Está en la página 1de 20

Estado-Ley-Democracia

Informaciones generales y opiniones de un ciudadano sobre lo que acontece en el Estado, las


nuevas leyes y cómo todo ello contribuye con la democracia.
lunes, 17 de agosto de 2009
El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.
¿Qué es el Estado Docente segun la LOE?

Es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de


máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las políticas educativas.

a.-Sus principios:

El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad,


concurrencia y corresponsabilidad.

b.-Su alcance:

El Estado Docente tiene su alcance en las instituciones educativas oficiales y en las privadas que
sean autorizadas, garantizando:
-La idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación,
-La infraestructura, la dotación y equipamiento.
-Los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas
igualdad de condiciones y oportunidades; y,
-La promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad
educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente
Ley.

¿Qué funciones realiza el Estado Docente como rector?

La nueva Ley Orgánica de Educación desarrolla en el artículo 6 las competencias del Estado
Docente organizandolas de la siguiente manera:

1. Garantizar los derechos expresamente señalados.

2. Regular, supervisar y controlar diversos aspectos del sistema educativo.

3. Planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas orientados a la educación.

4. Promover, integrar y facilitar la participación social en la educación.

5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal.

A continuación se desarrollan estas 5 competencias en el marco de la LOE:


1. El Estado Docente debe garantizar:

1.1-El derecho a una educación que responda a las siguientes características:

-Debe ser integral, permanente, continua, de calidad y gratuita en el sector oficial.

-Un sistema en el cual no se condicione para el ingreso, permanencia y egreso de las instituciones
educativas oficiales, a nadie por el pago de matricula o servicios administrativos. Igual que nadie
se vea obligado al cobro de intereses por insolvencia o en consecuencia de tal situación se tomen
medida que violenten el derecho a la educación y al respeto de la integridad física, psíquica y
moral del afectado.

-Una educación donde todos tengan acceso, incluyendo los que están privados de libertad y con
necesidades educativas o con discapacidad.

-Un sistema en el cual nadie se vea afectado por la retención de documentos académicos
personales.

1.2- El derecho de las misiones educativas en sus distintas modalidades para que tengan un
desarrollo institucional, permanente y óptimo.

1.3 El derecho a unas actividades educativas continuas, en cualquier tiempo y lugar en las
instituciones del país.

1.4 Una educación que pueda garantizar a sus alumnos, docentes y comunidad en general:

-Servicios de orientación, salud integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar para los
estudiantes que participan en el proceso educativo.

-Mejores condiciones para la articulación entre la educación y los medios de comunicación, con la
finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad para construir mediaciones
de forma permanente entre la familia, la escuela y la comunidad.

-Condiciones laborales dignas y de convivencia de los trabajadores y las trabajadoras de la


educación.

1.5 Obviamente la educación debe hacer uso del idioma castellano en todas las instituciones y
centros educativos, salvo en la modalidad de la educación intercultural bilingüe indígena, la cual
deberá garantizar el uso oficial y paritario de los idiomas indígenas y del castellano.

1.6 Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador
Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y centros
educativos.
2. El Estado Docente debe regular, supervisar y controlar:

2.1 La obligatoriedad de la educación.

2.2 Los mecanismos para exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes o
responsables, el cumplimiento de este deber social.

2.3 El funcionamiento del subsistema de educación universitaria en cuanto a la administración


eficiente de su patrimonio y recursos económicos financieros asignados según la Ley de
Presupuesto para el Ejercicio Fiscal y sus normas de gobierno de acuerdo con el principio de la
democracia participativa y protagónica, como derecho político de quienes integran la comunidad
universitaria, sin menoscabo del ejercicio de la autonomía universitaria y la observancia de los
principios y valores establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.

2.4- Sobre la Educación Media general y técnica:

-. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar,


el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así
como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes,
recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud.

2.5- Sobre las instituciones de educación:

-. La creación y funcionamiento de las instituciones educativas oficiales y privadas y la idoneidad


de las personas naturales o jurídicas para el cumplimiento de los requisitos éticos, económicos,
académicos, científicos, de probidad, eficiencia, legitimidad y procedencia de los recursos para
fundar y mantener instituciones educativas privadas.

