Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA Y DE ALIMENTOS
CÁTEDRA DE ANALISIS INSTRUMENTAL I

PRACTICA N°1: “Determinación de pH en suelos”


INTEGRANTES:
Nombre Carné
Aguirre Orantes, Kevin Vinicio AO16005
Figueroa Montalvo, Néstor Ulises FM16008
Quezada Bautista, José Enrique QB16001

Grupo de laboratorio: 01

Instructora: Ing. Gamero

Fecha de entrega: 25 de marzo de 2019


Índice
Resumen ......................................................................................................................................................................... 3
Objetivos:..................................................................................................................................................................... 3
Materiales y métodos aplicados................................................................................................................ 4
Fundamento del método aplicado: Técnicas potenciométricas. ................................. 4
Descripción y funcionamiento del equipo: ..................................................................................... 6
Interpretación de resultados de análisis ......................................................................................... 7
Análisis e interpretación de resultados experimentales ............................................................. 7
Cálculos.................................................................................................................................................................... 7
Gráficos de curva de calibración y ecuación de calibración ..................................... 8
Resumen del análisis de datos experimentales ........................................................................... 9
Conclusiones .............................................................................................................................................................. 9
Bibliografía ............................................................................................................................................................... 10
Anexos.......................................................................................................................................................................... 11
Resumen

Para iniciar la marcha de laboratorio primero se pesaron 70 g de suelo por


duplicado posteriormente las muestras pesadas de suelo se pasaron a los
recipientes plásticos y se les agregaron 350 ml de agua destilada a cada
recipiente posteriormente se taparon los recipientes y se agitaron durante 10 min
para luego dejarlo reposar durante 30 minutos a 1 hora, una vez con la muestra
lista y con el equipo calibrado se colocó la sonda en el sobrenadante de los
recipientes para medir la conductividad de la muestra, se tomó la medida hasta
que fuera estable para cada medida se lavó la sonda con agua destilada
antes de tomar la siguiente lectura. Las conductividades obtenidas a partir de
las lecturas de las muestras fueron de 205 µS/cm y 190.4 µS/cm para la prueba
A y B respectivamente. Estos valores experimentales de conductividad se pasaron
a un valor de concentración de solidos totales disueltos mediante el factor de
conversión: 1.4 µS/cm=1ppm (Panachlor S.A de C.V) de CaCO3 dando como
resultados valores de entre 102.5 a146.4 ppm de CaCO3 para la muestra A y
valores de entre 95.2 a 136 ppm de CaCO3 para la prueba B

Objetivos:

 Determinar la concentración de sales disueltas en una muestra de suelo


a partir de su valor de conductividad
 Medir la conductividad de una muestra con el uso del conductivimetro
 Determinar la calidad de la muestra de suelo analizada a través del
valor de la conductividad
 Aplicar la correcta calibración del instrumento de medición a utilizar
 Identificar las ventajas y desventajas de los métodos conductimétrico y
potenciométrico como herramientas de análisis.

3
Materiales y métodos aplicados

Fundamento del método aplicado: Técnicas potenciométricas.


La conducción de la corriente eléctrica a través de las disoluciones iónicas se
realiza por los iones de la disolución, los cuales se mueven en distintos sentidos
(de acuerdo con el signo de su carga) bajo la acción del campo eléctrico
producido por la diferencia de potencial aplicada entre dos electrodos en ella
introducidos. Para estas disoluciones es válida la Ley de Ohm: V = I • R es la
resistencia del conductor (en Ohm,),V es la diferencia de potencial aplicada
(en voltios, V )I es la intensidad de corriente que circula a través de la disolución
(en amperios, A). Una forma de conocer la capacidad conductora de una
disolución es poner dos electrodos en la disolución, aplicar una diferencia de
potencial entre ambos y medir la resistencia.
Sin embargo el valor medido de la disolución depende de varios factores:
 El área de la superficie de los electrodos
 La forma de los electrodos
 La posición de los electrodos entre sí en la disolución
 El tipo de especies en la disolución entre ellos su carga
 La concentración de las especies
 La temperatura.

