PROGRAMA DE ESTUDIOS
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
En este programa encontrará las competencias genéricas y competencias disciplinares extendidas relativas a la asignatura de Temas Selectos
de Química II integradas en bloques para el logro del aprendizaje.
1 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
Presentación 3
Fundamentación 4
Ubicación de la asignatura y su relación con otras, en el plan de estudios 6
Distribución de bloques 7
Rol del docente 8
Competencias Genéricas 9
Competencias Disciplinares Extendidas del Campo de Ciencias Experimentales 10
Bloque I 12
Bloque II 15
Bloque III 19
Créditos 24
Directorio 25
2 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
PRESENTACIÓN
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) propone dar solución a la muy diversa problemática que enfrenta este nivel
educativo en el país. Surge para dar respuesta a las demandas de la dinámica mundial presentes en el nuevo milenio.
En este contexto, las metas específicas en el nivel son: formar estudiantes reflexivos, autónomos, críticos y propositivos de su entorno regional,
estatal, nacional e internacional. De igual forma, el logro de este propósito puede alcanzarse a través de la planeación didá ctica, utilizando
estrategias adecuadas y específicas para desarrollar competencias.
El establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) determina, como primer pilar, la construcción de un Marco Curricular Común (MCC),
que demanda articular los programas de estudio de Educación Media Superior (EMS) en el país, ya que todas las modalidades y subsistemas que
imparten educación de este nivel compartirán el MCC para la elaboración y organización de los mismos.
En este marco, la Dirección General de Telebachillerato del Estado de Veracruz, se ha dado a la tarea de adecuar y contextualizar los programas
de estudio elaborados por la Dirección General del Bachillerato (SEP) para obtener los propios, correspondientes a su currícu la, con la finalidad de
elevar la calidad del servicio que se ofrece en los centros escolares, atendiendo las características propias de este subsistema, pero siguiendo la
línea que marca la Dirección General del Bachillerato y respetando el objetivo principal de la creación del Marco Curricular Común (MCC). Las
adecuaciones se dan, principalmente, en los apartados de actividades (tanto de enseñanza como de aprendizaje), buscando una verdadera
congruencia de dichos programas con el entorno escolar.
Un aspecto importante a considerar es la visión institucional, en la que se establece que el Telebachillerato “Es una institución consolidada en su
estructura, que ofrece un servicio de calidad, donde los actores educativos están comprometidos con su función en aras de una formación integral
basada en valores, en el desarrollo de competencias y en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”.
Corresponde a los maestros la encomienda de enriquecer dentro y fuera del aula, mediante su práctica docente, el cumplimiento y la puesta en
marcha de cada uno de los programas de estudio de todas las asignaturas que conforman el currículo. Cada programa ha sido
adecuado, minuciosamente, considerando acciones orientadas a dar respuesta a las expectativas de los estudiantes del Telebachillerato.
Asimismo, en las actividades se procura brindar apoyo estratégico a la labor del docente para que, así, los jóvenes reciban una formación íntegra
a nivel personal, académico y profesional, mediante la adquisición de habilidades propias que les permitan desarrollar las competencias.
3 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
FUNDAMENTACIÓN
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General de Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma
Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y
subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno;
y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que
compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de
competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.
- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer.
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las
asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y
favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos
necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo,
las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria
académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso
y permanencia en la educación superior.1
Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito.
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las de finiciones que
fueron retomadas por la Dirección General de Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:
Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio , a su debido tiempo,
para definir y solucionar verdaderos problemas.2
Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y
reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la
memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promo ver el desarrollo
1
Acuerdo Secretarial Núm. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009.
2
PhilippePerrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.
3
Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires /
México. 2007.
4 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de
resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales
y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente
de formación básica);
Prepararloparasuingresoypermanenciaenlaeducaciónsuperior,apartirdesusinquietudesyaspiracionesprofesionales(componentedeformación
propedéutica);
Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito
laboral (componente de formación para el trabajo).
Como parte de la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la as ignatura
de TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II, la cual pertenece al campo disciplinar de las Ciencias Experimentales; dicho campo está orientado a que
los estudiantes conozcan y apliquen métodos y procedimientos para la resolución de problemas. Esta asignatura dará sustento a la
formación de estudiantes a través del desarrollo de las competencias disciplinares extendidas buscando consolidar el perfil de egreso del
bachiller.
Algunas de estas competencias disciplinares serán: valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de
la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas, diseña prototipos o modelos para resolver
problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales. También
resuelve problemas establecidos, simulados o reales de su entorno, utilizando esta ciencia experimental para la comprensión y mejora del mismo.
De las competencias disciplinares extendidas estas son las más relevantes.
