PROGRAMA DE ESTUDIO
HISTORIA DEL ARTE
En este programa encontrará las competencias genéricas y competencias disciplinares extendidas relativas a la asignatura de Historia
del Arte integradas en bloques para el logro del aprendizaje.
1 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
Presentación 3
Fundamentación 4
Ubicación de la asignatura y su relación con otras, en el plan de estudios 7
Distribución de bloques 8
Rol del docente 10
Competencias Genéricas 11
Competencias Disciplinares Extendidas del Campo de Humanidades 12
Bloque I 13
Bloque II 16
Bloque III 20
Bloque IV 23
Bloque V 26
Bloque VI 30
Bloque VII 33
Bloque VIII 37
Créditos 41
Directorio 42
2 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
PRESENTACIÓN
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) propone dar solución a la muy diversa problemática que enfrenta este nivel
educativo en el país. Surge para dar respuesta a las demandas de la dinámica mundial presentes en el nuevo milenio.
En este contexto, las metas específicas en el nivel son: formar estudiantes reflexivos, autónomos, críticos y propositivos de su entorno regional,
estatal, nacional e internacional. De igual forma, el logro de este propósito puede alcanzarse a través de la planeación didáctica, utilizando
estrategias adecuadas y específicas para desarrollar competencias.
El establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) determina, como primer pilar, la construcción de un Marco Curricular Común (MCC),
que demanda articular los programas de estudio de Educación Media Superior (EMS) en el país, ya que todas las modalidades y subsistemas que
imparten educación de este nivel compartirán el MCC para la elaboración y organización de los mismos.
En este marco, la Dirección General de Telebachillerato del Estado de Veracruz se ha dado a la tarea de adecuar y contextualizar los programas
de estudio elaborados por la Dirección General del Bachillerato (SEP) para obtener los propios, correspondientes a su currícula, con la finalidad de
elevar la calidad del servicio que se ofrece en los centros escolares, atendiendo las características propias de este subsistema, pero siguiendo la
línea que marca la Dirección General de Bachillerato y respetando el objetivo principal de la creación del MCC. Las adecuaciones se dan,
principalmente, en los apartados de actividades (tanto de enseñanza como de aprendizaje), buscando una verdadera congruencia de dichos
programas con el entorno escolar.
Un aspecto importante a considerar es la visión institucional, en la que se establece que el Telebachillerato “Es una institución consolidada en su
estructura, que ofrece un servicio de calidad, donde los actores educativos están comprometidos con su función en aras de una formación integral
basada en valores, en el desarrollo de competencias y en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”.
Corresponde a los maestros la encomienda de enriquecer dentro y fuera del aula, mediante su práctica docente, el cumplimiento y la puesta en
marcha de cada uno de los programas de estudio de todas las asignaturas que conforman el currículo. Cada programa ha sido
adecuado, minuciosamente, considerando acciones orientadas a dar respuesta a las expectativas de los estudiantes del Telebachillerato.
Asimismo, en las actividades se procura brindar apoyo estratégico a la labor del docente para que, así, los jóvenes reciban una formación íntegra
a nivel personal, académico y profesional, mediante la adquisición de habilidades propias que les permitan desarrollar las competencias.
3 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
FUNDAMENTACIÓN
A partir del ciclo escolar 2009-2010 la Dirección General de Telebachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de
la Reforma Integral de la Educación Media Superior, cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en
todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una
relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
En el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular
Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el
desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.
- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado del bachillerato debe
poseer.
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas, aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas
las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso
de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes le rodean. Por otra parte las competencias disciplinares
básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y
situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables
para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a
los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior 1.
Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayor posibilidad de éxito.
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las
definiciones que fueron retomadas por la Dirección General de Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:
1
“Acuerdo Número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General”, DOF, 30 de abril 2009.
4 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su
debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas2.
Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o de saber hacer ya que implican saber
actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe
dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más
bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes,
que se manifiesten en la capacidad de solución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida
cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permita a los egresados desarrollar competencias
educativas.
Promover en el educando una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica
(componente de formación básica);
Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones (componente de
formación propedéutica),
Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad,
incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).
Como parte de la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la
asignatura de Historia del Arte que pertenece al campo disciplinar de Humanidades. Esta tiene como finalidad desarrollar en el
alumno habilidades, conocimientos y actitudes en relación con el arte como manifestación de armonía; la relación humano-naturaleza
en el proceso histórico del arte; el arte en la prehistoria, en las civilizaciones del medio oriente y en las culturas griega, romana y
bizantina; el arte gótico e islámico, la diversidad del arte renacentista, el barroco y neoclásico; así mismo, las diferentes
manifestaciones del arte romántico, impresionista y pos-impresionista; además, las vanguardias estéticas en el mundo actual y el arte
en México desde la época prehispánica hasta la contemporánea.
En el Bachillerato General se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando en el
2
Philippe Perrenoud, Construir competencias desde la escuela, Ediciones Dolmen, Santiago de Chile, 1999.
3
Anahí Mastache et. al., Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales, Novedades Educativas, Buenos Aires/México,
2007.
