Está en la página 1de 23

DESARROLLO

DE CAPÍTULO
III

Políticas Públicas:
75 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Tabla de contenido

CONTENIDO
CAPÍTULO III

Participación y Democratización
del Conocimiento

Políticas Públicas:
76 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Video

Participación y Democratización del Conocimiento

Políticas Públicas:
77 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Participación y
Democratización del
Conocimiento

En los capítulos anteriores, se


pudo evidenciar que, vivimos un
tiempo caracterizado por una
impactante revolución científico-
técnica que modifica no sólo las
formas productivas y la forma de
estar materialmente en el mundo,
sino las culturas y los sentidos de
vida de las comunidades humanas.
Estas transformaciones se dan en el
marco de la civilización surgida con
la revolución industrial y consolidada
con el asentamiento del capitalismo y
sus distintos modelos de desarrollo.

Políticas Públicas:
78 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Sin embargo, son diversas las


tensiones y contradicciones surgidas
al interior de esta sociedad: La crisis
parece ser la mejor forma de explicar
no sólo su presente, sino su futuro.
A las ya mencionadas expresiones
ambientales, energéticas,
alimentarias y sociales de la actual
crisis, hay que añadir la de la
ampliación de la brecha en el acceso
al conocimiento y los desarrollos
científicos, producto de las
diferencias sociales, las desiguales
relaciones políticas establecidas
entre los centros desarrollados y los
países periféricos y las reconocidas
condiciones de dependencia
tecnológica que soportan los países
latinoamericanos.

Según Brunner, J. J. (2000):

Por primera vez las sociedades


compiten en un mercado global, dónde
América Latina representa más de
un 8% de la población pero sólo un
4% de los ingenieros y científicos que
trabajan en investigación y desarrollo
experimental, un 2% del comercio de
tecnologías de información y menos de
un 2% de las computadoras conectadas
a Internet (hosts).

Políticas Públicas:
79 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

A su vez, el desarrollo de las naciones se Siguiendo a Silva, C. (2009).


ha vuelto cada vez más dependiente de
las infraestructuras de comunicación. La globalización neoliberal que po-
Sin embargo, América Latina posee sólo tenció el sector financiero, ha venido
un 20% de líneas telefónicas, y un 10% mercantilizando los servicios y bienes
de computadoras, por igual número comunes en detrimento de los pue-
de habitantes, en comparación con los blos y las sociedades en su conjun-
países desarrollados. to. La reconfiguración del Estado (…)
representa la pérdida de la soberanía
Esta situación es el resultado de 40 política, económica, social y jurídica,
años de implementación del modelo dónde se reconfigura una nueva ins-
neoliberal en el continente, uno de titucionalidad en función de los dere-
cuyos postulados fue la privatización chos del capital, postergando los de-
de los bienes sociales, entre los que rechos fundamentales y los derroteros
se encuentran las infraestructuras constitucionales de la soberanía y la
que posibilitan las comunicaciones, autodeterminación. (p.11)
pero también de las instituciones
y políticas que se encargan de la En este contexto de globalización
producción de saber y conocimiento: desigual es que toma pertinencia
Valga decir las instituciones de las potencialidades, pero también el
educación superior y los centros de análisis de los obstáculos y peligros
investigación científica. de la revolución científico - técnica
y en especial el advenimiento
de la sociedad del conocimiento.
Es innegable que los medios
electrónicos y las nuevas tecnologías
de la información y comunicación
nos invaden y se convierten en
cotidianos dispositivos de la vida
social, pero ¿Qué tanto accedemos
a ellos? ¿Para qué los usamos? ¿Qué
control social se tiene sobre estas
tecnologías?

Políticas Públicas:
80 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

3.1. La Información en
la Globalización

Las sociedades en cualquiera de


sus formas de organización y en
distintos modelos de gobernabilidad
necesitan de mecanismos de control
social del gobierno y las políticas y
de procesos de perfeccionamiento
de sus instituciones. Tanto aquellas
formas sociales que se organizaron
bajo formas de separación de
poderes, como otras dónde le dieron
prioridad a la participación directa
de la ciudadanía han apelado a la
información para regular y mejorar
su vida social. La información se
considera fundamental para poder
actuar de forma activa en sociedad.