Desde el punto de vista curricular, cada materia del plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el rest o, el enfoque
por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en similitud a la forma
como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II, permite el trabajo interdisciplinario con
Química I y II, Matemáticas I, Ética y Valores, Informática I, Física I y II, Biología I y II, Temas Selectos de Física II, así como Ecología y Medio
Ambiente. Con el componente de formación para el trabajo guarda estrecha relación con la capacitación de Auxiliar de Laboratorio.
Con la Orientación Educativa se relaciona con la asignatura en el área de atención escolar, la cual brinda diversas estrategias para organizar
y analizar la información que forma parte del bachillerato.
5 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Ecología y Medio
Química I Química II Física I Física II
Ambiente
Matemáticas I
Biología I Biología II
Temas Selectos de
Temas Selectos de Química II
Informática I Ética y Valores
Química I Temas Selectos de
Física II
6 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES
BLOQUE III. EXPLICAS LAS MACROMOLÉCULAS QUE COMPONEN A LOS SERES VIVOS
En este bloque el cuerpo docente promueve en el estudiante desempeños que le permiten identificar las macromoléculas que forman a los
seres
vivos, así como a entender su estructura, clasificación y metabolismo.
7 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
8 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas son aquéllas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los
estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar
aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior
estas competencias constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.
A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
9 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
BLOQUES DE
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO DE APRENDIZAJE
CIENCIAS EXPERIMENTALES I II III
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la
X X X
tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.
2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen,
X X
continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social. X
4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida
X X X
de una población para proponer medidas preventivas.
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las
ciencias experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la
X X X
información científica que contribuya a su formación académica.
7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o
fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir
X X X
nuevos conocimientos.
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que
X
respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y
X X
mejora del mismo.
11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilib rio
X
ecológico.
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social,
X
para favorecer el desarrollo de su comunidad.
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la
equidad de género y el respeto a la diversidad.
14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres
X
vivos para mejorar su calidad de vida.
15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso
X X
racional de los recursos de su entorno.
10 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su
X X
vida cotidiana.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias,
X X X
instrumentos y equipos en cualquier contexto.
11 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Solicitar búsqueda bibliográfica o electrónica Realizar la consulta bibliográfica o electrónica Lista de cotejo
de las características de los ácidos y de las de las características de ácidos y bases, así
bases, así como las Teorías de Arrhenius, como la Teoría de Arrhenius, Brönsted-Lowry,
Brönsted-Lowry y Lewis. Lewis y las reacciones de neutralización.
12 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Organizar una discusión grupal para establecer Argumentar en equipo la Teoría de Lewis, Lista de cotejo
la definición de ácido y base según la Teoría concluyendo la definición de ácidos y bases y
de Lewis. su importancia para muchas sustancias.
Presentar ejemplos de reacciones ácido-base Resolver reacciones donde se formen enlaces Lista de cotejo
donde se formen enlaces covalentes coordinados o aductos ácido-base. Enlistar las
coordinados o aductos ácidos-base que reacciones localizadas en su zona de dominio.
localicen fuera o dentro de su casa, comunidad
o región.
Solicitar la elaboración de un cuadro Elaborar un cuadro comparativo en donde se Lista de cotejo
comparativo de las tres teorías con sus plasmen las tres teorías. Realizar una
respectivas definiciones y la conclusión sobre conclusión sobre cuál es más aplicable en
cuál de ellas es la más aplicable al momento soluciones químicas y biológicas.
de medirla en una solución de carácter químico
y biológico.
Guiar una actividad experimental en donde se Desarrollar la(s) actividad (es) experimental Rúbrica
realice el proceso de Neutralización y/o la (es) mediante la conformación de equipos
medición del pH de las sustancias. Orientar mixtos de trabajo. Elaborar reporte de la
una discusión de su aplicabilidad en el entorno actividad y discutir su aplicación en problemas
del joven con la finalidad de integrar los concretos de la comunidad.
conocimientos adquiridos en el bloque.
13 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
ROMERO, Y. (2014). Temas Selectos de Química II. México.
Temas Selectos de Química II. En proceso de producción. (DVD, 2).
COMPLEMENTARIA:
HEIN, M. (2009). Fundamentos de química (12 ª edición). México: CENGAGE.
MARTÍNEZ, E. (2011). Temas selectos de química I (2ª edición). México: CENGAGE.
MORA, V. (2011). Temas Selectos de Química II (2ª edición). México: ST.
WHITTEN, KENNETH (2008) Química. (8ª Edición). México. CENGAGE
CHANG, R. (2010). Química. México: McGraw-Hill.