-. La calidad de la infraestructura educativa oficial y privada de acuerdo con los parámetros de uso
y diseño dictados por las autoridades competentes.

-. La gestión de centros e instituciones educativas oficiales y privadas, con la participación


protagónica de toda la comunidad educativa.

- El régimen de fijación de matrícula, monto, incremento, aranceles y servicios administrativos


que cancelan los y las estudiantes, sus representantes o responsables, en las instituciones
educativas privadas. Se prohíbe el empleo de figuras o modos como fundaciones, asociaciones
civiles, sociedades mercantiles, o cualquier otro mecanismo para ejercer coerción, en la
cancelación de montos superiores a los establecidos por el órgano rector y demás entes que
regulan la materia

2.6- Sobre los docentes y su carrera:


- Los procesos de ingreso, permanencia, ascenso, promoción y desempeño de los y las
profesionales del sector educativo oficial y privado, en correspondencia con criterios y métodos de
evaluación integral y contraloría social.

- La idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia que ingresen a las instituciones,
centros o espacios educativos oficiales y privados del subsistema de educación básica, con el
objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo, con
pertinencia social, de acuerdo con lo establecido en la ley especial que rige la materia.

- Los programas y proyectos educativos, la creación de fundaciones destinadas a apoyarlos e


instituciones en el sector educativo de carácter oficial, privado, nacional, estadal, municipal y en
las demás instancias de la administración pública descentralizada.

3. Planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas:

3.1- En términos generales:

- De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo
productivo, cooperativo y liberador.

- De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma


permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los
aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización
del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.

- Para la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el diálogo de


saberes.

- De formación permanente para docentes y demás personas e instituciones que participan en la


educación, ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus instancias y
dependencias.

- De ingreso de estudiantes a las instituciones de educación universitaria nacionales y privadas.

- Para la inserción productiva de egresados universitarios y egresadas universitarias en


correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

- De educación formal y no formal en materia educativa cultural, conjuntamente con el órgano con
competencia en materia cultural, sin menoscabo de las actividades inherentes a su naturaleza y
especificidad en historia y geografía en el contexto venezolano, latinoamericano, andino, caribeño,
amazónico, iberoamericano y mundial. Así como en educación estética, música, danza, cine,
televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras
expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad
nacional como una de las vías para consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.

- De actualización permanentemente del currículo nacional, los textos escolares y recursos


didácticos de obligatoria aplicación y uso en todo el subsistema de educación básica, con base en
los principios establecidos en la Constitución de la República y en la presente Ley.

- De evaluación estadística permanente de la poblacional estudiantil, que permita construir


indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de la Nación.

3.2- Para la gestión educativa:

- La creación de una administración educativa eficiente, efectiva, eficaz, desburocratizada,


transparente e innovadora, fundamentada en los principios de democracia participativa,
solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía, participación, corresponsabilidad, celeridad,
rendición de cuentas y responsabilidad social.

- Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y
el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las
comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y
el respeto a los derechos humanos.

- De evaluación y registro nacional de información de edificaciones educativas oficiales y


privadas, de acuerdo con la normativa establecida.

- Que desarrollen el proceso educativo en instituciones y centros educativos oficiales y privados,


nacionales, estadales, municipales, entes del Poder Público, medios de comunicación,
instituciones universitarias públicas y privadas, centros educativos que funcionen en las demás
instancias de la administración pública descentralizada.

3.3.- Para la Municipalización de la Universidad:

- De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización, con calidad y


pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y potencialidades locales,
dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de desarrollo nacional
endógeno, sustentable y sostenible.

4.-El Estado Docente debe promover, integrar y facilitar la participación social:

4.1- En la gestión educativa:

-A través de la cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad


y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación,
ejecución y control de la gestión educativa.

- De las diferentes organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y gestión del


Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de contraloría social de acuerdo a la
Constitución de la República y las leyes.

4.2- En la relación con los medios de comunicación:

- De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de los


derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la educación integral de los
ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los mensajes de los
medios de comunicación social públicos y privados, universalizando y democratizando su acceso.