5 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de Humanidades; por ello, la asignatura de Historia del Arte
mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con:
Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I y II, Literatura I y II, Historia Universal Contemporánea y
Filosofía, las cuales pertenecen al componente de formación básica. La primera disciplina, en un segmento de su programa,
aborda el objeto de estudio de las ciencias sociales; en las asignaturas de Historia de México I y II se retoman aspectos socio-
económicos, que sirven de antecedente para el desarrollo del bloque cinco de este programa; Literatura I y II retoman aspectos
relacionados con la expresión artística; Historia Universal Contemporánea aporta a los estudiantes antecedentes históricos en
el contexto mundial; y Filosofía describe aspectos históricos y culturales, como la influencia del pensamiento de una época en su
obra artística; todos ellos objetos de aprendizaje que son revisados en el presente programa.
Formación para el Trabajo, forma parte del componente de formación profesional y aborda en algunos objetos de aprendizaje
relacionados con la expresión estética.
6 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Historia Universal
Estructura Filosofía
Contemporánea
Introducción a las Socioeconómica de
Historia de México I Historia de México II
Ciencias Sociales México Literatura II
Literatura I
Ciencias de la
Estética
Comunicación
Antropología
Etimologías Derecho
Ética y Valores Grecolatinas Historia del Arte
Sociología
Teoría de la
Psicología
Educación
Actividades Paraescolares
7 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES
BLOQUEI. DISTINGUES Y APRECIAS EL ARTE COMO MANIFESTACIÓN DE ARMONÍA
En este bloque el docente promueve en el alumno desempeños que le permiten sintetizar las bases teórico-metodológicas del
arte, establecer relaciones existentes entre éste y la filosofía, relacionar las manifestaciones del arte en diferentes épocas dentro
de su contexto y valorar a éste como un proceso creativo.
En este bloque el docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten identificar la relación hombre-
naturaleza, analizar los factores que propician la aparición de las manifestaciones culturales, estructurar las ideas principales del
arte como hecho histórico y reconocerá el arte como una manifestación de identidad cultural.
BLOQUE III. APRECIAS EL ARTE DE LAS CIVILIZACIONES DE MEDIO ORIENTE COMO UNA MANIFESTACIÓN DEL
PENSAMIENTO MÍTICO
En este bloque el docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten comprender, identificar y valorar el origen de
las principales manifestaciones artísticas de Persia, Mesopotamia y Egipto.
BLOQUE IV. ANALIZAS LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LAS CULTURAS CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
En este bloque el docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten reconocer y establecer las líneas
de comunicación entre el arte griego, romano, paleocristiano y bizantino, y valorar la trascendencia de las mismas;
representa la expresión del arte Gótico e Islámico medieval, en sus diversos campos: la arquitectura civil y religiosa, la escultura,
las vidrierías, la pintura mural, los manuscritos, artes decorativas, la caligrafía, la geometría y la decoración para relacionar las
manifestaciones de la misma con las diferentes épocas dentro de su contexto y valorar a ésta como un proceso creativo.
En este bloque el personal docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten representar la expresión del arte
medieval, en sus diversos campos: la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrierías, la pintura mural, los manuscritos,
8 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
artes decorativas, la caligrafía, la geometría y la decoración para relacionar las manifestaciones del mismo con las diferentes épocas
dentro de su contexto y valorar a éste como un proceso creativo.
BLOQUE VI. EXPLICAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EN EL RENACIMIENTO, BARROCO Y NEOCLÁSICO
En este bloque el personal docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten identificar la relación
humanidad-naturaleza, analizar los aspectos políticos, económicos, sociales e ideológicos, y la revaloración del ser humano con la
naturaleza a través de las artes para crear su identidad cultural. Analiza la espontaneidad, la sensibilidad, el individualismo del artista,
y las técnicas empleadas por la forma de representación de efectos de luz y color.
En este bloque el personal docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten comprender, identificar y valorar el
origen de las principales corrientes artísticas con temporáneas en sus aspectos económico y social, así como su impacto en el mundo
actual.
En este bloque el personal docente promueve en el alumno desempeños que le permiten reconocer y describir las líneas de
comunicación entre el arte prehispánico, moderno y contemporáneo en México, y valorar el contexto histórico de los mismos
como parte del patrimonio cultural de nuestro país y del mundo.
9 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
El docente tiene un rol de mediador-facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la integración del ser, el hacer, el
conocer y el convivir; debe ser, ante todo, guía, dinamizador y mediador, para que los estudiantes desarrollen y refuercen las
competencias.
Se considera al docente como el eje articulador a través del cual los conocimientos y habilidades se transforman en acciones, lo que
lleva a que su práctica docente estará orientada al logro de competencias en el estudiante; el trabajo del docente consiste en presentar
en forma de problemática los conocimientos, situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el
estudiante pueda establecer el nexo entre su solución y otras interrogantes de mayor alcance, auxiliándose de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
El docente de Telebachillerato deberá estructurar experiencias interesantes y significativas que promuevan el desarrollo cognoscitivo
del estudiante de acuerdo con las necesidades y condiciones del mismo. Además de promover el uso de la guía didáctica y el video
educativo del subsistema en todas las asignaturas del plan de estudios.