PHILIPS, J. S. (2007). Química. Concepto y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
ELECTRÓNICA:
http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/IQI/tema_5.pdf (consultada 27/08/2014)
http://www.uch.edu.pe/portal/zona_escolar/PDF/quimica.pdf (consultada 27/08/2014)
http://ciencia-basica-experimental.net/acidbase.htm (consultada 27/08/2014)
www.ciencianet.com/acidobase.html (consultada 27/08/2014)
14 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Proponer una consulta bibliográfica o Realizar la búsqueda bibliográfica o electrónica Lista de cotejo
electrónica donde se ejemplifiquen los diversos de los diversos usos de las reacciones de
usos de las reacciones de óxido reducción que óxido-reducción, y con la información obtenida,
se presentan en los organismos vivos, el en equipos mixtos, realizar diversos
ambiente y la industria. organizadores gráficos (mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, etc.) y exponerlos al grupo.
Explicar y proporcionar ejercicios de óxido- Resolver los ejercicios de óxido-reducción Guía de observación
reducción, para su resolución donde identifique formados en equipos, identificando el agente
el agente oxidante y reductor. oxidante y el reductor.
Solicitar una consulta bibliográfica o Realizar una búsqueda bibliográfica o Lista de cotejo
electrónica donde se presenten las diversas electrónica de las pilas, y con la información
características y tipos de pilas, la relación de la obtenida, en equipos mixtos realizar diversos
serie electromotriz y los voltajes que se organizadores gráficos, para su posterior
producen. presentación al grupo.
Presentar con ayuda de diagramas o Identificar las partes que forman las pilas y Rúbrica
esquemas las partes de las diferentes pilas y elaborar un cuadro comparativo de los
solicitar ejemplos de algunas que existen en el diferentes tipos de pilas en cuanto a estructura
mercado. y composición química, relacionándolo con los
ejemplares presentes en el mercado.
Proponer ejercicios donde se determine la Resolver los ejercicios proporcionados en Lista de cotejo
fuerza electromotriz (fem) por medio de los donde se determine la fuerza electromotriz
potenciales de reducción de los diferentes (fem) de las diversas sustancias que
materiales. componen las pilas.
Proponer una actividad experimental donde se Llevar a cabo la actividad experimental y Rúbrica
construya una pila eléctrica para identificar la realizar un reporte de dicha actividad,
relación que existe en la serie electromotriz y considerando los diversos materiales y las
el voltaje que se produce. soluciones para relacionarlos con los voltajes
producidos.
16 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Proponer una actividad relacionada con la Buscar e identificar casos de corrosión o Lista de cotejo
electrólisis o corrosión de un metal para que electrólisis presentes en el medio ambiente.
los estudiantes busquen en su entorno Elaborar una presentación por equipo de la
escolar y de comunidad. Presentarla actividad propuesta y presentarla para su
mediante una exposición haciendo uso difusión.
de los recursos tecnológicos a su alcance.
17 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
ROMERO, Y. (2014). Temas Selectos de Química II. México.
Temas Selectos de Química II. En proceso de producción. (DVD, 2).
COMPLEMENTARIA:
HEIN, M. (2009). Fundamentos de química (12 ª edición). México: CENGAGE.
MARTÍNEZ, E. (2011). Temas selectos de química I (2ª edición). México: CENGAGE.
MORA, V. (2011). Temas Selectos de Química II (2ª edición). México: ST.
WHITTEN, KENNETH. (2008) Química (8ª Edición). México. CENGAGE
CHANG, R. (2010). Química. México: McGraw-Hill.
PHILIPS, J. S. (2007). Química. Concepto y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
ELECTRÓNICA:
http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/redox (consultada 27/08/2014)
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/redox/ap01_redox.php (consultada 27/08/2014)
18 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Solicitar una investigación electrónica o Realizar la investigación solicitada de las Lista de cotejo
documental sobre las características de los características, clasificación, ejemplos, función
carbohidratos, su clasificación, así como su y metabolismo de los carbohidratos y elaborar
función y metabolismo en los seres vivos. un resumen de dicha investigación para ser
Pedir un resumen de la investigación. comentado en clase.
19 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Realizar una presentación de las estructuras Presentar modelos físicos, elaborados con Rúbrica
lineales y cíclicas de los monosacáridos más diferentes materiales, de los monosacáridos,
importantes (glucosa, ribosa, fructosa) glucosa, ribosa y fructuosa, mostrando
señalando en ellas con colores diferentes los específicamente los grupos funcionales que las
grupos funcionales que los integran. forman.
Proporcionar y guiar una lectura sobre las Participar y atender la lectura guiada sobre las Lista de cotejo
funciones y metabolismo de los carbohidratos funciones el metabolismo de los carbohidratos
en los diferentes grupos de organismos. en los diferentes grupos de organismos; al
concluir la lectura elaborar un cuadro
comparativo en que se observe el
comportamiento de los carbohidratos.
Guiar una discusión y conclusión en equipos Discutir y concluir en equipos las funciones y el Lista de cotejo
mixtos para establecer las funciones más metabolismo de los carbohidratos en los seres
importantes de los carbohidratos, así como las vivos. Redactar la conclusión a que se llegó en
principales vías metabólicas en los seres vivos. cada equipo.