4.3.- En lo que se refiere al país:

- En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.

5.- Promueve la integración cultural y educativa regional y universal:

5.1.- En las diferentes teorías:

- En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias,


saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos,
caribeños, indígenas y afrodescendientes.

- Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica con el mundo,
respetando la diversidad cultural.

5.2.- Sobre la gestión académica:

-. En el reconocimiento y convalidación de títulos y certificados académicos expedidos.

-. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica.

- En la autorización, orientación, regulación, supervisión y seguimiento a los convenios


multilaterales, bilaterales y de financiamiento con entes nacionales e internacionales de carácter
público y privado, para la ejecución de proyectos educativos a nivel nacional.

5.3.- En el tema comunicacional

-. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.


Un ciudadano que opina y registra hechos que son noticias y que se refieren al Estado. en 12:36
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Enlaces a esta entrada
Crear un enlace


Página principal
Ver versión web
Datos personales

Un ciudadano que opina y registra hechos que son noticias y que se refieren al Estado.
Carlos Romero, abogado de la Universidad Católica del Táchira. Autor de libro: Distrito Capital:
Una estratégia política. (2009). Comunas vs Municipio, un debate ciudadano. (2010). Autor en
libro colectivo sobre el Impacto de los CLPP sobre la participación.(2014). Coordinador de:
ESTADO-LEY-DEMOCRACIA.BLOGSPOT.COM y ALGOMUNICIPAL.BLOGSPOT.COM
Ver todo mi perfil
Con la tecnInvestigación-Acción participativa
Leer en otro idioma
Vigilar esta página
Editar
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles
para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen
de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones,
propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en
la comunidad a estudiar.

Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en Wikipedia),
muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en Ciencias de la Educación,
y en la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de "Investigación Participativa" o
"Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R. Villasante, Red CIMAS,...).

La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una


alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un
proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y
problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and
Bradbury, 2008, p. 1).

Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad principal es
la acción. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los
problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg, 2003).[1]

Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su
trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la
experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del
conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1). La acción se une, orgánicamente con la
investigación" y los procesos colectivos de auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera
en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no
obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico
cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios
sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003).

Índice
Elementos de la Investigación Acción Participativa
Editar
Es investigación porque
Editar
Es un conjunto de procedimientos técnicos que buscan adquirir un conocimiento que sea de
utilidad para la población, a fin de que pueda actuar sobre la realidad social en la que está inserta.
Las personas pasan de ser objeto de estudio a ser sujeto protagonista de todo el proceso.
Es acción porque
Editar
Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el programa, los cuales implican
organización, movilización, sensibilización y concientización.
Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y profundo de su
situación particular y así pueda actuar eficazmente en su transformación.
Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las propias personas
involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan lo que han hecho para mejorar su
situación.
Es participativa porque
Editar
Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales y la gente involucrada.
Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y la vinculación
entre los conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.
Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo conocimiento de la
realidad, sino también ayudan a los investigadores para comprender los problemas estudiados.
Es una democratización o socialización del saber.
Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante los ojos de los
propios involucrados.
Características
Editar
La IAP se origina a partir del trabajo pionero de Kurt Lewin (1946) y el Instituto Tavistock en los
años 1940, la IAP es una tradición de auto-experimentación colectiva apoyada en el razonamiento
evidencial, la determinación de los hechos y el aprendizaje, que está bien documentada. Todas las
formulaciones de IAP tienen en común la idea de que la investigación y la acción deben ser hechas
'con' personas y no 'en' o 'para' personas. (Brock and Pettit, 2007; Chevalier and Buckles, 2008,
2013; Heron, 1995; Kindon et al., 2007; Reason, 1995; Reason and Bradbury, 2008; Swantz,
2008; Whyte, 1991). En conjunto ellos constituyen una alternativa robusta a la negación del
positivismo de la acción humana, una que promueva el conocimiento a un entendimiento crítico,
orientado a la acción de la historia social (como en gran parte de la economía política). La
investigación basada en principios de la IAP tiene sentido del mundo a través de esfuerzos
colectivos para transformarlo, al contrario de simplemente observar y estudiar el comportamiento
humano y opiniones de la población acerca de la realidad, con la esperanza de que cambios
significativos eventualmente surgirán.