10 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los
estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para
continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Por
tales motivos, estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan
las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
12 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
13 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
investigación documental sobre el manifestación de armonía a través de las diversas expresiones (interdependencia positiva,
objeto de aprendizaje que le asigne. artísticas, las corrientes filosóficas que han influido en el retroalimentación, responsabilidad de
desarrollo del arte, su definición y las características de la mejora individual y grupal, interacción
creación artística), y durante el proceso poner en práctica el cara a cara, y liderazgo compartido).
trabajo colaborativo.
Solicitar un reporte final sobre la Elaborar un reporte final de la investigación documental, Lista de cotejo que describa los criterios
investigación documental. posteriormente, en plenaria grupal exponer la información que debe cubrir el reporte final.
recopilada para diseñar un cuadro que aborde todos los
objetos de aprendizaje del bloque.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Arnheim, R. (1998). Pensamiento visual. Barcelona, Paidós Ibérica.
__________ (1993).Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, Paidós Ibérica.
Bárcena, G. (1997). El hombre y el arte. México, Patria.
Flores, S. (2008). Apreciación de las artes. México, Patria.
Gombrich, E. (2002). La historia del arte. 6ªed.Madrid, Debate.
Gombrich, E. y J. Hochberg (2003). Arte, percepción y realidad. Barcelona, Paidós Comunicación
Hauser, A. (2004). Historia social de la literatura y el arte: desde la prehistoria hasta el barroco. Barcelona, De Bolsillo.
14 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
ELECTRÓNICA:
http://www.conaculta.gob.mx/http://www.artehistoria.jcyl.es/ 2014/08/28
http://www.buscapdf.com/20200/sanchez-vazquez-a-textos-de-estetica-y-teoria-del-arte/ 2014/08/28
http://www.historiayarte.net/ 2014/08/28
http://enciclopedia.us.es/index.php/HistoriadelArte 2014/08/28
http://www.wdl.org 2014/08/28
15 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
16 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Proponer al grupo el desarrollo del proyecto Organizar junto con el profesor o profesora el proyecto Rúbrica que describa los criterios
“Museo por un día”, a partir del cual los “Museo por un día” y elaborar un plan en que se a evaluar del proyecto “Museo por
estudiantes trabajen y comprendan todos los establezcan fechas y funciones. un día” y solicitar un portafolio de
objetos de aprendizaje del bloque (el origen y el evidencias (individual) que integre
desarrollo histórico del arte, la conservación y los trabajos realizados durante el
aprecio del patrimonio histórico-cultural). bloque (diseñar una rúbrica sobre
los criterios que debe cumplir
dicho portafolio).
Orientar al grupo en el montaje de la exposición, Coleccionar de forma individual y colaborativa fotografías y Lista de cotejo que describa los
“Museo por un día”, el cual debe incluir reproducciones de obras de arte, así como artículos criterios que deben cumplir los
fotografías, reproducciones de obras de arte, diversos que se puedan exponer. Posteriormente, realizar materiales didácticos a utilizar en
música, libros, etc., que contengan información un breve ensayo sobre los materiales que se van a la exposición.
sobre los objetos de aprendizaje abordados y exponer.
obras creadas por los estudiantes.
Motivar a los estudiantes a utilizar recursos Recopilar información sobre la correlación del binomio Rúbrica: ensayo.
variados, entre ellos las TIC, para investigar hombre-cultura, analizarla y elaborar un ensayo en que se
sobre la correlación del binomio hombre- argumenten los puntos más importantes.
cultura, y exponer dicha información en el
proyecto “Museo por un día”.
Promover que los estudiantes participen en las Participar en actividades de su comunidad o región que Rúbrica: ensayo, cuento o poema.
actividades que se realicen en su comunidad o permitan sensibilizar la apreciación artística, y elaborar un
región, las cuales les permitan desarrollar su ensayo, cuento o poema en los que se expresen ideas,
apreciación artística. sensaciones y emociones en relación con lo observado.
Proporcionar textos y solicitar su análisis para Elaborar de forma individual un cuadro sinóptico de los Lista de cotejo
elaborar un cuadro sinóptico sobre arte e textos que se han leído, con lo cual se establezcan las
historia. relaciones entre arte e historia. Posteriormente,
intercambiar con otros compañeros los cuadros sinópticos
y retroalimentar el trabajo a través de la coevaluación.
17 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Organizar la difusión del proyecto “museo por Difundir de forma interescolar el proceso del proyecto Lista de cotejo que describa los
un día” de forma interescolar, la cual puede ser “museo por un día” a través de blog electrónico; realizar criterios que debe cumplir el blog
mediante la creación de blog electrónico dicho diseño de forma creativa. electrónico.
(asesorar al grupo sobre qué es y cómo
elaborar blog electrónico).
Coordinar junto con el grupo la organización y Organizar un foro en el cual se invite a diferentes ponentes Registro anecdótico que describa
realización de un foro en que se invite a versados en los temas de la cultura local que permitan los desempeños mostrados
diferentes ponentes sobre la cultura local, el enriquecer el discurso propio del museo. Participar con durante la actividad.
cual permita enriquecer el proyecto “Museo por preguntas y realizar anotaciones.
un día”.