De formas más o menos


directas en comunidades y
sociedades democráticas se pasó
a la conformación de fuertes
conglomerados económicos que
se encargaron de esta actividad:
Así surgieron las empresas de
comunicaciones y de transmisión
de datos que hoy conocemos.
Este tránsito acelerado entre una
información democratizada y otra
monopolizada es lo que caracteriza
las sociedades actuales.
Políticas Públicas:
81 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Dice Ramonet, I (2004). Que: El sentido privado y de lucro,


derivado de su carácter de negocio,
Los medios masivos de comunicación que le imprimen los consorcios
(emisoras de radio, prensa escrita, ca- transnacionales a los procesos
nales de televisión, Internet) tienden de información y comunicación,
cada vez más a agruparse en el seno de trastorna e impide las dinámicas
inmensas estructuras para conformar de crítica y control social que se
grupos mediáticos con vocación mun- les atribuye. No puede ser de otra
dial. Empresas gigantes como News manera: La existencia de puertas
Corps, Viacom, AOL Time Warner, Ge- giratorias entre conglomerados
neral Electric, Microsoft, Bertelsmann, económicos hace que se compartan
United Global Com, Disney, Telefóni- intereses y propósitos comunes y
ca, RTL Group, France Telecom, etc., blindan hasta la distorsión el papel
tienen ahora nuevas posibilidades de de los procesos comunicativos y los
expansión debido a los cambios tec- medios. Empresas petroleras, mineras
nológicos. La “revolución digital” ha o papeleras que posean medios de
derribado las fronteras que antes sepa- comunicación o sean parte del mismo
raban las tres formas tradicionales de la conglomerado global impedirán el
comunicación: Sonido, escritura, ima- libre ejercicio de la información para
gen. Permitió el surgimiento y el auge evitar ser criticadas por prácticas
de Internet, que representa una cuarta contaminantes, discriminatorias o
manera de comunicar, una nueva for- violadoras de derechos humanos.
ma de expresarse, de informarse, de
distraerse.

Políticas Públicas:
82 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Y aún más. La íntima ligazón de


conglomerados de la información con
empresas transnacionales de diverso
orden, o con Estados y gobiernos
bloquea el ejercicio democrático
estableciendo de facto una dictadura
de los medios y las tecnologías.

El tipo de cubrimiento que se hace


de las guerras, la caracterización
de sus actores, los resultados de las
mismas, han impuesto un manual de
estilo que moldea la opinión pública
y la empuja a definirse entre buenos
y malos. La información circula sin
contextos, sin antecedentes, cargada
de opiniones de los dueños de los
medios. Continuando con Ramonet, I
(2004).

La mundialización es también la mun-


dialización de los medios de comuni-
cación masiva, de la comunicación y
de la información. Preocupados sobre
todo por la preservación de su gigan-
tismo, que los obliga a cortejar a los
otros poderes, estos grandes grupos
ya no se proponen, como objetivo cívi-
co, ser un “cuarto poder” ni denunciar
los abusos contra el derecho, ni corregir
las disfunciones de la democracia para
pulir y perfeccionar el sistema político.
Tampoco desean ya erigirse en “cuar-
to poder” y, menos aún, actuar como un
contrapoder. Políticas Públicas:
83 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Esta situación reubica la reflexión de Es así como llegan al país el grupo


