Está en la página 1de 22

SIMBOLIGIA PARA CIRCUITOS DE MANDO SEMIAUTOMATICO

Símbolos del contactor

Circuito de fuerza:

Circuito de mando:
Bobina

Contactos auxiliares

Símbolos del Pulsador


Pulsador de marcha:

Pulsador de parada:

:
Símbolo del indicador luminoso

Símbolos del interruptor magneto térmico monopolar

Símbolos del interruptor magneto térmico bipolar

Símbolos del interruptor magneto térmico tripolar


Símbolos del relé térmico

Circuito de fuerza:

Circuito de mando:

Símbolos del final de carrera:

Normalmente abierto

Normalmente cerrado

Símbolos del temporizador a la conexión:

Bobina:

Contacto:
GUIA PRACTICA Nº 0. MANDO, MANUAL DE MAQUINAS ELECTRICAS

GUIA PRACTICA N° 1: “ IDENTIFICANDO CARACTERÍSTICAS DE


ELEMENTOS DE MANDO”

OBJETIVO: Reconocer características técnicas de los elementos de mando


semiautomático y comprobar sus terminales.

Materiales:

 Pulsadores simples NA y NC
 Interruptores de mando manual
 Pulsadores dobles
 Térmicos
 Disyuntores automáticos
 Temporizadores
 Luces pilotos
 Contactores
 Tester digital
 Manuales y catálogos

ACTIVIDADES

1. - Dibuje la vista frontal de cada elemento de mando y anote las características que en
ellos se señalan.
2. - Mida con su tester en cuales de los terminales de cada elemento existe continuidad y
bajo que condiciones no hay.
3. - Busque en los manuales y catálogos las características técnicas de cada componente y
su símbolo asociado a los respectivos diagramas de fuerza y control.
4. - En su lugar de trabajo, haga un listado de componentes que se encuentren en la
maquina que tiene a cargo y que son de mando para ella.
5.- Arme el circuito que se ilustra en la figura y verifique su funcionamiento.
6.- Redacte un informe técnico de esta guía y comente los resultados obtenidos.

CUESTIONARIO

1.- Dibuje El símbolo de los siguientes elementos de control:


 Pulsador de parada
 Pulsador de partida
 Interruptor de mando manual
 Motor monofasico
 Motor trifasico
 Contactor
 Rele de tiempo
 Rele térmico
 Luz de señalización
 Interruptor termomagnético
 Motor trifásico

2.- Señale las características de los contactos de los elementos antes enumerados.
3.- Diga la función específica de cada componente antes señalado.
4.- ¿ Con que elemento de uso doméstico podria asociar un contactor?

GUIA N° 2 .: “ ENCLAVAMIENTO SIMPLE “

OBJETIVO
 Identificar los elementos de mando básicos para efectuar el mando semiautomático
de un contactor como actuador sobre una máquina.
 Trazar el esquema del circuito de mando básico y asociarlo como parte
significativa de los procesos de control.
 Aplicar este circuito en forma práctica al mando de motores eléctricos de corriente
alterna.
 Visualizar en forma concreta la selección de los contactores y protecciones de
acuerdo con las características técnicas de los motores eléctricos.

ACTIVIDADES:

1. – Observe y analice el esquema de mando de la lámina asociada a este circuito


( arranque de un motor trifásico) interpretando la simbología que en el se describe.
2. - Seleccione los elementos necesarios para efectuar este circuito
3. - Ejecute en forma práctica el montaje del circuito ilustrado en la figura.
4. - Verifique el funcionamiento de dicho circuito.
5. - Incorpore la parte señalada como esquema de fuerza en le circuito y verifique su
funcionamiento.
6. - Anote todas las dificultades que se le presentaron en la ejecución del circuito.
7. – Redacte el informe técnico respectivo y anote las conclusiones.

CUESTIONARIO

1.- Describa el funcionamiento de este circuito.