Organizar los detalles pertinentes para la Seleccionar en equipo los trabajos que se expondrán en el Lista de cotejo.
presentación de “Museo por un día”. museo comunitario y elaborar una lista de los criterios que
se seguirán para la selección de los mismos.
Solicitar la elaboración de un tríptico para la Diseñar de forma individual un tríptico para invitar al Rúbrica que describa los
presentación e invitación al “Museo por un día”. “Museo por un día”, explicar las repercusiones de los criterios que debe cumplir el
procesos y cambios que ha sufrido la humanidad y tríptico.
argumentar cómo han influido en el desarrollo de la
creación artística. Intercambiar con otros compañeros los
trípticos para retroalimentar el trabajo a través de la
coevaluación.
Ver el video educativo para cierre del tema.
18 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Arnheim, R. (1998).Pensamiento visual. Barcelona, Paidós Ibérica.
__________ (1993).Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona, PaidósI bérica.
Bárcena, G. (1997). El hombre y el arte. México, Patria.
Flores, S. (2008). Apreciación de las artes. México, Patria.
Gombrich, E. y J. Hochberg (2003). Arte, percepción y realidad. Barcelona, Paidós Comunicación.
Gombrich, E. (2002). La historia del arte. 6ª ed. Madrid, Debate.
Hauser, A. (2004). Historia social de la literatura y el arte: desde la prehistoria hasta el barroco. Barcelona, De Bolsillo.
ELECTRÓNICA:
http://www.conaculta.gob.mx/http://www.artehistoria.jcyl.es/ 2014/08/28
http://www.buscapdf.com/20200/sanchez-vazquez-a-textos-de-estética-y-teoría-del-arte/ 2014/08/28
http://www.historiayarte.net/ 2014/08/28
http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Arte/index2.htm 2014/08/28
http://www.wdl.org 2014/08/28
19 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Comprende los rasgos característicos del arte mesopotámico para identificar su influencia en diversas culturas.
Identifica el origen y la evolución de las principales manifestaciones artísticas de Persia, Mesopotamia y Egipto, para ubicarlas en su contexto
histórico- social.
Analiza e interpreta datos importantes de las manifestaciones artísticas de Persia, Mesopotamia y Egipto, para posteriormente emitir juicios
estéticos.
Valora las manifestaciones culturales y artísticas desarrolladas en Persia, Mesopotamia y Egipto, para enriquecer su bagaje cultural.
20 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Organizar al grupo en equipos para elaborar Organiza en equipo la elaboración de un Rúbrica que describa los criterios que debe
un álbum. álbum en el que se apliquen los conceptos cumplir el álbum.
adquiridos sobre el contenido de las
civilizaciones persa, mesopotámica y egipcia.
Guiar a los estudiantes en la elaboración del Incluir a cada foto una descripción histórica-
álbum y solicitar que a cada imagen se le contextual (época de la obra de arte Lista de cotejo que describa los criterios que
incluya una descripción histórico-contextual. expuesta, así como sus influencias). debe cumplir la descripción histórica
Proporcionar al grupo textos que aborden los contextual.
objetos de aprendizaje del bloque y presentar
una guía de lectura que permita la
elaboración del álbum.
Presentar en plenaria los objetos de Utilizar la guía de lectura para realizar la Lista de cotejo que describa los criterios que
aprendizaje que se abordan en el bloque introducción del álbum y argumentar los debe cumplir la introducción del álbum.
mediante el álbum. aspectos solicitados por el profesor.
Elaborar un cuadro sinóptico en el cual se Lista de cotejo que describa los criterios a
articulen saberes de las diversas evaluar en el cuadro sinóptico.
manifestaciones del arte persa, egipcio y
mesopotámico, y establecer la relación entre
estas y su contexto.
Organizar en equipo la presentación del
álbum y retroalimentar a través de la
coevaluación el trabajo realizado.
21 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Elaborar un documento sobre el cuidado y Realizar en equipo una lluvia de ideas que Registro anecdótico que describa los
protección que se debe tener de los edificios y permita elaborar el documento sobre el desempeños mostrados durante la actividad.
obras de arte que pertenecen a nuestro cuidado y protección del patrimonio cultural.
patrimonio cultural.
Libros, revistas y páginas web que aborden los objetos de aprendizaje del bloque.
Álbum.
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte
Videos educativos de asignatura de Historia del Arte
TV, DVD.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Asimov, I. (2004). Historia Universal. Madrid, Alianza.
Hauser, A. (2004). Historia social de la literatura y el arte: desde la prehistoria hasta el barroco. Barcelona, De Bolsillo.
Gombrich, E. (2002). La historia del arte. 6ªed.Madrid, Debate.
Lozano, J. (2008).Historiadelarte1.México, Patria.