las tecnologías de la información Prisa, Planeta, Telefónica, los cuáles
y los medios de información al ligados a capitales especulativos na-
terreno de la disputa por el poder, cionales se han hecho a la propiedad
base fundamental de la democracia de los periódicos, las emisoras de ra-
y la participación: Una sociedad con dio, los canales de televisión y los me-
monopolio informativo, ligado a dios físicos de telefonía celular y fija.
intereses económicos particulares Tanto la producción como los medios
se convierte en fuente de coerción de circulación en manos de los mono-
y limitación de la participación polios.
del conjunto social, constituyendo
sistemas de relaciones sociales Aspectos fundamentales de la
autoritarias, así se presenten bajo vida nacional, y definitivos para la
mantos democráticos. orientación de la ciudadanía pasan
entonces por el tamiz de los medios,
El caso colombiano no es distinto: moldeando los sentidos de ser y estar
Originados en los intereses en sociedad, la actitud política, la
partidistas de las familias prestantes opinión pública, la cultura. Es en este
de la sociedad, los medios actuales punto dónde los medios se cruzan
han actuado no como canales de con los procesos educativos y con la
expresión de las mayorías sociales, circulación del conocimiento.
sino como cohesionadores a favor de
los grupos en el poder. Esta situación Sin lugar a dudas la sociedad necesita
se complejiza a finales de los años 90 informarse para actuar, pero ¿Qué
del siglo pasado, cuando de la mano de tipo de información le llega? ¿Por
las políticas aperturistas neoliberales quién es producida? ¿A qué intereses
capitales extranjeros entran a ser responde?
parte, inicialmente, y a apropiarse
posteriormente de los medios de
comunicación.

Políticas Públicas:
84 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

3.2. La Información y
las Tecnologías de
la Comunicación en
la Educación.
Es tal el impacto de los medios de
comunicación y las tecnologías de la
información en la educación que se
habla de conflictos entre dos culturas:
La escolar y la mediática. La primera:

Comprende un conjunto de prácticas,


saberes y representaciones producidas
y reproducidas a partir de la institución
escolar... (y) las modalidades de
comunicación y transmisión de saberes
para poder actuar socialmente (más
allá de la escuela) que operan de
acuerdo con la lógica escolar. Huergo &
Fernández (1999).

Es decir los procesos de socialización y


construcción de sentido derivados de
la escuela, como espacio privilegiado
de significación y re significación
cultural habían estructurado unas
formas de comunicación propias, las
cuáles se filtraron a todo el conjunto
social, con diferencias pero con el
mismo dinamismo e intensidad. Políticas Públicas:
85 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Según los autores en mención esta


situación fue trastornada por la
llegada de la cultura mediática la cual
definen como:

La capacidad modeladora del conjunto


de las prácticas, los saberes y las
representaciones sociales que tienen
en la actualidad los medios masivos y
las nuevas tecnologías... Esta cultura
indica el proceso de transformación
en la producción de significados por la
existencia de esas tecnologías y medios.
Huergo & Fernández (1999).

La televisión, los videojuegos, y


recientemente la internet llegan a
todos los rincones de la sociedad
cargados de mensajes específicos,
en algunos casos, o posibilitando la
elección de contenidos que en amplia
definición son educativos, es decir
interactúan con las subjetividades
de las personas, estableciendo
algún tipo de diálogo y por ello
generando reacciones, resistencias y
negociaciones.

Políticas Públicas:
86 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Las formas comunicativas escolares


centradas en la oralidad del docente
y mediada por el texto escrito van
siendo sustituidas por el acceso
invasivo que posibilitan los medios y
las tecnologías de la información.

La televisión se filtra a la hora del


desayuno y el almuerzo, en la sala
y en la alcoba. De igual manera,
a la medida en que avanzan los
desarrollos tecnológicos, paquetes
de información llegan a toda a las
personas a través de computadoras
personales y teléfonos inteligentes.

Pero ¿Este abrumante volumen de


información hace que estemos más
informados? ¿Significa que los jóvenes
estudiantes tienen mejor educación y
más acceso a saberes y conocimientos
cualificados?

Asistimos a una especie de paradoja


en la cual el impresionante desarro-
llo tecnológico en lugar de mejorar la
vida la empobrece, en este caso atosi-
gando a las personas de información
no trascendente, la cual o no sirve
para tomar decisiones o las orienta
por caminos equivocados.