En el caso de los sólidos totales disueltos las unidades de medida habituales de


la conductividad de una disolución son los Siemens/cm (S/cm).Otras formas
alternativas de expresar la conductividad de una disolución son la Salinidad y
los Sólidos Totales Disueltos (STD). La conductividad puede ser utilizada como
un indicador de la cantidad de materias disueltas en una disolución. Se expresa
en ppm o g/L de CaCO3.
En este tipo de métodos el equipo clásico consta de una se celda de
conductividad s e construyen con dos o tres electrodos metálicos.
Tradicionalmente se representa la célula con dos electrodos de chapa de Pt de
1 cm2 recubiertos de Pt finamente divido, fijos al vidrio de la misma y separados
entre sí 1 cm.
Características analíticas del método:
 Selectividad: Las medidas conductimétricas directas tienen poca
selectividad ya que cualquier especie cargada contribuye a la
conductividad total de la disolución. No se suelen utilizar para medir la

4
concentración de un determinado electrolito. Su principal aplicación es la
medida de la concentración total de electrolitos.
 Sensibilidad: la sensibilidad es alta, por ello es un importante instrumento
analítico para ciertas aplicaciones como por ejemplo detectores en
cromatografía iónica.
 Exactitud y precisión: Con los estándares apropiados y un buen control
de la temperatura podemos obtener una alta precisión y exactitud del
orden del 0,1 %.

5
Descripción y funcionamiento del equipo:

Nombre del equipo: Conductivímetro


Diagrama de bloques:

Disolución
Generador de (Muestra de suelos)
señales
Señal Analítica
Resistencia/conductancia

Detector Sonda (celda) de


Conductividad

Señal de entrada

Diferencia de potencial
aksf
klasf
sdka
mskñd
ñlas

Procesador
Transductor
de señales

Señal de salida

Dispositivo de Medidor escala digital en


µS/cm hasta 0.1 µS/cm
lectura

6
Interpretación de resultados de análisis

La conductividad de una muestra acuosa se puede atribuir a la presencia de


iones en la disolución, y la falta de conductividad indica la ausencia de iones.
Como en este caso particular el procedimiento fue diluir una muestra sólida, la
CE se relaciona directamente con la presencia de sales inorgánicas sólidas en
la muestra, ya que estas suelen tener constantes de producto de solubilidad
relativamente altas, y en disolución acuosa se disociarán en los iones metálicos
y no metálicos que las conforman. Lo que se busca de un suelo es que tenga los
compuestos químicos que son nutrientes para las plantas, en particular sales que
combinen el nitrógeno y el azufre con metales alcalinos, por ejemplo, el nitrato y
el sulfato de sodio y de potasio, ya que los iones en que estos compuestos se
disocian ayudan al crecimiento y fortaleza del cultivo. Sin embargo, especies
químicas, como el 𝐴𝑙(𝑂𝐻)4 − , sales de hierro, y iones plomo libre representan un
riesgo ambiental en el suelo, por dos motivos principales a) son tóxicos para
muchas especies de plantas; y/o b) pueden disolverse con la lluvia y contaminar
el agua subterránea. Por tanto, la conclusión inmediata que se pudo obtener
de los datos obtenidos del conductímetro es que en las muestras de suelo
existían sales que al disolverse en el agua destilada se disociaban en iones
capaces de conducir la corriente eléctrica

Análisis e interpretación de resultados experimentales


Cálculos

Los valores de las mediciones realizadas durante la práctica de laboratorio son:

Muestra Conductividad (µS/cm)


A 205
B 190.4

De la Escala de calificación para el suelo (Díaz de Flamenco, 2018) que


relaciona la Conductividad eléctrica (CE) con la salinidad del suelo se tiene
que:

CE<50 µS/cm Suelo pobre en sales


50 µS/cm < CE < 200 Suelos normales
µS/cm

7
200 µS/cm < CE < 500 Suelos pesados
µS/cm
CE< 500 µS/cm Suelos salinos, se recomiendo un estudio de pH

De la comparación de las mediciones de las pruebas con la escala anterior, se


puede apreciar que las muestras analizadas son casos de suelo con un
contenido normal y ligeramente alto de sales.

