Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Circuito de fuerza:
Circuito de mando:
Bobina
Contactos auxiliares
Pulsador de parada:
:
Símbolo del indicador luminoso
Circuito de fuerza:
Circuito de mando:
Normalmente abierto
Normalmente cerrado
Bobina:
Contacto:
GUIA PRACTICA Nº 0. MANDO, MANUAL DE MAQUINAS ELECTRICAS
Materiales:
Pulsadores simples NA y NC
Interruptores de mando manual
Pulsadores dobles
Térmicos
Disyuntores automáticos
Temporizadores
Luces pilotos
Contactores
Tester digital
Manuales y catálogos
ACTIVIDADES
1. - Dibuje la vista frontal de cada elemento de mando y anote las características que en
ellos se señalan.
2. - Mida con su tester en cuales de los terminales de cada elemento existe continuidad y
bajo que condiciones no hay.
3. - Busque en los manuales y catálogos las características técnicas de cada componente y
su símbolo asociado a los respectivos diagramas de fuerza y control.
4. - En su lugar de trabajo, haga un listado de componentes que se encuentren en la
maquina que tiene a cargo y que son de mando para ella.
5.- Arme el circuito que se ilustra en la figura y verifique su funcionamiento.
6.- Redacte un informe técnico de esta guía y comente los resultados obtenidos.
CUESTIONARIO
2.- Señale las características de los contactos de los elementos antes enumerados.
3.- Diga la función específica de cada componente antes señalado.
4.- ¿ Con que elemento de uso doméstico podria asociar un contactor?
OBJETIVO
Identificar los elementos de mando básicos para efectuar el mando semiautomático
de un contactor como actuador sobre una máquina.
Trazar el esquema del circuito de mando básico y asociarlo como parte
significativa de los procesos de control.
Aplicar este circuito en forma práctica al mando de motores eléctricos de corriente
alterna.
Visualizar en forma concreta la selección de los contactores y protecciones de
acuerdo con las características técnicas de los motores eléctricos.
ACTIVIDADES:
CUESTIONARIO
OBJETIVOS:
Interpretar un circuito de mando en cascada con tres contactore y describir su
funcionamiento
Ejecutar el montaje de dicho circuito aplicando las herramientas e instrumentos para
ello.
Verificar el funcionamiento del mismo y corregir las fallas que se presentaron.
ACTIVIDADES:
1.- Haga un listado de los elementos que utilizará para ejecutar este circuito.
2.- Seleccione los elementos que va a utilizar.
3.- Ejecute el circuito de control que se muestra en la figura
4.- Verifique el funcionamiento del mismo.
5.- Efectúe las correcciones correspondientes y verifique el funcionamiento.
6.- Incorpore la parte de fuerza y verifique funcionamiento.
7.- Redacte un informe técnico señalando los pasos seguidos y anotando las conclusiones
respectivas.
CUESTIONARIO
OBJETIVOS:
CUESTIONARIO.
1.- Diga porque en este circuito no es posible activar simultáneamente ambos contactores.
2.- ¿ Como están conectados los contactos 21-22 con las bobinas de cada contactor?
3.- Observando el circuito de control, señale otra alternativa para conectar estos contactos
auxiliares
4.- Como inversor de marcha, ¿ Que aplicaciones le podria dar a este circuito?
5.- Como mando alternado, ¿ Que aplicación visualiza usted para este circuito?
6.- Investigue que son los finales de carrera y que aplicaciones tienen.
7.- Dibuje un circuito de mando que utilice los finales de carrera .
OBJETIVO:
2:- Dibuje cada componente señalando claramente los terminales y características técnicas.
3.- Con su tester digital identifique terminales NC y NA.
4.- Arme el circuito básico señalado en la figura.
5.- Verifique el funcionamiento de este circuito y anote lo que ocurre.
6.- Proceda al montaje del segundo circuito con temporizadores
7 .- Verifique el funcionamiento de este circuito.
8.- Incorpore la parte de fuerza a este circuito poniendo especial atención en el orden de
conexión. No conecte aún el motor.
9.- Verifique el funcionamiento del circuito de mando y de fuerza y efectúe las
correcciones que correspondan
10.- Después de corregir las probables fallas, incorpore la conexión del motor.
11.- Verifique el funcionamiento del circuito y ponga atención en lo que ocurre con el
motor.
12.- Con un ampérmetro de tenaza, mida la corriente del motor en la partida como después
de transcurrido el tiempo de programación.
CUESTIONARIO
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
CUESTIONARIO
OBJETIVO:
Identificar y clasificar los diferentes tipos de sensores electromecánicos en el mando
semiautomático y automático de máquinas eléctricas.
Aplicar los elementos sensores electromecánicos en el mando de un motor trifásico
desarrollando los circuitos de control asociados.
ACTIVIDADES:
CUESTIONARIO:
1.- Establezca algüna semejanza con algun otro de los circuitos ensayado.
2.- ¿ Porque es necesario colocar los limites de carearen la posición que se señala?
3.- ¿ Que otro tipo de sensor se puede utilizar en este circuito?
4.- Investigue como pueden ser los limites de carrera según su accionamiento y el tipo de
contactos que poseen .
5.- Señale tres aplicaciones de este circuito.
GUIA N°8
: MANDO CON SENSORES.