Proponer la elaboración de un cuadro Elaborar el cuadro comparativo con las Lista de cotejo
comparativo con las fórmulas, características y fórmulas, características y alimentos o
alimentos donde están contenidos (recortes) productos en que están contenidos los
los carbohidratos más importantes: sacarosa, carbohidratos más importantes a considerar la
lactosa, almidón, celulosa, etc. sacarosa, lactosa, almidón, celulosa entre
otros.
Presentar las estructuras de la glucosa y de la Escribir las estructuras de la glucosa y de la Lista de cotejo
fructosa, para explicar el enlace glucosídico fructosa señalando en ellas el enlace por
por medio del cual se llega a la estructura de la medio del cual se llega a la estructura de la
sacarosa. sacarosa. Emplear otros monosacáridos para
representar el enlace glucosídico.
20 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Proponer una discusión y elaboración de una Discutir y elaborar una conclusión a manera de Lista de cotejo
conclusión en equipos mixtos para identificar diagrama sobre las características más
las características más relevantes de los relevantes de los lípidos que haya trabajado en
lípidos. Solicitar la elaboración y presentación equipo. Elaborar y presentar al grupo el
de un organizador gráfico para la clasificación organizador gráfico que permite explicar la
y ejemplos de los principales lípidos. clasificación y los ejemplos de los principales
lípidos.
Solicitar la elaboración por equipos de una Presentar la estructura informativa elegida Rúbrica
estructura informativa (tríptico, periódico mural, sobre los riegos en el consumo inadecuado de
etc.) sobre los riesgos en el consumo los lípidos, las consecuencias y la forma en
inadecuado de los lípidos. que debe equilibrarse la alimentación.
Solicitar una investigación electrónica o Realizar la investigación solicitada de las Lista de cotejo
documental sobre las características de las características, clasificación, función y
proteínas, su clasificación, así como su función metabolismo de las proteínas en los seres
y metabolismo dentro de los seres vivos. vivos.
Proponer la discusión y la elaboración de una Discutir y elaborar una conclusión en equipo Lista de cotejo
conclusión elaborada por equipos para que contenga las características de las
identificar las características de las proteínas. proteínas.
Utilizar dos estructuras de aminoácidos para Analizar las dos estructuras de los Lista de cotejo
explicar el enlace peptídico presente en las aminoácidos presentados y explicar el enlace
proteínas, ya sea gráficamente o con algún peptídico con sus propias palabras. Tomar
modelo. algunos otros aminoácidos para representar
este enlace.
21 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Organizar al grupo en equipos mixtos y Elaborar y presentar al grupo el organizador Lista de cotejo
solicitar la elaboración y presentación de un gráfico que permite explicar la clasificación y
organizador gráfico para la clasificación y los ejemplos de las principales proteínas.
ejemplos de las principales proteínas.
Solicitar una investigación documental acerca Hacer una comparación de los hábitos Rúbrica
de los hábitos alimenticios de las culturas alimenticios actuales con los que practicaban
prehispánicas y compararla con los hábitos las culturas prehispánicas y elaborar un cuadro
actuales de alimentación. que muestre un equilibrio en el consumo de
proteínas, lípidos y carbohidratos para llevar
Orientar la elaboración de un cuadro una vida sana de calidad. Discutir a nivel
alimenticio que mantenga equilibrio en el grupal para llegar a conclusiones.
consumo de proteínas, lípidos y carbohidratos
con la finalidad de integrar los conocimientos
adquiridos en el bloque.
22 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
ROMERO, Y. (2014). Temas Selectos de Química II. México.
Temas Selectos de Química II. En proceso de producción. (DVD, 2).
COMPLEMENTARIA:
HEIN, M. (2009). Fundamentos de química (12 ª edición). México: CENGAGE.
MARTÍNEZ, E. (2011). Temas selectos de química I (2ª edición). México: CENGAGE.
McMURRY. (2008). Química Orgánica. (7 ª Edición). México. CENGAGE.
MORA, V. (2011). Temas Selectos de Química II (2ª edición). México: ST.
CHANG, R. (2010). Química. México: McGraw-Hill.
PHILIPS, J. S. (2007). Química. Concepto y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
ELECTRÓNICA:
http://www.aula21.net/Nutriweb/proteinas.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002469.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002468.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002467.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.salud.bioetica.org/grasas.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.salud.bioetica.org/carbohidratos.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.salud.bioetica.org/proteinas.htm (consultada 27/08/2014)
http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es (consultada 27/08/2014)
http://www.google.com/search?gcx=c&sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=www.youtube.com (consultada 27/08/2014)
23 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
CRÉDITOS
24 SEV/DGT/08-2014/02-2016
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA II
DIRECTORIO
25 SEV/DGT/08-2014/02-2016