Está en la página 1de 38
MARGARITA GONZALEZ EL RESGUARDO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA ee Sra ecanaaaa ovesona SIRCO INTRODUCCION BL presente trabajo bussa mostrar ol desarrollo dela {nstituetin colonial del Resguardo en ol Nuevo Reino de Granade, Ei dre de estidio se reduco a las provincies coloniales de Sauta F6 y Tanja, ya que es alli donde se encuentra el escenario propio del desenvolvimiento de dicha instituetén. Nuestro objeto se oirennseribe al Resguardo Colonial, que contiene una dind- ‘mica hist6riea relativamente propia. Bl Resguerdo que lamamos ‘aqu{ republicano, es decir, el que so extiende de 1810 a 1850, presenta una solueién de continulded con respecto al anterior, sembiando tanto su contenido como las fuerzas que lo animan, Bl estudio del Resenardo durante lx époea republicena pertene. ‘ce mis bien al tema del liheralismo del siglo XTX. ‘Uno de los primeros historiadores en tratar el problema del Resguardo con algiin detenimiento fue Guillermo Hernindez Rodrigues, en su obra De los Chibchas a la Colonia y a la Re. iiblica. Hernéndex Rodrfguez destaca en esta obra més que ‘odo el aspecto de In tenencia de la tierra, probleme que embarga cada ver més In ateneién de los estudiores de nuestra historia, ‘Juan Friede ¢ Indalecio Liévano han abordado también el tema ‘ratindolo en forma mis orgénica y eaptando én 61 uma mayor complojidad de relaciouls. Finalmente, el historiador sueeo ‘Magnus Mlérner ha subrayado uno de los aspestos més impor- antes introducidos por el Resguardo en Ia sociedad colonial, @ saber, Ia segregacién racial (‘Las Comunidades Indfgonas 4a Logisdasién Segregasionisa an al Nuevo Reino do Granada’, Anvario Golombiane de Historia Soil y de ta Cultura, NP 1, vt, Bogota, 1968), La idea del presente trabajo surgié con motivo de la. pre- Peraclin y slaborecién del volumen Fuentes Colaniles para 4s Historia det Tratajo on Colombia. (Universidad de los An. dss 1968), trabajo on el que tave Ia ocasin de eolaborr con el Nstorador Germéa Colmenares y con Darfo Fejurdo, Tat nodaldides del trabajo ingen era lo que ali intoreabe. La Preoonpaciin por establecer el funcionamiento y la evolucién det Resguardo puede considerars asf como un subprodecto de aquella investignsin, FE libro eonsta de doe partes: la primera og un texto anal ticoy la saranda una serie documenta, que lusta lo explieado aul EI materia utilizado ae commpone fandamentalmente de eeunentos colonites del Archivo Nacional de Bopots, en Dar. Sula de las sesiones: Reagunrdos, Vistesy Tierra do Bova y Cundinamarca Debo expresar mi roconocimiento a la Universidad de les ‘Andes institusién quo me faeiité los medica pera emprender te lavemgnein MstGriea dela qu sedan aq alguna vet IT — ORIGENES DE LA INSTITUCION TEL RESGUARDO Desde los primeros dias de Ia Conquista, la Corona Espa fiola favo que enfrentarse 2 los eonflictos que surgieron entre los colonos europeos y los indigenas amerieanos, conflictos sus- citedas en gran parte por la arbitrariedad y la violencia con que los primeros se dediearon a ia bisqueda de riquezas y a la explotaciéa de la mano de obra indigena, sin atender mayor mento a los efectos desventajosos que esto tendria posterior mente en Ja vide de los nativos y, menos afin, el aleance que ‘tendrfa Ia etapa asf inaugurada en los desarzolios venideros de Ia politica econémiea espafole EL conquistador, una vez instalado en suelo americano, ejaba de veutirse como un simple miembro de la nacién espa- Sola y, favorecido por la auseucia fisiea en el Nuevo Mundo de tuna autoridad superior y por las prerrogativas que de hecho se le habian otorgado al salir de Espa, cobraba coneiencia ri damente de la individualidad de sus’ aesionos, de Ia indepen- deneia y el poder que Ie conferia su eoniieién de explorador. ‘Todas estas eircunstancias alimentaban si deseo de eoustruirse 1m mundo propio afrontando ciertamente grandes riesgos pero 1 com In snguridad de que si su tarea rosultaba exitoss, todos sus esfucrios se verfan compensados y gratifieedos eon un rapido enriquecimiento personal. Eu el perfodo inieial de Ia Conquista, la Corona se vio, bligada a datle a los conquistadores un margen muy ampli de libertad de aecién, eolocdndose préeticamente en una posi. idm de expectativa y de dependencia cou respecto a las reali. aciones de sus emisarios, euyos resultados le aportarian las primeras bases y, por Io demas, las tinieas posibles, para la elaboracién de las normas que habrian