OBJETIVO:
Identificar y clasificar los diferentes tipos de sensores en el mando semiautomático
y automático de máquinas eléctricas.
Aplicar los elementos sensores en el mando de un motor trifásico desarrollando los
circuitos de control asociados.
ACTIVIDADES:
CUESTIONARIO:
1.- Establezca algüna semejanza con algún otro de los circuitos ensayado.
2.- ¿ Porque es necesario, de una fuente externa para energizar el sensor.?
3.- ¿ De que naturaleza es esta fuente externa?
4.- Investigue como son las fuentes de corriente continua.
5.- Señale tres aplicaciones de este circuito.
1 interruptor
magnetotérmico
tripolar
1 interruptor
magnetotérmico
monopolar
1 contactor
1 amperímetro
CUESTIONARIO
c- Nunca arranca
Lista de materiales X
}
ESQUEMA N° 3 MANDO EN CASCADA CON PULSADORES
Esquema de Fuerza X
LISTA DE MATERIALES
1 interruptor
magnetotérmico
tripolar
1 interruptor
magnetotérmico
monopolar
2 contactores
1 relé térmico
3 pulsadores
3 indicadores
luminosos
Leyenda X
QM1- Interruptor magnetotérmico general.
QM2- I. Magnetotérmico circuito de mando
KM1- Contactor Izq.
KM2- Contactor Drcha.
FR1- Relé térmico
M1- Motor
SB1- Pulsador de parada
SB2- Pulsador de marcha Izq.
SB3- Pulsador de marcha Drcha.
HL1. Lámpara Izq.
HL2.- Lámpara Drcha.
HL3- Lámpara relé térmico.
Descripción X
El enclavamiento eléctrico realizado por los contactos cerrados impide que ambos
contactores se activen a la vez. En un mando convencional por pulsadores, el pulsador de
parada corta los circuitos de ambos contactores, con lo que se detiene el sentido de giro
que esté activo en ese momento. Si no se actúa la parada, puede pulsarse sin peligro
alguno el pulsador de marcha contraria a la activa, puesto que no se activará el contactor
correspondiente, al estar cortada su bobina por el contacto cerrado del contactor activo.
Por otra parte, cada contactor se realimenta por separado, mediante un contacto auxiliar
NA. Como en el resto de las soluciones mediante pulsadores, su principal ventaja es que
pueden disponerse varios cuadros de mando (control desde varios puntos), y no uno solo,
bien para el control completo o la parada. No existe ningún elemento de seguridad que
impida que el motor siga girando por inercia en el sentido de giro que llevaba
anteriormente tras actuar el pulsador de parada, con lo que el tiempo de parada antes de
ordenar la marcha contraria lo decide el operario.
Cuestionario X
1- ¿Cual es la misión de los contactos cerrados de KM1 y KM2 situados en serie con las
bobinas de los contactores KM2 y KM1 respectivamente?
1 interruptor magnetotérmico
monopolar
1 temporizador
2 indicadores luminosos
1 interruptor monopolar
Leyenda X
CIRCUITO DE FUERZA
ESQUEMA N° 6 : ACTUADOR ESTRELLA TRIANGULO CON TEMPÓRIZADOR
Esquema de mando
X
ESQUEMA N° 7 MANDO CON LIMITES DE CARRERA
CIRCUITO DE MANDO
/\
1
Motores X
Motor 1
Leyenda X
QM1: Interruptor magnetotérmico.
KM1: Contactor 1
KA1: Relé auxiliar de 24 v accionado
por barrera fotoeléctrica
FR1: Relé térmico
M1: Motor trifásico escalera
KT1: Temporizador
Descripción X
Los contactores pueden activarse mediante
cualquier sistema que cierre el circuito de su bobina,
y no solamente por pulsadores o interruptores
manuales. Si el elemento capaz de activar un
contactor cambia entre dos estados frente a la variación de una
determinada situación de la máquina, se denomina detector
todo-nada. Uno de éstos es la barrera fotoeléctrica, que permite determinar la
presencia o no de un objeto (en este caso, personas que desean utilizar la
escalera mecánica), y cerrar o abrir el circuito del automatismo en
consecuencia. La reacción se produce por el corte que el objeto provoca sobre
el haz luminoso que es emitido por uno de los elementos de la barrera y
detectado por el otro, que se sitúa enfrente del anterior.
En este circuito, se ha previsto la puesta en marcha de la escalera mecánica
cuando aparecen personas a su entrada, el mantenimiento mientras existan
personas en esta situación, y la parada cuando ha transcurrido un tiempo (que
se supone que es como mínimo el de subida completa) desde que no hay
personas esperando. Para ello, la barrera fotoeléctrica, que activa el relé
auxiliar KA1 cuando es cortada, cierra el circuito del contactor a través de este
relé en cuanto aparecen personas a la entrada, poniendo en marcha la
escalera. En cuanto la barrera se restablece, por estar subiendo o,
simplemente, por haberse retirado de la entrada, el relé KA1 se desactiva,
pero no el contactor, que está realimentado, y comienza a funcionar el
temporizador a través del contacto cerrado de KA1. Si transcurre el tiempo del
temporizador sin que se corte la barrera nuevamente, el contacto del
temporizador desactiva el contactor y la escalera se para. Si durante este
tiempo vuelve a cortarse la barrera, se desactiva el temporizador y la escalera
sigue funcionando.