2.- ¿ Que papel juega la bobina del contactor en el funcionamiento del circuito?
3.- ¿ Que ocurre en el circuito si no se conectan los terminañes 13-14 del contactor?
4.- ¿ Si el pulsador de parada no se conecta adecuadamente, que ocurre con el
funcionamiento del circuito?
5.- ¿ Cuales son los terminales que se deben utilizar en el circuito de fuerza?
6.- Investigue en el comercio los precios de los contactores y bajo que criterios se
adquieren.

GUIA N° 3 : “ MANDO SECUENCIADO O EN CASCADA”

OBJETIVOS:
 Interpretar un circuito de mando en cascada con tres contactore y describir su
funcionamiento
 Ejecutar el montaje de dicho circuito aplicando las herramientas e instrumentos para
ello.
 Verificar el funcionamiento del mismo y corregir las fallas que se presentaron.

ACTIVIDADES:

1.- Haga un listado de los elementos que utilizará para ejecutar este circuito.
2.- Seleccione los elementos que va a utilizar.
3.- Ejecute el circuito de control que se muestra en la figura
4.- Verifique el funcionamiento del mismo.
5.- Efectúe las correcciones correspondientes y verifique el funcionamiento.
6.- Incorpore la parte de fuerza y verifique funcionamiento.
7.- Redacte un informe técnico señalando los pasos seguidos y anotando las conclusiones
respectivas.

CUESTIONARIO

1.- Describa el funcionamiento del circuito.


2.- Señale la interdependencia del segundo y tercer contactor para su funcionamiento
3.- En que línea de producción se podría aplicar este circuito.
4.- ¿ Que papel juegan los térmicos en este circuito?

GUIA N° 4: “ ENCLAVAMIENTO ENTRE CONTACTORES”

OBJETIVOS:

 Interpretar los esquemas necesarios para la ejecución de un circuito de


enclavamiento entre contactores.
 Comprender los conceptos de bloqueo entre contactores.
 Aplicar este circuito en forma práctica en el mando de motores trifásicos.
ACTIVIDADES:

1.- Interprete el plano de mando y fuerza que se muestra en la figura.


2.- Seleccione los componentes para ejecutar este circuito.
3.- Proceda al montaje del circuito de mando que se muestra en el plano respectivo.
4.- Verifique el funcionamiento del circuito.
5.- Efectúe las correcciones que correspondan.
6.- Vuelva a comprobar el funcionamiento del circuito.
7.- Monte la parte de fuerza y verifique funcionamiento.
8.- Redacte el informe respectivo siguiendo la pauta de las otras guías prácticas.

CUESTIONARIO.

1.- Diga porque en este circuito no es posible activar simultáneamente ambos contactores.
2.- ¿ Como están conectados los contactos 21-22 con las bobinas de cada contactor?
3.- Observando el circuito de control, señale otra alternativa para conectar estos contactos
auxiliares
4.- Como inversor de marcha, ¿ Que aplicaciones le podria dar a este circuito?
5.- Como mando alternado, ¿ Que aplicación visualiza usted para este circuito?
6.- Investigue que son los finales de carrera y que aplicaciones tienen.
7.- Dibuje un circuito de mando que utilice los finales de carrera .

GUIA N° 5: “ MANDO CON TEMPORIZADORES”

OBJETIVO:

 Identificar funcionamiento de los diferentes tipos de temporizadores


 Montar un circuito de mando básico con temporizadores
 Aplicar los temporizadores en circuitos de uso industrial y efectuar el montaje
respectivo
.
ACTIVIDADES:

1.- Solicite al profesor los siguientes tipos de temporizadores:


 Neumático
 Electrónico

2:- Dibuje cada componente señalando claramente los terminales y características técnicas.
3.- Con su tester digital identifique terminales NC y NA.
4.- Arme el circuito básico señalado en la figura.
5.- Verifique el funcionamiento de este circuito y anote lo que ocurre.
6.- Proceda al montaje del segundo circuito con temporizadores
7 .- Verifique el funcionamiento de este circuito.
8.- Incorpore la parte de fuerza a este circuito poniendo especial atención en el orden de
conexión. No conecte aún el motor.
9.- Verifique el funcionamiento del circuito de mando y de fuerza y efectúe las
correcciones que correspondan
10.- Después de corregir las probables fallas, incorpore la conexión del motor.
11.- Verifique el funcionamiento del circuito y ponga atención en lo que ocurre con el
motor.
12.- Con un ampérmetro de tenaza, mida la corriente del motor en la partida como después
de transcurrido el tiempo de programación.