de regir todas los aspectos de la vida de wltramar, La politics espaiiola referente a los ‘esuntos amerieanos debi6 pesar por un largo periode formative antes de legar 2 abarcar las condiciones ereadas por los colonos al pisar tierra mueva, y de ah tas oscilasfones en valorar lo que el Nuevo Mundo ofrecta, on establecer ios objetives que alli debian perseguirse y en determinar las formas y procedizaientos ara sn conseoucién. BI siglo XVI puede ser considerado como ®l periodo de “aprendizaje”” de las colonias por parte de Espada, Bsto no quiere debir que on los siglos postariores las eolonias no lec hubievan seguido planteando a la metrépolisituaciones nuevas, imprevistas y por completo deseononidas, que imponian a ln Corona Espatola la tares continua de somelerlas a estudio ya fuera para encontrarles téminos de integraciin deatro del sistema colonial o para tratar de suprimirlas, La dilacién de la Corona Espafiola en promulgar une Ie- sislacién global referente a las coloniss ex uno de los heckos ue ilustran muy bien las dificnltades que esta empresa le Acbi6 signifiear, precisamente por Ia continua acumulaciém de ‘casos nuevos que, por una parte, hasian imposible la formulacién de solucfones definitives y. que, por otra, demostraben que to Gavia no se habe aleanzado en las Indias Ocsidentales la sufi- lente estabilidad en Jas relaoiones entre eouguistadores y con uistados, siendo necesario, en eierta forma, ponerse a la eepera del momento en que se hubieran agotado los mayors azares e ‘incertidumbres para pasar Iuego a daterminar tn eldigo de sobierno comprensivo y reetor. Las legislaciones de 1512 (Leyes de Burgos) y de 1548 (Le ‘yes Nuovas de Carlos V) se originaron como respuesta inmediata ‘2 dos momentos en Ia historia colonial espatiola de gran tensida entre indigenas y colonos y entre eolonos encomenderos la aera Corona musts, Lt Reoopilasién de Leyes de Indias de 1080 obe- Alecia on cambio a ln necesded més general de suplir la earencia ‘an notable hasta entoncos de un eédigo leginativo sistemati- edo y de caréeter permanente, pera consulta de los legialadores, ‘Peninsulares y, sobre todo, de los represontantes del gobierno ‘epafiol on América . 1s ereasién de ln institueiin del Resguardo revela el es ‘uerao constants'de le Corona Bspafole por modifiear un tipo de relaciia entre espatileso indigenas cuyos origenes remontan 4 la époce de la encomienda. La accidn del reaguando se exten- deré a los indigenas, como legslacién proteceionista, ya Ton SintiGndose ast propistarios, produsian més 5 | Fomentaban el comereio 1 : ‘Ee bastante diffel, sin embargo, deterninar si Moreno y gobierno colonial Dreferian que las terres rematades fueran @ sopiemjat mayor ézmero posible do vesinos 0 i mia bien proc: Tapan que foeran @ parar @ mans de unos exantos particulars, [net ous difieultad existe en saber cuil era el mayor interés de Soleo virreinal si el de vender o el de arrendar tas tierras @ eopiertpos, Pero si es claro que lo esencal en el proceso de expro- rasa emprendido era hacer que las terres de indios se eon. Pitfiran en un bien comerciable, conversién que no habrfa sida renin trasladarlas a los veeinos pose in tye Tania hao oa cutota pein ls autor: daades, otisién que Francisco Antonio Moreno y Bssandén pays Gr un principio pero ue desputs tvo que rechazar por Ta op Suge ue encontr6 entre los miembros de la Real Audiencia y en SY Viney Manuel Antonio Florez. So trataba de lo siguiente: Grantinn Domingues ofrecia le suma de § 29,000 por les terres Aros pueblos extinguidos y de los que se extingnieran en Tun $ villa de Leiva; edia, e80 i, que o Te concediera la eleccin do las ticeras ‘Ofreeia ademés dar dicha summa anticipada, es decir, antes dae que oe efectuaran las diligencias do avalo. Sugeria quo en e we aterque las terres por Gl essogides resultaran toner un pre sre a alto que Jes $ 20,000 que ofreea, pagurfa la diferencia, Ge Rantado, y de costar menos ae le reembolsaria el excedenta, & Sor tempién qu 8 le pusiera lo mis pronto posible en posesiéa aaoles Herras que solieitaba para poderlas arrendar a los mismos qe moe que en es0 momento las estaban oenpando y @ otros, den, 8 1gum, 1 882 se pengunrdos Ae Boyach, & 8,1 427, 10a. “ 1 Fiscal de la Real Andionciaapoyé esta pticin en atencién hue la soma ofrecide por Pranaico Domingues en forma aati {igade le permitiria a fsco eubeir algunas nocsidades wngon- (ESH I ofrecimionto do Domingue era eietamente helagador fro contenia