________ (2009).HistoriadelaCultura.2ªed.México, Patria.
ELECTRÓNICA:
http://www.artehistoria.jcyl.es/ 2014/08/28
http://www.buscapdf.com/20200/sanchez-vazquez-a-textos-de-estetica-y-teoria-del-arte/ 2014/08/28
http://www.historiadelarte.us/ 2014/08/28
http://www.egipto.com/arte 2014/08/28
http://www.claseshistoria.com/guillermo/amapasconceptuales.htm 2014/08/28
http://www.abcpedia.com/arte/historia-del-arte.htm 2014/08/28
http://www.conaculta.gob.mx/ 2014/08/28
22 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
El arte clásico de las civilizaciones de Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han
la antigüedad. dado lugar al desarrollo artístico durante la civilización griega, romana y bizantina.
Experimenta el arte griego, romano y bizantino como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
El arte griego, romano y bizantino. Articula saberes de las diversas manifestaciones del arte griego, romano y bizantino, y establece la
relación entre ellos y su vida cotidiana.
Advierte que la injerencia de los fenómenos artísticos desarrollados en la civilización griega, romana y
bizantina a fin de entender su contribución al entorno global de la actualidad.
23 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Organizar al grupo en equipos y asignarle a Diseñar y presentar la exposición; Rúbrica que describa los criterios a evaluar
cada uno un objeto de aprendizaje para posteriormente, junto con el docente, en las presentaciones orales.
exponer. argumentar las repercusiones de los procesos
y cambios políticos, económicos y sociales que
han dado lugar al desarrollo artístico durante
las civilizaciones griega, romana y bizantina.
Organizar al grupo en equipos y solicitar el Participar en el proyecto “Un día cultural” con Lista de cotejo que describa los criterios que
desarrollo de “Un día cultural” en que los ideas creativas e innovadoras que permitan el debe cumplir el proyecto “Un día cultural”.
estudiantes expongan las características mejor desarrollo del proyecto. Solicitar un portafolio de evidencias por equipo
estilísticas del arte griego, romano y bizantino e que integre los trabajos realizados durante el
integrar imágenes, fotografías, videos de bloque (diseñar una rúbrica para evaluar el
documentales, música y literatura. portafolio).
Solicitar la organización y presentación de una Organizar en equipos el montaje de la obra de Rúbrica: guion.
obra de teatro que aborde el arte griego, teatro del arte griego, romano y bizantino, y
romano y bizantino. elaborar un guion con los materiales
necesarios para la presentación de la obra.
Realizar en equipo un collage en que se Buscar recortes en revistas científicas, láminas Lista de cotejo: collage.
expongan los diversos tipos de arte que se y periódicos (locales, estatales, nacionales e
expondrán en el “Día cultural”. internacionales) para realizar el collage.
Utilizar la creatividad y respetar la diversidad
de ideas durante la elaboración.
Elaborar un tríptico para la exposición de “Un Realizar por equipos un tríptico en que se Rúbrica que describa los criterios a evaluar del
día cultural”. muestren obras representativas de cada tríptico e integrar al portafolio de evidencias.
cultura.
24 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
TV, DVD.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Arango, D. (2005). Relatos celebres sobre pintura. 4ªed.Barcelona, Altera.
Asimov, I. (2004). Historia Universal. Madrid,Alianza.
Berger, J. (2002). El sentido de la vista. Madrid, Alianza.
Gombrich, E. (2002). La historia del arte. 6ªed.Madrid, Debate.
Hauser, A. (2004). Historia social de la literatura y el arte: desde la prehistoria hasta el barroco. Barcelona, De Bolsillo.
Lozano, J. (2008).Historiadelarte1.México, Patria.
________ (2009).HistoriadelaCultura.2ªed.México, Patria.
ELECTRÓNICA:
http://www.artehistoria.jcyl.es/ 2014/08/28
http://www.buscapdf.com/20200/sanchez-vazquez-a-textos-de-estetica-y-teoria-del-arte/ 2014/08/28
http://www.historiadelarte.us/ 2014/08/28
http://www.conaculta.gob.mx/ 2014/08/28
25 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Sistematiza la información que permite explicar las manifestaciones artísticas del arte gótico e islámico para conocer y valorar la creación artística.
Valora el arte como una manifestación cultural que aporta a su bagaje y disfrute.
26 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Organizar al grupo en equipos mixtos y solicitar Realizar en equipo la investigación documental a cerca Rúbrica, para coevaluación, que
que cada uno desarrolle una investigación del contexto sociocultural y científico en el que se describa los criterios a evaluar del
documental sobre contexto sociocultural y desarrollaron las manifestaciones del arte gótico e trabajo colaborativo (interdependencia
científico en el que se desarrollaron las islámico observando diferencias y similitudes con el positiva, retroalimentación,
manifestaciones del arte gótico e islámico. contexto actual, y durante el proceso poner en práctica responsabilidad de mejora individual y
el trabajo colaborativo. grupal, interacción cara a cara y
liderazgo compartido).
Elaborar de forma individual un glosario de Realizar de forma individual un glosario de términos Integrar el glosario al portafolio de
términos relacionados con el arte gótico e relacionados con el arte gótico e islámico e evidencias.
islámico que permita enriquecer el vocabulario y intercambiarla información con otros compañeros o
sustentar la claridad de expresión en el reporte compañeras.
final solicitado.
