Está en la página 1de 4

Universidad de La Guajira

Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
Este documento es tomado de las siguientes referencias:

https://goo.gl/tP64SM

CONTAMINACIÓN DE RÍOS

El agua residual es portadora de materia orgánica, inorgánica y microorganismos. A estos


contaminantes, una vez vertidos al curso de agua, pueden verse sometidos a los siguientes
fenómenos físicos:

 Parte de los elementos pasan a depositarse en el fondo como consecuencia de


su diferencia de densidad con el agua, no pudiendo ser arrastrados por la corriente.
Son sólidos decantables. Pueden ser productos orgánicos o inorgánicos.
 Otros, orgánicos e inorgánicos, debido a la corriente y a su densidad similar a la
del agua, permanecen en suspensión en la masa del agua.
 Hay elementos que llegan a la superficie y se concentran en ella al cabo de un
cierto tiempo (como las grasas, detergentes y flotantes) debido a su baja densidad.

Los microorganismos, que ocupan cualquiera de las zonas de la corriente, pueden ser
aerobios, anaerobios o facultativos (éstos pueden adaptar su metabolismo a condiciones de
existencia de oxígeno o no). Los ríos pueden asimilar cierta cantidad de residuos antes de que
los efectos negativos de la contaminación sean apreciables. En líneas generales, cuanto más
caudalosos, rápidos y más aislados estén los cursos de agua y no hayan sido utilizados, más
capaces son de tolerar una cantidad mayor de aguas residuales; pero una cantidad excesiva de
cualquier tipo de contaminante produce daños a todo el sistema.

La calidad del agua es definida por los atributos físicos, químicos y biológicos que afectan la
disponibilidad del agua para el consumo humano, para la agricultura, la industria, la recreación,
y otros usos que se les destine.

FENÓMENOS DE AUTODEPURACIÓN

Una vez la contaminación, en sus diversas formas, ha llegado al sistema fluvial se comienza a
producir un fenómeno de autodepuración, en el que intervienen principios físicos
(sedimentación, flotación y transporte), químicos y biológicos.

Los elementos flotantes o productos tensioactivos van quedando retenidos por la vegetación y
el propio terreno de las orillas. Los remansos colaboran en esta acción. Poco a poco, la
superficie del agua va quedando liberada de elementos extraños. Los elementos pesados,
dependiendo de su densidad y de la corriente de agua van quedando depositados en el fondo
del cauce, más en las zonas remansadas y menos en las zonas de rápidos. A medida que el
río discurre las partículas sedimentables van desapareciendo. Los componentes ácidos y
básicos de los vertidos se neutralizan en la homogeneización producida por el río.

Los microorganismos existentes en las aguas o incorporados por los vertidos (bacterias,
algas, protozoos, hongos, rotíferos, insectos, etc.) utilizan la materia orgánica existente en las
aguas, metabolizándola y transformándola en materia viva o, en su caso, coagulando las
partículas más gruesas por los exofermentos, pudiendo de esta forma sedimentarse parte de la

1
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
materia en suspensión. Los principales elementos que forman parte de los microorganismos, y
que están presentes en la materia orgánica de los vertidos son el C, H, O, N. P, S, Na, K y
otros en menor cantidad. Los compuestos orgánicos por acción de los microorganismos
aerobios, anaerobios y facultativos tienden hacia su mineralización.

Una vez que se ha incorporado un vertido a un cauce, si se tomasen muestras aguas abajo a
intervalos dados, se observaría como algunos parámetros indicadores de contaminación varían
a lo largo del río. Se pueden establecer cuatro zonas de influencia de un vertido:

 Zona de Degradación: Es la zona inmediata a la incorporación de las


aguas contaminadas al río. Es el área con mayores concentraciones de
contaminantes. Desaparecen peces y algas; en el fango aparecen gusanos
tubifíceos, hongos y protozoos ciliados. Es posible la existencia de peces que
necesitan poco oxígeno y se alimentan de materia orgánica.
 Zona de Descomposición Activa: El oxígeno desciende a los niveles
mínimos, pudiendo llegar a cero. No viven peces, y los organismos encargados de
la descomposición orgánica trabajan activamente. Se pueden desprender gases
(metano, hidrógeno, nitrógeno, ácido sulfhídrico y otros de mal olor, etc.). Pueden
aparecer espumas en la superficie.
 Zona De Recuperación: Aumento del oxígeno, agua más clara, reaparición
de la vida acuática macroscópica, disminución de hongos y aparición de algas. Es
posible encontrar nitratos, sulfatos, fosfatos y carbonatos. Aparecen peces
resistentes.
 Zona de Agua Limpia: Condiciones de corriente natural. El oxígeno disuelto
está cerca de la saturación. Peces útiles para la pesca. Pueden quedar bacterias
patógenas resistentes y compuestos metálicos no alterados por los procesos
bioquímicos existentes.