también evidentes peligos, que In gran magoria ries miembras de la Real Andiencta no quevian corer. A Mto- Seno le strafa la forma do venta que proponia ent Fecino por onsecer que el fico ae lbraria asf de les rieagos que eausaa Jmereconoeimiontos a censo por fitdore,atraso da fines y atrasn tn enbro de rédits#, No soln ocltaban tampoco eadies eran ‘i temores qu experimentabe Ia Real Avdiencia eon respecto Inaolisitd de Dominguer y aseguraba gue “este veeizo no exh ‘Vivo en disfratar do las terres”, ‘hos remaies de terras de resguardo debieron efetnarse en ndio de le competencia mis reia y no en Te Hlusoria equided fue algunos asgurahan. Ex octubre de 1778, cuando Moreno no tain conclude atin sn vista, se dab testimonio del alza de press registred en los remates de tierras de reeguardo: ls proses de los remtas han subido muchisimo y solo 2 08 vecinos sprovechan, como so ha desoabirio en las temas de Toca” “Ahora bien, casndo los veeinos interesados en grandes ex: tensiones de tieras afirmaban que étas sean aprovechads por snntmero amplio de veeinos se referan simplemente @ que no Acsatojurian al adi ns tierra @ lo Yeinos fntaladon en sus ruoves posesiones, Por Io dems, eseguraban que el arrenda. rviento que eobrarfan no superaa al que eton vecinos habian emda # lor indo ‘Otra de ls juatfinciones de tipo protssonista presontada yor Moreno y Rseandin para su polities de agregesiones foe fe que con das se pois indie a oe indios al trabajo pare "que eomereien aus falas y viven gostoon en sos poebos, cu: pliendo oblgasioneserstanas, iestrdos om speeded y politi 07%, esto allo ae logrars, afirmaba Moreno, con una dam, x. 104 “ran, ™raen, "iden, Vistas de Boyact 6 8, ¥. 800. pt ome ucts Sha ee ne ha ot et ond he area, podta silencia® 10s defectos del extodo de las puebla rotator no odie jos como la egrgicin'*, Mn evento a la oposicién presentada ya no por los indie sino por Ios espaol a 1a peliten de agregucién, desta Mores no Por es ay ay To ovultaban ni su magna nats eat y Benosin co ee yum ange ea py que invoca las leyes, @8 eausada por una false piedad ™. Log ao not ace prevencd qu eta eyes prjdicaban et rented tox facto. Ml tical opinabe que el origen de los clamores de los ane| rotetaion eontra su poltion de agregockn etaba en realidad pteaha conta hrc eee eons bn tens purge ocinos querian tons + la soma de oy serio mii ge seal basonda ipo ertatnatada y Salo, cura det? gorra. de los indies, Ademés, indo ttn sprovesharse de rounaantes de ls errs dered uy ves hee ge dee tafe segura fener urn ees rao conse aan con tn indy como tampa ge a ade arta de 1 Que Gas clivaban ove rorano eovtebes0 informe mostando algunas mndes sobre Io que habie restelto en su visita: “gobernado por ude srs 1 Sue remeto Uns conltado ofrs esaciones Venn Exclensa sng e ceo mf Gt al verve i inci adion proveyondo uz auto ue eouke Ding el Rey 3 oe Mos No vito tan satieho de sn dtamen iene ore de equivocsoién y exzor de entendimienta ave cose Ui glued an qu sncrnente dn fangue sin velo 06M ferace In aprobacin de rasta eee aie ¥ ae wan desde abora, que et tempo eportane, Ie ‘que lo considere > tdem, x 080 7 ot aon. dom, 880 7 ses Tam, rdenes necesarias para que se suspenda todo prosadimiento y rs cocnta a Su Majestad”™™, Tha devolucién de las tierras do reagaando fue uno do los ‘mayores clamores de los Indigenas durante los af finales del jpeiodo colonial. Se hicieron devohisiones sobre todo a zai de fis protetas de los indios del pueblo de ‘Tusa, indiae que ba: an sido ogregados al de Nemoein. Se ordens extomess en junta Ge tribunales, que los resguardos de los pueblos extinguidos que fo bubiesen sido vendidos fueran resttuidos a los indo 1a Independencia no rompi6 eon Ia instituetén colonial del Resgaard, manteniendo asf al indio en una situasién de conta. {6a total. La justifiesién mayor que se daba en ls aos de post- independensia para la continuasin de eta institucién era la de que 4 los indios no se les podia quitar su tiniea posesién, pero ‘tam esta explicacién se ooultaba el deseo de continoar explotando a indio en las formas sorvilestradicionsles. Este situseién #0 prlongé hasta mediedos del siglo XIX, époce en Ta que el Res- ‘uardo qued6 formolmente shold. Bl problema de Ia evelueién de eta institnoién dneante Ia primers mitad del siglo XIX eons- titaye todevfa hoy uno de os grandes vaeios de nuestre Literatura nine Taam, #881, (aor. 18,2778). paaguasioe do Condinamara, & 2, 1. le

También podría gustarte