Orientar al estudiantado en el análisis de los Elaborar en equipo un mapa conceptual donde se Lista de cotejo que describa los
documentos que ha recopilado y solicitar que plasmen los aspectos más relevantes de los artes criterios que debe cumplir el mapa
por equipos se elabore un mapa conceptual del góticos e islámicos, como técnicas, principales obras y conceptual.
arte gótico e islámico. temáticas, entre otros.
Solicitar un reporte final en el cual se sintetice la Elaborar en equipo un reporte final de la investigación Rúbrica que describa los criterios que
investigación documental. documental. Posteriormente, intercambiar con todos debe cumplir el reporte final de la
los equipos la información recopilada para diseñar un investigación documental.
cuadro comparativo en que se aborden todos los
objetos de aprendizaje del bloque.
Promover la búsqueda de imágenes sobre arte Realizar la recopilación y la selección de imágenes Integrar el archivo de imágenes a un
gótico e islámico en portales de Internet o sobre arte gótico e islámico en portales de Internet o portafolio de evidencias.
fuentes documentales para elaborar un archivo fuentes bibliográficas. Posteriormente, realizar un
de imágenes. archivo de imágenes y en parejas redactar breves
reseñas en relación con las imágenes y exponerlas
ante el grupo.
27 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Proporcionar al estudiantado textos narrativos, Elaborar el cuadro sinóptico destacando las Escala de clasificación para evaluar el
descriptivos, expositivos y argumentativos características del arte gótico e islámico y cuadro sinóptico.
relacionados con los tópicos del bloque, y retroalimentar el trabajo realizado a través de la
solicitar que de forma individual se elabore un coevaluación.
cuadro sinóptico.
Solicitar a los estudiantes la observación del Observar el video educativo sobre el tema y retomar
video educativo sobre el objeto de aprendizaje información complementaria al objeto de estudio.
abordado como estrategia de cierre del tema.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Arango, D. (2005). Relatos celebres sobre pintura. 4ªed.Barcelona, Altera.
Asimov, I. (2004). Historia Universal. Madrid,Alianza.
Bárcena, G. (1997). El hombre y el arte. México, Patria.
Berger, J. (2002). El sentido de la vista. Madrid, Alianza.
Cantú, J. (2005). Historia del Arte.6ª ed. México, Trillas.
De la Vorágine, S. (2004).La leyenda dorada. Madrid, Alianza.
Eco, U. (2004).Historia de la belleza. Buenos Aires, Lumen.
28 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
ELECTRÓNICA:
http://www.notredamedeparis.fr 2014/08/28
http://www.canterbury-cathedral.orghttp://www.gothicmed.com 2014/08/28
http://www.historiayarte.net/http://redescolar.ilce.edu.mx 2014/08/28
http://arte.ideoneos.com 2014/08/28
29 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Identifica los cambios científicos, filosóficos y culturales en la zona de influencia para entender el arte de la época.
Analiza los factores que propician la aparición de las manifestaciones culturales, para comprender el florecimiento cultural de las diferentes
regiones.
Plantea las diferentes características del arte renacentista, barroco y neoclásico para valorar y promover el patrimonio histórico y cultural de la
humanidad.
30 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Solicitar la exposición del objeto de aprendizaje Exponer ante el grupo el tópico investigado Rúbrica que describa los aspectos a evaluar en
investigado. por medio de un organizador gráfico o con las presentaciones orales.
el uso de las TIC.
Solicitar y orientar a los estudiantes la Conformar el cuadro comparativo grupal Lista de cotejo que describa los criterios a
conformación de un cuadro comparativo grupal sobre los objetos de aprendizaje evaluar del cuadro comparativo.
que integre todos los objetos de aprendizaje solicitados, con el fin de que cada
investigados. estudiante complete la información sobre
los objetos tratados en el bloque.
Solicitar al grupo la conformación de una línea Participar en la realización de la línea del Lista de cotejo que describa los criterios a
del tiempo y la ubicación geográfica en un globo tiempo y de la ubicación geográfica sobre evaluar dela línea del tiempo y de la ubicación
terráqueo sobre los objetos de aprendizaje. los objetos de aprendizaje abordados. geográfica en un globo terráqueo.
Coordinar plenaria grupal sobre los fenómenos Participar de manera crítica en plenaria
artísticos estudiados. grupal sobre los objetos de aprendizaje
abordados.
31 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Solicitar ver los videos educativos sobre los Observar los videos educativos y tomar Registro anecdótico que describa los
objetos de aprendizaje abordados y solicitar notas complementarias al tema. desempeños mostrados durante la actividad.
toma de notas que complemente su formación.
Materiales y recursos didácticos
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte
Videos educativos de asignatura de Historia del Arte
TV, DVD.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Alvear, C. (2006). Introducción a la Historia del Arte. México, Limusa.
Cantú, J. ( 2005). Historia del Arte.6ª ed. México, Trillas.
Cantú, J. y H. García (2006).Historia del Arte. México, Trillas.
Farga, M. (2008).Historia del Arte. México, Pearson.
Gombrich, E. (2002). La historia del arte. 6ªed.Madrid, Debate.