En el campo del desarrollo, IAP ha obtenido inspiración considerable del trabajo de Paulo Freire
(1982), nuevas ideas en la investigación de la educación para adultos (Hall, 1975), el movimiento
de los derechos civiles (Horton and Freire, 1990), movimientos sociales en Asia del Sur tales
como el Bhoomi Sena (Rahman, 2008, 2011), e iniciativas claves como la Red de Investigación
Participativa creada en 1978 con base en Nueva Delhi. "Se ha beneficiado de un desarrollo
interdisciplinario extrayendo su fuerza teórica de la educación de adultos, sociología, economía
política, psicología comunitaria, desarrollo comunitario, estudios en materia de asuntos feministas,
psicología crítica, desarrollo organizativo y más". El sociólogo colombiano Orlando Fals Borda y
otros organizaron la primera conferencia explicita de IAP en Cartagena, Colombia en 1977 (Hall,
2005). Basándose en su investigación en grupos campesinos de Boyacá y otros grupos
desatendidos, Fals Borda hace un llamado al componente de "la acción comunitaria" para que sea
incorporada en los planes de investigación de investigadores tradicionales entrenados. Sus
recomendaciones a los investigadores comprometidos a la lucha por la justicia y una mejor
democracia en todas las esferas, incluyendo al negocio de la ciencia, son de gran alcance:

"No monopolices tus conocimientos ni impongas arrogantemente tus técnicas, pero respeta y
combina tus habilidades con el conocimiento de las comunidades investigadas, tomándolas como
socios y co-investigadores. No confíes en versiones elitistas de historia y ciencia que respondan a
intereses dominantes, pero se receptivo a las narraciones y trata de capturarlas nuevamente. No
dependas únicamente de tu cultura para interpretar hechos, pero recupera los valores locales,
rasgos, creencias y artes para la acción por y con las organizaciones de investigación. No
impongas tu propio estilo científico para comunicar los resultados, pero difunde y comparte lo que
haz aprendido junto con la gente, de manera que sea totalmente comprensible e incluso literario y
agradable, porque la ciencia no debería ser necesariamente un misterio ni un monopolio de
expertos e intelectuales. " (Fals Borda, 1995)

Las estrategias de la IAP para democratizar el conocimiento y fundamentarlo en necesidades


reales de la comunidad representa un esfuerzo genuino para sobrellevar la ineficacia y el elitismo
de la escolarización convencional y la ciencia, y los efectos negativos de las fuerzas del mercado y
la industria en el lugar de trabajo, la vida comunitaria y medios de vida sostenibles. Estos
principios y la evolución en desarrollo de la IAP ha tenido un legado duradero en los campos que
van desde la resolución de problemas en lugares de trabajo hasta desarrollo comunitario y medios
de vida sostenibles, educación, salud pública, investigación en materia de asuntos feminista y
compromiso cívico. Es importante notar que estas contribuciones son sujeto de muchas tensiones
y debates en problemas clave tales como el rol de "la psicología clínica", "el pensamiento crítico
social" y las preocupaciones pragmáticas del "pensamiento organizativo" en la teoría y práctica de
la IAP. Las etiquetas utilizadas para definir cada enfoque (IAP, IAP crítica, investigación aplicada,
psicosociología, análisis sociotécnico, etc.) reflejan estas tensiones y apuntan a mayores
diferencias que pudieran sopesar las similitudes. Mientras que un denominador común, la
combinación de "participación", "acción" e investigación refleja la frágil unidad de tradiciones
cuya diversidad de contextos ideológicos y organizativos los mantuvo separados y en gran parte
ignorantes unos de otros por varias décadas (Brown and Tandon, 1983; Brown, 1993).