CUESTIONARIO

1.- Señale la diferencia entre un temporizador electrónico y uno neumático.


2.- Dibuje el símbolo de un temporizador electrónico y uno neumático.
3.- Nombre tres aplicaciones de los temporizadores
4.- ¿ Porque se debe utilizar un temporizador en el arranque indirecto de un motor
trifásico?
5.-Investigue los diferentes tipos de sensores que existen en las máquinas automáticas
modernas.

GUIA N° 6: “ MANDO CON PULSADORES DOBLES”

OBJETIVOS:

 Identificar terminales y características de los pulsadores dobles.


 Aplicar los pulsadores dobles en circuitos de mando para motores trifásicos
 Ejecutar los circuitos de mando asociados a los pulsadores dobles.

ACTIVIDADES:

1.- Solicite a su profesor dos pulsadores dobles.


2.- Con su tester, mida e identifique los terminales de los pulsadores.
3.- A la luz del circuito ilustrado en el esquema, solicite los demás componentes a utilizar.
4.- Proceda al armado del circuito de mando ilustrado en la figura.
5.- Verifique el funcionamiento del circuito y solucione las fallas que presente.
6.- Incorpore la parte de fuerza del circuito ilustrado y verifique su funcionamiento.
7.- Agregue dos limites de carrera al circuito de mando y verifique su funcionamiento.
8 .-Redacte el informe técnico y anote comentarios y conclusiones.

CUESTIONARIO

1.- Describa el funcionamiento de este circuito.


2.- ¿Existe alguna similitud con el circuito “ enclavamiento entre contactores”?
3.-¿ Cual es la función de los contactos 13-14 en este circuito?
4.- ¿Cuál es la función de los contactos 21-22 en este circuito?
5.- Indique una ventaja al utilizar este pulsador por sobre los simples.
6.- Señale las características de los contactores para ser utilizados en las tres ultimas
experiencias.

GUIA N° 7 : MANDO CON LIMITES DE CARRERA.

OBJETIVO:
 Identificar y clasificar los diferentes tipos de sensores electromecánicos en el mando
semiautomático y automático de máquinas eléctricas.
 Aplicar los elementos sensores electromecánicos en el mando de un motor trifásico
desarrollando los circuitos de control asociados.

ACTIVIDADES:

1.- Interprete el circuito ilustrado en la figura.


2.- Seleccione los elementos que en el se muestran para su ejecución.
3.- Anote las características principales de el sensor mostrado.
4.- Arme el circuito que en el diagrama se señala.
5.- Verifique el funcionamiento del mismo.
6.- Corrija las fallas o desperfectos que se encuentren en el.
7.- Verifique el funcionamiento del circuito y observe su forma de accionamiento.

CUESTIONARIO:

1.- Establezca algüna semejanza con algun otro de los circuitos ensayado.
2.- ¿ Porque es necesario colocar los limites de carearen la posición que se señala?
3.- ¿ Que otro tipo de sensor se puede utilizar en este circuito?
4.- Investigue como pueden ser los limites de carrera según su accionamiento y el tipo de
contactos que poseen .
5.- Señale tres aplicaciones de este circuito.

GUIA N°8
: MANDO CON SENSORES.

OBJETIVO:
 Identificar y clasificar los diferentes tipos de sensores en el mando semiautomático
y automático de máquinas eléctricas.
 Aplicar los elementos sensores en el mando de un motor trifásico desarrollando los
circuitos de control asociados.
ACTIVIDADES:

1.- Interprete el circuito ilustrado en la figura.


2.- Seleccione los elementos que en el se muestran para su ejecución.
3.- Anote las características principales de el sensor mostrado.
4.- Arme el circuito que en el diagrama se señala.
5.- Verifique el funcionamiento del mismo.
6.- Corrija las fallas o desperfectos que se encuentren en el.
7.- Verifique el funcionamiento del circuito y observe su forma de accionamiento.