Políticas Públicas:
87 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

El caso de los realitys permite Para que los miembros singulares de


desarrollar esta reflexión. Cargados una sociedad puedan reproducir la
de mensajes y simbolismo, estas propia sociedad, es preciso que se re-
representaciones de la vida cotidiana produzcan a sí mismos en tanto que
colocan al centro los valores individuos. La vida cotidiana es el con-
más arraigados de la sociedad junto de las actividades que caracte-
del consumo: La competencia, el rizan las reproducciones particulares
individualismo, la desconfianza, creadoras de la posibilidad global y
el deseo de triunfo a cualquier permanente de la reproducción social.
costo, la traición. Es innegable su Heller (1979)
carga educativa y formativa, la
cual multiplicada por su capacidad Los contenidos de la cultura
de distribución y puesta de forma mediática desplazan así la estructura
abierta al conjunto social los social para ponerla al servicio del
convierten en moldeadores del mercado y el consumo.
comportamiento y de imaginarios
sociales. Dicho de otra forma a partir Visto de esta forma, los medios y
de estos medios y sus mensajes de las tecnologías de la información
sentido se reproduce una forma no serian más que dispositivos que
de vida cotidiana que lleva a la en función educativa (conductista)
desestructuración de lo solidario y buscan obtener un resultado
cooperativo. Vale la pena mencionar automático en el comportamiento
a Heller quién afirma que: humano.

Políticas Públicas:
88 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

La idea de que el desarrollo tecnológico Por otra parte es cuestionable la


mejora en sí mismo la vida humana se potencialidad de los medios en la
arraiga en el mito del progreso, pero educación. Su estructura repite y
la crisis actual, la cual, en algunos multiplica las jerarquías de la escuela
casos, ha sido generada precisamente tradicional haciendo de la tecnología
por esos desarrollos tecnológicos “una nueva forma de libro que mantiene
en perspectiva de crecimiento el esquema tecnocrático y disciplinario
económico ha derrumbado esa de transmisión de conocimientos”
perspectiva ¿Podemos decir lo mismo (Huergo & Fernández 1999)
frente a la educación?

La realidad parece darnos la respuesta.


Si aceptamos el carácter educativo
de los medios y las tecnologías
de información, éstas a través de
mecanismos como el marketing
han afectado las identidades y han
develado el carácter depredador de la
civilización originada en los negocios
y la acumulación de riquezas.

Si bien no se le puede atribuir a la


imagen o al mensaje ser el origen
de todos los males sociales y la
violencia generalizada, es claro que al
cambiar o moldear los sentidos de la
vida cotidiana anestesian o motivan
comportamientos individualistas y
competitivos.

Políticas Públicas:
89 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

3.3. La Democratización
del Conocimiento y
los Medios

Asumiendo la importancia de las


tecnologías de la información en la
vida social, en su perfeccionamiento
y reproducción, dada su potencialidad
en la construcción de sentido de vida,
la apuesta por su democratización
pasa por varios ámbitos:

• La restitución al dominio
y propiedad pública de las
infraestructuras fundamentales
de producción y distribución de
información y conocimiento,
poniendo fin a lo que se ha
denominada acumulación por
desposesión, mecanismo por el cual
grandes consorcios transnacionales
se hicieron con el patrimonio
común representado en empresas
de comunicaciones, universidades
e instituciones públicas de
investigación y desarrollo científico.