Gombrich, E., HOCHBERG, J. (2003). Arte, percepción y realidad. Barcelona, Paidós Comunicación.
Hamilton, G.H. (1997). Pintura y escultura en Europa 1880-1940.Barcelona,Cátedra
Honour, H. (1979).El romanticismo. Madrid, Alianza.
Lozano, J. (2007).Historia del arte2.México, Patria.
________ (2009).Historiadelacultura.2ªed.México, Patria.
Vargas Llosa. (2004). El paraíso en la otra esquina. México, Punto de lectura.
ELECTRÓNICA:
http://www.artehistoria.jcyl.com 2014/08/28
http://www.artcyclopedia.com 2014/08/28
http://pintura.aut.org 2014/08/28
http://www.musee-orsay.fr 2014/08/28
http://www.hermitagemuseum.org 2014/08/28
http://www.artic.edu 2014/08/28
http://www.metmuseum.org 2014/08/28
http://www.nga.gov 2014/08/28
32 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
33 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Valora y promueve el patrimonio artístico a partir del conocimiento del arte contemporáneo.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética en relación con las corrientes
artísticas contemporáneas.
Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para el análisis de casos relacionados con las
corrientes artísticas contemporáneas.
Participa en prácticas de creación artística.
Aplicar la técnica de Aprendizaje Basado en Realizar en equipo el análisis del caso Rúbrica que describa los criterios a evaluar
el Análisis y discusión de Casos, organizar al proporcionado por el docente y recopilar durante la técnica de Análisis de Casos e
grupo en equipos y presentar diversos casos información con la cual se argumenten las integrar la información recopilada y análisis al
en los cuales los estudiantes ubiquen las repercusiones de los procesos y cambios portafolio de evidencias.
características del contexto histórico y económicos y sociales que han dado lugar a las
cultural en que se desarrollaron las corrientes diversas corrientes artísticas; utilizar también línea
artísticas contemporáneas. del tiempo.
Organizar una lluvia de ideas referente a los Participar en la lluvia de ideas y posteriormente en Registro anecdótico que describa los
objetos de aprendizaje y tópicos que se equipo elaborar un cuadro comparativo en que se desempeños mostrados durante la actividad y
aborden en el bloque. sinteticen las principales características de las una lista de cotejo para evaluar el cuadro
corrientes artísticas contemporáneas. comparativo.
Organizar el desarrollo de un proyecto en el Organizar los pasos a seguir del proyecto, elaborar Escala de clasificación para evaluar el
que los estudiantes trabajen en equipo y la obra y, junto con todos los equipos, organizar la proyecto.
elaboren una obra (fotografía, collage, dibujo exposición de estas en la que se incluyan las ideas
al carbón, pastel o cualquier otra técnica), en estéticas de la corriente artística.
la cual estén contenidas las ideas estéticas
34 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Promover la búsqueda y selección de Realizar la recopilación y la selección de imágenes Integrar al portafolio de evidencias el archivo
imágenes sobre las corrientes artísticas sobre las corrientes artísticas contemporáneas y de imágenes.
contemporáneas en portales de Internet o elaborar de cada una de ellas una reseña.
fuentes documentales que contribuyan al
archivo de imágenes.
Disponer la observación del video educativo Observar el video educativo y tomar notas para
como actividad de cierre del tema. complementar información sobre el objeto de
aprendizaje.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Barrili, R. (1998). El arte contemporáneo, de Cezanne a las últimas tendencias. México, Norma.
Breton, A. (2007). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Visor.
Calvo, F. (2001). El arte contemporáneo. Madrid, Taurus.
Dorfles, G. (1986). El devenir de las artes. México, FCE.
De Micheli, M. (1999). Las vanguardias artísticas del Siglo XX. Madrid: Alianza Forma.
Farga, M. (2008). Historia del Arte. México, Pearson.
35 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
36 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Analiza el contexto histórico de las culturas prehispánica, moderna y contemporánea para entender sus manifestaciones artísticas.
Establece semejanzas y diferencias del arte prehispánico, moderno y contemporáneo a través de la pintura, la escultura y la arquitectura.
Valora la trascendencia del arte prehispánico, moderno y contemporáneo para entenderla cultura actual.
Valora y promueve la preservación y cuidado del arte en el contexto en que se desenvuelve.
Arte prehispánico, moderno y contemporáneo de Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales
México. que han dado lugar al desarrollo artístico durante la civilización prehispánica, moderna y
contemporánea.
Valora y promueve el patrimonio artístico de su comunidad a partir del conocimiento
adquirido del arte prehispánico, moderno y contemporáneo.
Argumenta sus ideas respecto a diversas manifestaciones del arte prehispánico, moderno y
contemporáneo, mediante procedimientos teórico-metodológicos.
Experimenta el arte prehispánico, moderno y contemporáneo como un hecho histórico
compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas, a la vez que desarrolla
un sentido de identidad.
Articula saberes de las diversas manifestaciones del arte prehispánico, moderno y
contemporáneo, como la relación entre ellos y su vida cotidiana.
Advierte la injerencia de los fenómenos artísticos desarrollados en la civilización
prehispánica, moderna y contemporánea a fin de entender su contribución al entorno global
de la actualidad.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en el
contexto nacional.