La siguiente revisión se centra en tradiciones que incorporan los tres pilares de la IAP. Los
enfoques estrechamente relacionados que se superponen pero que no traen los tres componentes
juntos se dejan por fuera. La investigación aplicada, por ejemplo, no está comprometida
necesariamente a los principios de participación y podrá ser iniciada y controlada en su mayoría
por expertos, con la implicación de que "sujetos humanos" no están invitados a desempañar un
papel clave en la creación de la ciencia y la elaboración de preguntas de investigación. Como en la
ciencia convencional este proceso "considera a las personas como fuentes de información, como
teniendo **bits** de conocimientos aislados, pero ni son esperados ni se asume que sean capaces
de analizar una realidad social determinada". (Hall, 1975, p. 26) La IAP también difiere de la
indagación participativa o la investigación de colaboración, contribuciones al conocimiento que no
podrán implicar compromisos directos con la acción transformadora y la historia social. La IAP en
contraste, ha evolucionado a partir del trabajo de activistas más interesados con el fortalecimiento
de los pueblos marginados que con la generación de conocimientos académicos por su propio
bien. (Freire, 1970; Hall, 1981; Tandon, 2002). Por último, dado a su compromiso al proceso de la
investigación, la IAP superpone pero no es sinónimo del Aprendizaje Activo, del Aprendizaje de
acción y reflexión, desarrollo participativo y desarrollo comunitario - formas reconocidas de
resolución de problemas y el aumento de la capacidad que podrían llevarse a cabo sin
preocupaciones inmediatas para la investigación y los avances del conocimiento. (Bartunek and
Schein, 2011).

Vida Organizacional
Editar
ología de Blogger.

Sistema (anatomía)
conjunto de órganos y estructuras similares que cumplen una función fisiológica en un ser vivo
Idioma
Vigilar
Editar
Commons-emblem-question book orange.svg Este artículo o sección necesita referencias que
aparezcan en una publicación acreditada.
Un sistema es un conjunto de órganos con igual estructura y origen embriológico. Un ejemplo de
sistema es el sistema nervioso. Un aparato es un conjunto de órganos distintos por su estructura y
que juntos contribuyen a realizar la misma función. Ejemplos de aparatos son el aparato digestivo
y el respiratorio. [1]
Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfo-funcional, tanto en sus órganos y
tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico. Un sistema biológico es una red compleja
de entidades biológicas relevantes. Por lo general, se usa para referirse a sistema de órganos y
tejidos en el humano, tales como el sistema circulatorio o el sistema nervioso.

Un sistema biológico también puede existir en otras escalas, como una población de organismos a
nivel de poblaciones o una vía de señalización a nivel bioquímico.

Índice
Lista de sistemas Editar
Los principales aparatos y sistemas en el humano son:

Aparato circulatorio: Distribución de nutrientes y oxígeno en el cuerpo. Órganos: corazón, vasos


sanguíneos (arterias, venas y capilares).
Aparato digestivo: Digestión de los alimentos. Órganos: glándulas salivales, esófago, estómago,
páncreas, hígado, intestino grueso, intestino delgado.
Aparato respiratorio: Intercambio de gases. Órganos: fosas nasales, tubos (como la tráquea y los
bronquios) y pulmones.
Sistema excretor: Eliminan los desechos. Órganos: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
Sistema inmunitario: Protección de un organismo ante agentes externos. Órganos: piel, médula
ósea, sangre, timo, sistema linfático, bazo, mucosas.
Sistema linfático: Transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. Órganos: vasos
linfáticos (capilares, colectores, troncos y conductos), médula ósea, timo, ganglios linfáticos, bazo,
tejidos linfáticos (amígdala faríngea, placas de Peyer, tejido linfoide) y la linfa.
Sistema muscular: Permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y también da forma al
cuerpo.
Sistema nervioso: Captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación
sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio
ambiente cambiante.
Sistema nervioso autónomo: Controla las acciones involuntarias.
Sistema nervioso central: Parte central del SN. Órganos: encéfalo y la médula espinal.
Sistema nervioso somático
Sistema nervioso periférico: Conectar el SNC a los miembros y órganos.
Sistema óseo: Proporciona soporte, apoyo y protección a los tejidos blandos y músculos en los
organismos vivos.
Sistema tegumentario: Separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones
actúa también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las faneras.
Sistema endocrino: Segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al
torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.
Sistema reproductor: Relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de
las hormonas sexuales y con la micción.
El sistema nervioso humano es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales
eléctricas. Está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de
coordinar las acciones por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del
organismo.[1]