Políticas Públicas:
90 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

• La creación de espacios de Creado por el Hacker Richard Stall-


participación con decisión en la man, antiguo programador y desa-
definición de políticas públicas, rrollador de software del Instituto
las cuáles determinan para qué se Tecnológico de Massachusetts, el
investiga, quién lo hace, con que se movimiento de software libre se basa
financia y como se relacionan las en la libertad de los usuarios para
necesidades y horizontes sociales con “ejecutar, copiar, distribuir, modifi-
la producción científico –técnica. car y mejorar el software” (Stallman,
• La construcción colectiva de 2004).
nuevos enfoques de producción de
saber, conocimiento, ciencia y tecno- Este movimiento profundamente
logía. Anclar estos enfoques al bien- democratizador y democrático basa
estar general y la vida digna permi- su filosofía en la libertad y no en el
tirían reorientar los movimientos de precio o gratuidad del producto. La
académicos y científicos y ligarlos a base de su propuesta es la posibilidad
los movimientos sociales. de los usuarios de conocer y manejar
• Garantizar el control sobre las el código de los programas, para
tecnologías digitales por parte de los adaptarlos a sus necesidades o
usuarios, es decir la socialización y dejarlos tal cual fueron diseñados,
generalización del software libre. pero, aún más de compartirlos con
Este último punto quizás sirve como quién los necesite.
resumen y síntesis de lo que podría
ser un movimiento ampliamente
democratizador del conocimiento y la
ciencia.

Políticas Públicas:
91 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Desde esta perspectiva la


democratización del conocimiento
se vuelve cotidiana ya que no sólo
deposita la misión de garantizar el
acceso en el Estado, sino que la hace
una praxis social, al alcance de todos.
Democratizar las tecnologías
digitales tiene grandes impactos
ya que el mundo hoy se mueve y
regula en su gran mayoría a partir
de ellas. Su democratización implica
que millones de personas pudieran
compartir información y distribuirla
de forma rápida y masiva.

Precisamente por ello el movimiento


de software libre ha sido limitado
y perseguido, ya que enfrenta las
lógicas centrales del capitalismo:
Propiedad privada, lucro, control
individual. Para Stallman:

…La sociedad necesita información


que esté verdaderamente a disposi-
ción de sus ciudadanos - por ejem-
plo programas que la gente pueda
leer, arreglar, adaptar y mejorar, no
solamente ejecutar. Pero lo que los
propietarios de software ofrecen de
forma característica es una caja negra
que no podemos estudiar ni modifi-
car. Stallman (2004).

Políticas Públicas:
92 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Desde esta perspectiva, el movimiento


de software libre se convierte en una
apuesta política y no sólo económica,
ya que busca democratizar el
conocimiento en uno de los sectores
claves de la vida moderna, de ahí su
enfrentamiento con las tendencias
del capital el cual en contravía pone
patentes, leyes restrictivas, licencias
industriales y fortalece la lógica del
copyright.

La masificación del software libre


transcurre por dos vías a distintos
ritmos: La de los usuarios y la
cultura que van compartiendo el uso
de este conocimiento y le da a las
instituciones públicas en algunos
países las cuáles más lentamente van
construyendo políticas de sustitución
de software propietario por software
libre.

Políticas Públicas:
93 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Lista de figuras

Figura 1.
Software Libre.

Nota Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Softwarelibre

Políticas Públicas:
94 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

En el terreno educativo este enfoque


tiene inmensas potencialidades, no
sólo en la masificación de los usos
tecnológicos, sino principalmente en
la construcción de sentidos, es decir
de libertad.

La lógica del movimiento de software


libre puede ser una base de estas
transformaciones siempre y cuando
se acompañen mutuamente las
iniciativas ciudadanas autónomas y
la formulación de políticas públicas de
accesibilidad y gratuidad. Una escuela
no sólo necesita computadores, sino
programas libres para el desarrollo de
la creatividad de jóvenes y niños.

Las tecnologías ya están aquí y no


queda otro camino que organizar
su uso en perspectiva de volver a la
concepción de los bienes comunes
y garantizar la solidaridad entre los
ciudadanos.

Políticas Públicas:
95 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Términos Claves

1. Participación
2. Creatividad
3. Toma de Decisiones
4. Medios de Comunicación
5. Tecnologías de la Información
6. Globalización

Políticas Públicas:
96 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Lecturas Recomendadas

Brunner, J. (2000) Educación


superior desafíos y tareas. Santiago
de Chile: Discurso de Incorporación
a la Academia Chilena de Ciencias
Sociales, PolíticasyMorales.
R e c u p e r a d o d e : h t t p : // w w w.
sc ielo.c l/sc ielo.php?pid=S0716-
97602000000100004&script=sci_
arttext

Políticas Públicas:
97 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co

También podría gustarte