CUESTIONARIO:

1.- Establezca algüna semejanza con algún otro de los circuitos ensayado.
2.- ¿ Porque es necesario, de una fuente externa para energizar el sensor.?
3.- ¿ De que naturaleza es esta fuente externa?
4.- Investigue como son las fuentes de corriente continua.
5.- Señale tres aplicaciones de este circuito.

ESQUEMA N° 1 MANDO CON INTERRUPTOR MONOPOLAR


Arranque de un motor trifásico. Mando con interruptor monopolar

Esquema de mando           X

1 interruptor
magnetotérmico
tripolar

1 interruptor
magnetotérmico
monopolar

1 contactor

1 amperímetro

 
 
CUESTIONARIO

1 ¿Cuando arranca el motor?


a-Cuando se abre el interruptor
b-Cuando se cierra el interrutor

c- Nunca arranca

2 ¿Que corriente marca el amperímetro?

a-La del motor trifásico


b-La de la bobina del contactor
c-La del interruptor magnetotérmico

3 ¿Que ocurre si persiste la falta de una fase en el circuito ?

a-Simplemente deja de girar.


b-El motor se quema
c-Funciona normalmente

ESQUEMA N° 2 ENCLAVAMIENTO SIMPLE


Arranque de un motor trifásico. Mando con pulsadores de marcha/paro
Esquema de mando                                            X

 
Lista de materiales             X
}
ESQUEMA N° 3 MANDO EN CASCADA CON PULSADORES

Arranque de tres motores trifásicos en cascada en el orden 1-2-3


Esquema de Fuerza                                                           X

Esquema de Fuerza                    X
LISTA DE MATERIALES

1 interruptor
magnetotérmico
tripolar

1 interruptor
magnetotérmico
monopolar

2 contactores

1 relé térmico

3 pulsadores

3 indicadores
luminosos

Leyenda                                              X
QM1- Interruptor magnetotérmico general.
QM2- I. Magnetotérmico circuito de mando
KM1- Contactor Izq.
KM2- Contactor Drcha.
FR1- Relé térmico
M1- Motor
SB1- Pulsador de parada
SB2- Pulsador de marcha Izq.
SB3- Pulsador de marcha Drcha.
HL1. Lámpara Izq.
HL2.- Lámpara Drcha.
HL3- Lámpara relé térmico.
Descripción                                                                                                         X
El enclavamiento eléctrico realizado por los contactos cerrados impide que ambos
contactores se activen a la vez. En un mando convencional por pulsadores, el pulsador de
parada corta los circuitos de ambos contactores, con lo que se detiene el sentido de giro
que esté activo en ese momento. Si no se actúa la parada, puede pulsarse sin peligro
alguno el pulsador de marcha contraria a la activa, puesto que no se activará el contactor
correspondiente, al estar cortada su bobina por el contacto cerrado del contactor activo.
Por otra parte, cada contactor se realimenta por separado, mediante un contacto auxiliar
NA. Como en el resto de las soluciones mediante pulsadores, su principal ventaja es que
pueden disponerse varios cuadros de mando (control desde varios puntos), y no uno solo,
bien para el control completo o la parada. No existe ningún elemento de seguridad que
impida que el motor siga girando por inercia en el sentido de giro que llevaba
anteriormente tras actuar el pulsador de parada, con lo que el tiempo de parada antes de
ordenar la marcha contraria lo decide el operario.
Cuestionario                                                    X
1- ¿Cual es la misión de los contactos cerrados de KM1 y KM2 situados en serie con las
bobinas de los contactores KM2 y KM1 respectivamente?

a- Enclavar ambos contactores


b- Evitar que los dos contactores se activen a la vez
c- No sirven para nada. Se pueden eliminar

2- Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico es necesario:

a- Intercambiar las tres fases


b- No es necesario realizar ningún intercambio de fases.
c- Intercambiar dos fases

Si fuera necesario hacer girar el motor a derechas desde 4 puntos diferentes de la


instalación ¿Qué se hace?

a- Se conectan en serie, otros tres pulsadores, a SB3.