Sistema nervioso humano


Nervous system diagram-es.svg
Sistema nervioso humano
Latín
[TA]: systema nervosum
TA
A14.0.00.000
Función
Coordinación rápida y efectiva de todas las funciones corporales para responder de forma
apropiada a los cambiantes estímulos del medio ambiente
Estructuras
básicas
Histológicas
Neurona
Neuroglía
Por la función refleja
Sistema aferente
Sistema de asociación
Sistema eferente
Anatómicas
SN central
SN periférico
Según su función
SN autónomo
SN somático
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
Se puede describir el sistema nervioso según su anatomía o según su funcionalidad.

Según anatomía Según función


Sistema nervioso central Encéfalo Cerebro
Cerebelo
Tallo cerebral
Médula espinal
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso somático
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso simpático
Sistema nervioso parasimpático
Sistema nervioso entérico
Índice
Sistema nervioso central Editar
Artículo principal: Sistema nervioso central

Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro,
cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.[2] Los colores son con fines didácticos
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra
protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.[3]

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.[3]
El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas centrales del volumen craneal existen áreas de sustancia gris conformando
núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.[3] Cada hemisferio cerebral posee
varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior
junto al tronco del encéfalo.[3]
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
Conecta el cerebro con la médula espinal.[3]
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por
el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca
en el exterior.[3]

Vista inferior del encéfalo humano con los nervios craneales etiquetados
Sistema nervioso periférico Editar
Artículo principal: Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen
del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales
con distintas funciones y por los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los
nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.[4]

Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza.[4] Estos tractos nerviosos son:
Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.
Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.
Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la
parte más anterior de la lengua.
Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para
faringe.
Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi
todo el cuerpo.
Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.
Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo,
reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la
médula espinal.[4] Estos tractos nerviosos son:
Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Sistema nervioso autónomo Editar
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo
al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema
nervioso central o el periférico:

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está
formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el
organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso
visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o
inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el
sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su
mayoría antagónicas.

En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.


El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las
funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia
la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la
broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego
sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter
del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones encargadas del
comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la
contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la
mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo
raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde el
mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios
más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da
prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración,
favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción
muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la
rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos,
corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y
estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez
que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de
excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del
cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2.
Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto de neuronas
localizadas en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de motilidad
gastrointestinal. Consta de dos plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de
Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan la motilidad gastrointestinal. Al tratarse
de un mecanismo automático ajeno a la voluntad, el sistema nervioso entérico se incluye dentro
del sistema nervioso autónomo, pero se considera una entidad independiente del simpático y el
parasimpático.[5]
Enfermedades Editar
El sistema nervioso puede sufrir numerosas enfermedades de diferente origen: infecciosas,
hereditarias, degenerativas, cerebrovasculares (por afectación de los vasos sanguíneos),
desmielinizantes o tumorales.[6]

Infecciosas. Pueden estar producidas por bacterias, virus o parásitos. Algunas de las más
frecuentes son la meningitis y el absceso cerebral.
Hereditarias. Entre las enfermedades hereditarias que afectan al funcionamiento del sistema
nervioso se encuentra la enfermedad de Huntington.
Degenerativas. En este grupo se incluyen la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de
Alzheimer.
Vasculares. La afectación de los vasos sanguíneos que aportan sangre al sistema nervioso puede
provocar daños graves en las estructuras nerviosas si estas permanecen varios minutos sin recibir
aporte de oxígeno. Este mecanismo se produce en la embolia cerebral y en el infarto cerebral.
Desmielinizantes. La esclerosis múltiple se produce por afectación de la vaina de mielina que
rodea los axones que parten de las neuronas.
Tumorales. Diferentes tipos de cáncer pueden afectar al sistema nervioso de manera primaria,
entre ellos el astrocitoma, el oligodendroglioma y el meningioma.
Otras. Epilepsia, traumatismo craneal.

sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. En los
animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido
por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre
(membrana interna), denominadas genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que
son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Sistema nervioso central