La relación entre conductividad y TDS (total de sólidos disueltos: es una


medida del contenido combinado de todas las sustancias inorgánicas y
orgánicas contenidas en una muestra líquida en forma molecular, ionizada o en
forma de suspensión micro-granular) se expresa, dependiendo de las
aplicaciones, con una buena aproximación por la siguiente regla (Panachlor S.A.
de C.V):

1.4 μS/cm = 1ppm o 2 μS/cm = 1 ppm (partes por millón de CaCO3) donde 1
ppm = 1 mg/L es la unidad de medida para sólidos disueltos.

Aplicando la regla anterior, se tiene que:

Muestra Partes por millón de CaCO3


A 102.5 a 146.4
B 95.2 a 136

Ninguno de los resultados rebasa el límite de 250 ppm de CaCO3 (Panachlor


S.A. de C.V) de lo cual puede inferirse que es una cantidad relativamente baja
de sales solubles extraídas acuosamente de la muestra de suelo.

Gráficos de curva de calibración y ecuación de calibración

Para este caso no se construye curva de calibración en vista de que no se cuenta con
una serie de soluciones de concentración conocida para verificar la respuesta del
instrumento de medición en vista de que la practica está orientada a instruirse en el uso
del Conductivímetro.

8
Resumen del análisis de datos experimentales

De acuerdo a los datos obtenidos del apartado de cálculos, se pudo clasificar


el suelo de acuerdo a la conductividad que se midió de su disolución en agua,
y se obtuvo una aproximación del total de sólidos disueltos en la muestra
acuosa. Sin embargo, la baja selectividad del método conductimétrico impide
que se pueda aseverar sobre la aptitud del suelo para la siembra de plantas.
Si bien los valores de conductividad indicaban la presencia de compuestos
iónicos en las muestras, no existe manera de saber si estos compuestos son
nutritivos o tóxicos para las plantas, porque no se posee a) la identidad química
de los iones b) las cantidades relativas de estos iones en la muestra. En resumen,
no se logró conocer la composición química de las muestras. Es debido a esta
limitante que el total de sólidos disueltos se expresa como un equivalente en
partes por millón de carbonato de calcio.

Conclusiones
 Se determinó la concentración de STD (sólidos totales disueltos) aplicando
un factor de conversión a partir de la medición directa de la
conductividad de una muestra de suelo.
 El resultado obtenido indica que la calidad del suelo es promedio y que
no tiene un contenido excesivo de sales disueltas.
 Se aplicó la correcta calibración y uso del conductimetro destinado para
la práctica
 El método conductimétrico tiene la ventaja de que requiere poco tiempo,
tiene un alto nivel de precisión y el procedimiento de calibración del
instrumento es relativamente sencillo, sin embargo, no ayuda para
determinar la composición de una muestra, debido a su baja selectividad,
ya que cualquier especie cargada contribuye al aumento de la
conductividad.

9
Bibliografía

Díaz de Flamenco, A. C. (2018). Manual de prácticas de laboratorio de Análisis


Instrumental para Ingeniería Química. Universidad de El Salvador.
Panachlor S.A. de C.V. (s.f.). Sólidos totales disueltos (TDS) y Electroconductividad
(CE). Obtenido de http://panachlor.com/wp-content/uploads/pdf/Solidos-
Disueltos-Totales-(TDS)-Electroconductividad-(EC).pdf
Uned, TIFQ (s.f.). Conductimetria. Obtenido de:
https://www2.uned.es/094258/contenido/tecnicas/conductimetria/conduc
general.htm.
Autores Varios (s.f.), Tecnicas conductimetricas, Curso de Analisis quimico,
Universidad de Murica. Obtenido de: https://slideplayer.es/slide/1095526/

10
Anexos

A.1 Conductivímetro usado en la práctica de laboratorio: Equipo Traceable,


CONTROL COMPANY (Fuente: Manual de Laboratorio ANL115)

11

También podría gustarte