Para intentar estudiar la evolución de los contaminantes a partir del punto de vertido se han ido
creando diferentes modelos, más o menos simplificados, que se utilizan en la gestión de la
calidad de aguas

MODELIZACIÓN DE FENÓMENOS

La modelización de la calidad de aguas es una herramienta de gran interés porque:

a) Facilita una mejor comprensión de los mecanismos e interacciones que se producen en


los diferentes tipos de sistemas acuáticos. Tal comprensión debe ser soportada por una
formulación y una comprobación de las hipótesis causa-efecto que relacionan las
entradas de agua residual y la calidad del agua resultante.
b) Aporta unas bases racionales para tomar decisiones de control de la calidad de aguas

La idea básica para describir la evolución de la contaminación aportada por un vertido en un


curso de agua es conseguir plantear adecuadamente la ecuación del balance de masas. Se
puede comenzar estudiando éste justo en el punto de descarga.
La primera e importante hipótesis que se realiza es suponer que el río es homogéneo en toda
la sección en la que se produce el vertido, tanto lateral como verticalmente. Esto implica que

2
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
las variables de calidad de agua también se comportan de forma homogénea en la sección. En
la figura siguiente se presenta la forma normal de mezcla de un vertido en una corriente de
agua. Poca distancia aguas abajo del punto de vertido se producirá la homogeneización,
aunque dependerá de las características hidráulicas del río. La hipótesis que se adopta implica
que existe mezcla completa e instantánea en toda la sección a partir del punto en el cual se
introduce el agua contaminada en el río

EL CASO DEL OXÍGENO


Elegir un criterio para la caracterización del grado de contaminación de un río es bastante difícil
ya que son muy variados los efectos que producen los diferentes tipos de contaminantes sobre
las aguas. Sin embargo, la contaminación debida a la materia orgánica es a menudo la que
produce un efecto más significativo sobre el sistema acuático. La fuerte demanda de oxígeno
disuelto (OD), ya sea por la oxidación de la materia orgánica o inorgánica, desde la misma
masa de agua o desde los sedimentos, crea problemas muy graves en todo el ecosistema
acuático. El OD es el factor energético fundamental para los seres vivos. Bajas
concentraciones de oxígeno producen desajustes en el ecosistema, mortalidad de peces,
olores y otros efectos estéticos desagradables. En consecuencia el OD es una de las más
importantes variables del sistema acuático.

Los primeros trabajos realizados sobre el OD se desarrollaron entre los años 1870 y 1900.
Theriault (1927) ya presentaba el ensayo de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y citaba
las investigaciones sobre el OD en el río Támesis. En los Estados Unidos el mayor esfuerzo en
la evaluación de la calidad de las aguas comenzó en 1912, cuando al Servicio de Salud Pública
se le encomendó, por parte del Congreso, la dirección de los trabajos y estudios sobre "el
saneamiento y aguas residuales, incluyendo la contaminación, directa o indirecta, en los ríos
navegables y lagos de los Estados Unidos". Los estudios en el río Ohio, realizados entre 1914 y
1916, permitieron la realización del fundamental trabajo de Harold Streeter y Earle Phelps
sobre la modelización matemática del OD. El trabajo incluía la aplicación de una sencilla
formulación matemática de los principales procesos asociados con el oxígeno disuelto en un

3
Universidad de La Guajira
Modelación Ambiental
Modelos de calidad de Agua
río.
Al avance del modelo contribuyeron posteriores trabajos; destacan los importantes aportes de
Velz (1938, 1939, 1947, 1948), y O´Connor (1967), el cual continuó el desarrollo de las bases
matemáticas y bioquímicas para el análisis del OD en corrientes y de forma más importante en
sistemas estuarinos, tales como el puerto de Nueva York; los masivos y detallados esfuerzos
sobre el estuario del Támesis en el Reino Unido (Departament of Scientific & Industrial
Research, 1964); además de los trabajos sobre el análisis del OD en estuarios, como hicieron
O´Connor (1960, 1962, 1965, 1966), Thomann (1963), y O´Connor y Mueller (1984), además
de otros

También podría gustarte