SNerviosoC.png
Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes: encéfalo (cerebro,
cerebelo, tallo encefálico) y médula espinal.[1] Los colores son con fines didácticos.
Latín
[TA]: systema nervosum centrale
TA
A14.1.00.001
Sistema
Sistema nervioso
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]
Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del
mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema
nervioso de los animales vertebrados, incluyendo los mamíferos y el hombre, puede dividirse en
dos partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula
espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que
enlazan el sistema nervioso central con el resto del organismo.[2]

Índice
Estructura Editar
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.[3]
El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo,
el núcleo caudado y el hipotálamo.[3] Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la
corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior
junto al tronco del encéfalo.[3]
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
Conecta el cerebro con la médula espinal.[3]
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por
el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca
en el exterior.[3]En la médula espinal se establecen los arcos reflejos.[4]
Sistema nervioso central Encéfalo Cerebro
Cerebelo
Tallo cerebral
Médula espinal
Áreas de BrodmannEditar
En el año 1878, Korbinian Brodmann realizó un estudio de la corteza cerebral y la dividió en 52
áreas diferentes según su localización. Se ha comprobado que muchas de estas áreas tienen una
función específica, por ejemplo el área 17 situada en el lóbulo occipital corresponde a la corteza
visual primaria y es donde se procesan los impulsos nerviosos procedentes del nervio óptico, las
áreas 44 y 45 se llaman área de Broca y están relacionadas con el lenguaje.[5]

Áreas de Brodmann

Superficie externa del hemisferio cerebral izquierdo, visión lateral.

Superficie interna del hemisferio cerebral derecho, visión lateral.


Lóbulo frontal Editar
Lobes of the brain NL.svg Lóbulo frontalLóbulo temporalLóbulo parietalLóbulo occipital
Visión lateral de los lóbulos cerebrales.
Artículo principal: Lóbulo frontal
Se encuentra en la parte anterior del cerebro, su tamaño corresponde aproximadamente un tercio
de la corteza cerebral. Evolutivamente es una de las partes del cerebro más modernas y está muy
desarrollado en la especie humana. La cisura de Rolando separa al lóbulo frontal del lóbulo
parietal situado detrás, mientras que la cisura de Silvio sirve de límite con el lóbulo temporal
ubicado debajo. Sus funciones son de gran importancia, dentro del lóbulo frontal se encuentra el
área motora primaria que está encargada de emitir órdenes para realizar movimientos de todos los
músculos voluntarios y el área de Broca relacionada con la producción del lenguaje. Sus circuitos
neuronales están muy relacionados con la capacidad de razonamiento, la solución de problemas
complejos y el pensamiento abstracto.[6]
Lóbulo parietal Editar
Artículo principal: Lóbulo parietal
El lóbulo parietal forma parte de la corteza cerebral, está situado detrás del lóbulo frontal,
separado de este por la cisura de Rolando. En su porción posterior entra en contacto con el lóbulo
occipital, mientras que la cisura de Silvio lo separa del lóbulo temporal situado debajo.[7]

En el lóbulo parietal se encuentra el área somatosensitiva que capta y procesa las sensaciones de
tacto, dolor y temperatura de todo el cuerpo.[7] Cuando existen lesiones que afectan al lóbulo
parietal puede producirse un síntoma que se llama asomatognosia y consiste en que el paciente no
es capaz de reconocer partes de su cuerpo como una extremidad inferior o superior, lo cual puede
ser causa de gran inquietud y preocupación.[8]

Lóbulo temporal Editar


En este lóbulo se localiza el área auditiva primaria que recibe y procesa la información procedente
del oído. Por ello una lesión en el lóbulo temporal puede provocar sordera parcial aunque el oído y
el nervio auditivo no estén dañados. Próxima a la anterior se encuentra el área auditiva secundaria
y de asociación en la que está incluida el área de Wernicke muy importante en la función
lingüística y la comprensión de las palabras.[7]

