31 de diciembre de 1945
Grecia 27 de diciembre de 1945
Guatemala 28 de diciembre de 1945 Malta 26 de septiembre de 1983
Guinea 28 de septiembre de 1963 Marruecos25 de abril de 1958
Guinea-Bissau 24 de marzo de 1977 Mauricio 23 de septiembre de 1968
Guinea Ecuatorial 1 de julio de 1970 Mauritania 10 de septiembre de 1963
Guyana 26 de septiembre de 1966 México 31 de diciembre de 1945
Haití 8 de septiembre de 1953 Micronesia, Estados Federados
Honduras 27 de diciembre de 1945 de 24 de junio de 1993
Hungría 7 de julio de 1982 Mongolia14 de febrero de 1991
India 27 de diciembre de 1945 Montenegro 18 de enero de 2007
Indonesia 15 de abril de 1954 Mozambique 24 de septiembre de 1984
Irán, República Islámica del Myanmar 3 de enero de 1952
29 de diciembre de 1945 Namibia 25 de septiembre de 1990
Iraq27 de diciembre de 1945 Nepal6 de septiembre de 1961
Irlanda 8 de agosto de 1957 Nicaragua 14 de marzo de 1946
Islandia 27 de diciembre de 1945 Níger 24 de abril de 1963
Islas Marshall 21 de mayo de 1992 Nigeria30 de marzo de 1961
Islas Salomón 22 de septiembre de Noruega 27 de diciembre de 1945
1978
Israel 12 de julio de 1954 Nueva Zelandia 31 de agosto de 1961
Italia 27 de marzo de 1947 Omán 23 de diciembre de 1971
Jamaica 21 de febrero de 1963 Países Bajos 27 de diciembre de 1945
Japón 13 de agosto de 1952 Pakistán 11 de julio de 1950
Jordania 29 de agosto de 1952 Palau 16 de diciembre de 1997
Kazajstán 23 de julio de 1992 Panamá 14 de marzo de 1946
Kenya 3 de febrero de 1964 Papua Nueva Guinea 9 de octubre de 1975
Kiribati29 de septiembre de 1986 Paraguay 28 de diciembre de 1945
Kuwait 13 de septiembre de 1962 Perú 31 de diciembre de 1945
Lesotho 25 de julio de 1968 Polonia 10 de enero de 1946
Letonia 11 de agosto de 1992 Portugal 29 de marzo de 1961
Líbano 14 de abril de 1947 Qatar 25 de septiembre de 1972
Liberia 28 de marzo de 1962 Reino Unido 27 de diciembre de 1945
Libia 17 de septiembre de 1958 República Árabe Siria 10 de abril de 1947
Lituania 6 de julio de 1992 República Centroafricana 10 de julio de 1963
Luxemburgo 27 de diciembre de 1945 República Checa 1 de enero de 1993
Madagascar 25 de septiembre de 1963 República de Moldova12 de agosto de 1992
Malasia 7 de marzo de 1958 República Democrática Popular Lao 5 de julio de
Malawi 19 de julio de 1965 1961
Maldivas 13 de enero de 1978 República Dominicana 28 de diciembre de 1945
Malí 27 de septiembre de 1963 República Eslovaca 1 de enero de 1993
República Kirguisa 18 de septiembre San Vicente y las Granadinas 31 de agosto de
de 1992 1982
República Unida de Tanzanía 10 de Santa Lucía 27 de junio de 1980
septiembre de 1962 Santo Tomé y Príncipe 30 de septiembre de
Rumania 15 de diciembre de 1972 1977
Rwanda 30 de septiembre de 1963 Senegal 31 de agosto de 1962
Saint Kitts y Nevis 15 de agosto de Serbia y Montenegro 25 de febrero de 1993
1984 Seychelles 29 de septiembre de 1980
Samoa 28 de junio de 1974 Sierra Leona 10 de septiembre de 1962
San Marino 21 de septiembre de 2000 Singapur 3 de agosto de 1966
Somalia 31 de agosto de 1962 Suiza 29 de mayo de 1992
Sri Lanka 29 de agosto de 1950 Suriname 27 de junio de 1978
Sudáfrica 27 de diciembre de 1945 Swazilandia 22 de septiembre de 1969
Tailandia 3 de mayo de 1949
Sudán 5 de septiembre de 1957 Tayikistán 4 de junio de 1993
Suecia31 de agosto de 1951 Timor-Leste23 de julio de 2002
Togo 1 de agosto de 1962 Túnez 14 de abril de 1958
Tonga13 de septiembre de 1985 Turkmenistán 22 de septiembre de 1992
Trinidad y Tabago16 de septiembre de Turquía 11 de marzo de 1947
1963
Ucrania 3 de septiembre de 1992 Yemen, República del 3 de octubre de 1969
Uganda 27 de septiembre de 1963 Zambia 23 de septiembre de 1965
Uruguay 11 de marzo de 1946 Zimbabwe 29 de septiembre de 1980
Uzbekistán 21 de septiembre de 1992
Vanuatu 28 de septiembre de 1981
Venezuela, República Bolivariana de
30 de diciembre de 1946
Viet Nam 21 de septiembre de 1956
Los objetivos acordados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, representan un nivel el consenso sin
precedentes sobre lo que se necesita para reducir la pobreza de forma sostenible, establecen metas concretas que
toda la comunidad dedicada al desarrollo (tanto los donantes como los receptores) deberá procurar que se
alcancen:
 
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la educación primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros y potenciar la capacidad de acción de las mujeres
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
6. Asegurar la sostenibilidad ambiental
7. Crear una asociación mundial para el desarrollo
ASEAN:

La Asociación de Naciones del Sudoeste Asiático, ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), se estableció
el día 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia. Los socios fundadores fueron 5 países: Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur y Tailandia. El pequeño sultanato musulmán de Brunei se les unió en el año 1987, 17 años
después de la creación de la Asociación. Más tarde se incorporaron también Vietnam (1995), Laos y Myanmar
(1997) y Camboya (1999).La región ASEAN tiene una población de unos 500 millones de personas sobre un
área de 4,5 millones de km2. El PIB combinado se sitúa alrededor de los 740 billones de dólares y el volumen de
comercio es una cifra ligeramente inferior.La declaración de la ASEAN cita como principales propósitos y
objetivos de la Asociación:Acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural de la región a
través de proyectos comunes. Promover la paz y la estabilidad de la región.

la Asociación de las Naciones del Sureste Asiático, compuesta por Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur, Tailandia y Viet Nam, así como por Laos y Myanmar, que ingresaron en la asociación a
mediados de 1997.Esta estrategia tiene por objeto reforzar los vínculos entre Asia y Europa y es la respuesta de
la Unión a la cambiante situación política y económica en la región.

TLC:

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el
mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja
sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se
rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países
participantes.Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es
el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si
bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y
presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un
TLC.Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-
Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida

Los principales objetivos de un TLC son: Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. Promover las condiciones para
una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de
propiedad intelectual. Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. Fomentar la cooperación
entre países amigos. Ofrecer una solución a controversias.

Los países que lo integran son: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.En otro momento, Ramírez Ocampo
recalcó que dicha alianza permitiría maximizar los beneficios del acuerdo comercial con Estados Unidos, toda vez que Perú y Colombia son
sólo dos de los 16 países las que integran el Club de los TLC, integrado además por Canadá, México, Israel, Singapur, Chile, Jordán,
Australia, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Marruecos. Recalcó que sólo seis tienen en
vigencia el TLC.

También podría gustarte