b- Se conectan en paralelo, otros tres pulsadores, a SB3.
c- Es imposible. No se puede hacer

ESQUEMA N° 5 : MANDO CON RELE DE TIEMPO


Esquema de mando                                    X
Lista de materiales             X

1 interruptor magnetotérmico
monopolar

1 temporizador

2 indicadores luminosos

1 interruptor monopolar

Leyenda                            X

QM2- Manetotérmico monopolar


SA1- Interruptor
KT1- Temporizador a la conexión
HL1- Lámpara 1
HL2- Lámpara 2
Descripción                                                                                                        X
Al tratarse de dos pilotos luminosos de baja potencia, pueden gobernarse sin problemas
mediante el contacto del temporizador, que admite intensidades de corriente pequeñas.
Por esta razón no es necesario utilizar relés para conectar las lámparas, y no existe
esquema de fuerza.
El contacto conmutado del temporizador (del tipo "a la conexión") se utiliza para apagar
una de las lámparas (que está encendida mientras no haya contado su tiempo el
temporizador) y encender la otra. Transcurrido el tiempo, el contacto conmuta y se
enciende la otra lámpara, que permanece encendida. La desactivación del interruptor deja
el circuito preparado para otro ciclo, que se iniciará al cerrarlo, y con la primera lámpara
encendida. La regulación de tiempo sobre temporizadores se efectúa con uno o dos
"trimmers", que normalmente se actúan con destornillador.

ESQUEMA N°6 ENCLAVAMIENTO ENTRE BOTONERAS

CIRCUITO DE FUERZA
ESQUEMA N° 6 : ACTUADOR ESTRELLA TRIANGULO CON TEMPÓRIZADOR

Esquema de mando
X
ESQUEMA N° 7 MANDO CON LIMITES DE CARRERA

CIRCUITO DE MANDO

El circuito de fuerza es el mismo que el de la inversión de giro


ESQUEMA N° 8 MANDO CON SENSORES

Control automatico de una escalera eléctrica con barrera fotoeléctrica


0

/\

1
Motores                                                             X
Motor 1
 

Leyenda                                          X
QM1: Interruptor magnetotérmico.
KM1: Contactor 1
KA1: Relé auxiliar de 24 v accionado
por barrera fotoeléctrica
FR1: Relé térmico
M1: Motor trifásico escalera
KT1: Temporizador
Descripción                                                                            X  
Los contactores pueden activarse mediante
cualquier sistema que cierre el circuito de su bobina,
y no solamente por pulsadores o interruptores
manuales. Si el elemento capaz de activar un
contactor cambia entre dos estados frente a la variación de una
determinada situación de la máquina, se denomina detector
todo-nada. Uno de éstos es la barrera fotoeléctrica, que permite determinar la
presencia o no de un objeto (en este caso, personas que desean utilizar la
escalera mecánica), y cerrar o abrir el circuito del automatismo en
consecuencia. La reacción se produce por el corte que el objeto provoca sobre
el haz luminoso que es emitido por uno de los elementos de la barrera y
detectado por el otro, que se sitúa enfrente del anterior.
En este circuito, se ha previsto la puesta en marcha de la escalera mecánica
cuando aparecen personas a su entrada, el mantenimiento mientras existan
personas en esta situación, y la parada cuando ha transcurrido un tiempo (que
se supone que es como mínimo el de subida completa) desde que no hay
personas esperando. Para ello, la barrera fotoeléctrica, que activa el relé
auxiliar KA1 cuando es cortada, cierra el circuito del contactor a través de este
relé en cuanto aparecen personas a la entrada, poniendo en marcha la
escalera. En cuanto la barrera se restablece, por estar subiendo o,
simplemente, por haberse retirado de la entrada, el relé KA1 se desactiva,
pero no el contactor, que está realimentado, y comienza a funcionar el
temporizador a través del contacto cerrado de KA1. Si transcurre el tiempo del
temporizador sin que se corte la barrera nuevamente, el contacto del
temporizador desactiva el contactor y la escalera se para. Si durante este
tiempo vuelve a cortarse la barrera, se desactiva el temporizador y la escalera
sigue funcionando.

También podría gustarte