Lóbulo occipital Editar


El lóbulo occipital es más pequeño que los anteriores y está situado en la región posterior del
cerebro, separado del cerebelo por la duramadre. Contiene la corteza visual primaria que recibe la
información proveniente de la retina a través del nervio óptico. Las neuronas de la corteza visual
primaria son las encargadas de procesar los estímulos visuales e interpretar las formas, el
movimiento y otros aspectos de la visión. Por ello cuando existen lesiones que afectan al lóbulo
occipital puede producirse ceguera cortical que se caracteriza por que la persona no puede ver
aunque el ojo no presenta ningún daño aparente.[7]

Cuerpo calloso Editar

Visión lateral del cerebro. La flecha roja indica la situación del cuerpo calloso (corpus callosum)
que sirve de comunicación entre el hemisferio cerebral derecho e izquierdo.
El cuerpo calloso es una importante estructura del cerebro que está formada por fibras que actúan
como vía de comunicación entre el hemisferio cerebral derecho y el izquierdo, con la finalidad de
que ambos funcionen de forma conjunta y complementaria.[9]

Cápsula interna Editar


La cápsula interna es un grueso conjunto de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes
que comunican la corteza con las regiones inferiores del sistema nervioso central, las fibras son de
origen diverso, pero muchas de ellas transportan información motora o sensitiva. En su trayecto
pasan cerca de la región del tálamo y los ganglios basales. La cápsula interna es una región muy
sensible, cualquier lesión en esta zona daña numerosas fibras nerviosas y provoca en consecuencia
déficits neurológicos graves.
Tálamo Editar

Corte frontal del cerebro. El número 2 indica la posición del tálamo


El tálamo es una porción del cerebro situada por encima del tronco del encéfalo, casi en el centro
del cerebro. Mide alrededor de 3 cm de largo y está formado por materia gris, es decir, el soma de
células neuronales. Cumple la función de estación de relevo de las señales nerviosas y centro de
integración donde se procesan los impulsos sensoriales antes de continuar su recorrido hasta la
corteza cerebral. También recibe señales que siguen la dirección opuesta y llegan al tálamo
procedente de la corteza cerebral.[7]

Hipotálamo Editar
El hipotálamo es una pequeña región del cerebro formada por sustancia gris. Esta situado
inmediatamente debajo del tálamo. Tiene el tamaño aproximado de una almendra y desempeña
importantes funciones, entre ellas enlazar el sistema nervioso con el sistema endocrino a través de
la hipófisis.[7]

Ganglios basales Editar

Esquema con la ubicación de los ganglios basales


Los ganglios basales en realidad deberían llamarse núcleos basales pues no son auténticos
ganglios. Son unas estructuras cerebrales formadas por cuerpos neuronales (sustancia gris)
situadas en la base del cerebro. Están constituidos por diferentes núcleos: núcleo caudado,
putamen, globo pálido, núcleo accumbens, núcleo lenticular, cuerpo estriado, amígdala cerebral y
sustancia negra. Durante muchos años se ha considerado que la función de los ganglios basales es
únicamente el control de la motilidad corporal, sin embargo se ha comprobado que juegan un
importante papel en otras funciones como el aprendizaje y la memoria. La alteración funcional de
los ganglios basales causa la enfermedad de Parkinson.

Sustancia gris y sustancia blanca Editar


Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos
formaciones muy características:

Sustancia gris, constituida por el soma de las neuronas y sus dendritas, además por fibras
amielínicas
Sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas mielinizadas (axones),
cuya función es conducir la información, mediante impulsos nerviosos a otras neuronas. El color
de la sustancia blanca se debe a la mielina de los axones.

En color azul se representan los ventrículos cerebrales. Son cuatro cavidades situadas en el interior
del cerebro que están llenas de líquido cefalorraquídeo.
Líquido cefalorraquídeo Editar
El sistema nervioso central dispone de unas cavidades que se llaman ventrículos cerebrales en el
encéfalo y conducto ependimario en la médula espinal. Estos espacios están llenos de un líquido
incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy
variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de
eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema
amortiguador mecánico.

El sistema de ventrículos cerebrales está formado por dos ventrículos laterales que se sitúan de
forma simétrica y están conectados con el tercer ventrículo, el cual a través del acueducto de
Silvio se comunica con el cuarto ventrículo.

Desarrollo embrionario Editar

También podría gustarte