37 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Dividir al grupo en equipos, asignando un objeto de Organizar la exposición señalada por el Rúbrica que describa los criterios a evaluar
aprendizaje para exponer con argumentos el docente en la cual, a través de un mapa en las presentaciones orales.
contexto histórico y cultural del arte prehispánico, conceptual y una línea del tiempo, sintetices
moderno y contemporáneo en México. los aspectos relevantes a exponer.
Organizar equipos de trabajo y solicitar que Investigar la ubicación de las zonas Escala de clasificación para evaluar el video
diseñen un video documental o periódico mural geográficas en México y características del documental o periódico mural e integrar el
sobre las zonas geográficas y las características arte prehispánico para la elaboración del trabajo al portafolio de evidencias.
del arte prehispánico. video documental o periódico mural.
Posteriormente, presentarlo al grupo.
Solicitar al estudiantado que de forma individual Integrar en el cuadro comparativo de las Lista de cotejo que describa las
elabore un cuadro comparativo sobre el arte características del arte moderno; características a evaluar en el cuadro
moderno en México. retroalimentar a través de la coevaluación el comparativo, el cual se utilice para realizar
trabajo realizado. la coevaluación.
Solicitar a los estudiantes que de forma individual Elaborar el diagrama de árbol de forma Rúbrica para evaluar el diagrama de árbol y
elabore un diagrama de árbol sobre el arte individual. Posteriormente, presentarlo ante el la presentación.
contemporáneo. grupo y organizar una evaluación de equipos
en la que se utilice la rúbrica.
Aplicar la técnica de Aprendizaje Basado en Presentar en equipos ejemplos de problemas Rúbrica que describa los criterios a evaluar
Problemas (ABP), organizar al grupo en equipos y relacionado con el cuidado y preservación de durante la técnica de Aprendizaje Basado
presentar un problema relacionado con el cuidado las obras artísticas (zonas arqueológicas, en Problemas e integrar la información y
y preservación de las obras artísticas (zonas pinturas, edificios coloniales, cerámica, entre análisis al portafolio de evidencias.
arqueológicas, pinturas, edificios coloniales, otras) mediante la técnica de Aprendizaje
cerámica, entre otras). Basado en Problemas (ABP).
38 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Propone la investigación sobre la pintora Remedios Integrar un reporte de investigación en el cual Escala estimativa para evaluar el reporte de
Varo y su obra, estableciendo una relación con la se incluyan imágenes de obras de ambos investigación.
obra de Salvador Dalí. autores en el que se comparen aspectos
compositivos, técnicos y temáticos.
Orientar la investigación gráfica y documental Elaborar un mapa mental sobre las Lista de cotejo para evaluar el mapa mental.
sobre la pintora mexicana Irma Palacios (1943). características compositivas, técnicas,
estilísticas y temáticas de la obra de Irma
Palacios.
Coordinar un debate sobre la valoración de las Participar activamente en el debate sobre la Guía de observación para el debate.
manifestaciones artísticas de culturas urbanas. valoración de las manifestaciones artísticas de
culturas urbanas aportando sus puntos de
vista.
Disponer la observación del video educativo para Observar video educativo y complementar la
cierre y complementación del objeto de información sobre el objeto de aprendizaje.
aprendizaje.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Guía didáctica de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
Video educativo de asignatura de Historia del Arte (en elaboración).
COMPLEMENTARIA:
Amador, A. (1986).Enciclopedia El arte mexicano. Tomo 1, Arte prehispánico. México, Salvat.
Cantú, J. (2005).Historia del Arte.6aed.México,Trillas.
Farga, M. (2008). Historia del Arte. México, Pearson.
39 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
Fernández, J. (1984). Arte mexicano de sus orígenes a nuestros días. México, Porrúa.
Gendrop, P. (1991).Arte prehispánico en Mesoamérica. México, Trillas.
Gombrich, E. (2002).La Historia del arte. 16aed.Madrid, Debate.
Lozano, J. (2009).Historia de la Cultura.2aed.México, Patria.
Ruy Sánchez, A. (2002).Cinco llaves del mundo secreto de Remedios Varo. México, Artes de México.
ELECTRÓNICA:
http://www.artecontemporaneoenmexico.com/ 2014/08/29
http://www.inah.gob.mx/ 2014/08/29
http://www.mna.inah.gob.mx/ 2014/08/29
http://www.museotamayo.org 2014/08/29
http://www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx 2014/08/29
http://www.museofridakahlo.org.mx 2014/08/29
http://www.bellasartes.gob.mx 2014/08/29
http://www.museosoumaya.com.mx 2014/08/29
http://www.munal.com.mx 2014/08/29
http://www.conaculta.gob.mx 2014/08/29
http://www.mexico-arte.com 2014/08/29
http://www.arteven.com 2014/08/29
http://www.muac.unam.mx 2014/08/29
40 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
CRÉDITOS
41 SEV/DGT/08-2014/02-2016
HISTORIA DEL ARTE
DIRECTORIO
42 SEV/DGT/08-2014/02-2016