Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/262936613

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el


Trópico Bajo Colombiano

Conference Paper · October 2012

CITATIONS READS

15 6,043

7 authors, including:

Xiomara Gaviria-Uribe Claudia Patricia Sossa Sánchez


National University of Colombia National University of Colombia
19 PUBLICATIONS   58 CITATIONS    4 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Catalina Montoya Julián Chará


National University of Colombia Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción A…
4 PUBLICATIONS   19 CITATIONS    118 PUBLICATIONS   1,242 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Capture and storage of carbon in the aerial component of the high tropic cattle systems. View project

LivestockPlus View project

All content following this page was uploaded by Rolando Barahona Rosales on 10 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo
Colombiano

X Gaviria1, C P Sossa1, C Montoya1, J Chará2, J J Lopera2, C P Córdoba2, R Barahona1.


1
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, xgaviri0@unal.edu.co
2
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV.

Resumen

Con el fin de mejorar nuestro conocimiento del impacto económico y productivo de la


implementación de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), el presente artículo compara datos
de diferentes evaluaciones realizadas en estos sistemas en fincas ubicadas en el trópico bajo
colombiano (por debajo de 1000 m de altitud). Se determinó la producción de biomasa, la
composición química de los forrajes y la producción de carne de SSPi en dos fincas del trópico bajo
colombiano. El promedio de biomasa encontrada fue de 17.44 t MS ha-1 año-1 con contenidos de
proteína en leucaena de 25.5%, FDN 34.85%, FDA 26.85% y cenizas 6.64%. La producción de
carne promedio fue de 718 kg ha-1 año-1. Se concluye que tanto la calidad de la dieta, como la
producción de biomasa y la respuesta productiva de los animales fue mayor en los SSPi que en las
praderas tradicionales y aún en las mejoradas, que dependen de alto uso de insumos.
Palabras clave: producción de biomasa, calidad de forraje, contenido de proteína, carga animal,
sistema silvopastoril intensivo.

Introducción

En América Latina, al igual que en Colombia, la ganadería vacuna ocupa la mayor parte del área
agropecuaria. Es una actividad de mucha importancia desde el punto de vista económico y social en
el sector rural; en Colombia la ganadería representa el 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB)
Nacional, el 20% del PIB agropecuario y el 53% del PIB pecuario. La ganadería ocupa 38,3
millones de hectáreas, y para 2010, el hato colombiano alcanzó 24 millones de cabezas de ganado,
de los cuales, 58,7% se dedica a la producción de carne, 35% al doble propósito y 6,4% a la lechería.
La producción de carne en canal ascendió a 846.000 toneladas. Es además el mayor generador de
empleo agropecuario con 950.000 empleos directos equivalentes al 20% de los generados por el
sector agropecuario y al 7% del total del país (DANE-FEDEGAN, 2011). A pesar de ser un renglón
tan importante en la economía del país, la ganadería colombiana ha sido cuestionada por su
desempeño productivo, pues históricamente ha sido desarrollada bajo un esquema simple de
utilización de pastos y dependencia de insumos externos (concentrados, fertilizantes, herbicidas,
entre otros).

En los últimos años, se han venido impulsando nuevas investigaciones, estrategias y adopción de
sistemas de producción, a través de los cuales la ganadería de carne pueda mejorar sus bajos
rendimientos productivos y económicos, que permitan desarrollar una estructura para mercadeo y
comercialización, y mejorar los niveles de consumo de carne de buena calidad. Se generan así,
oportunidades de mayor competitividad no solo al productor ganadero, sino también, a la economía
del país (incremento de las exportaciones con carne de calidad). La implementación de sistemas
silvopastoriles intensivos (SSPi) hace parte de las alternativas para aumentar la productividad con
un menor impacto negativo en el ambiente y con un amplio beneficio social. El SSPi integra el uso
de arbustos forrajeros en alta densidad (más de 7.000 por hectárea) intercalados con pasturas de alta
producción y árboles maderables, y de otros usos que interactúan con el suelo, animales y ambiente.
Se ha demostrado que con el uso de leguminosas en asociación con gramíneas, el sistema de
producción ganadera llega a ser eficiente, rentable y sostenible; esta es una tecnología que mejora
los niveles de rentabilidad y disminuye los requerimientos de insumos químicos externos. Con el fin
1
de mejorar nuestro conocimiento del impacto económico y productivo de la implementación de
SSPi, el presente trabajo compara datos de diferentes evaluaciones realizadas en estos sistemas en
fincas ubicadas en el trópico bajo colombiano. Asimismo, con el fin de aumentar nuestra base de
conocimiento, actualmente CIPAV, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y
FEDEGAN vienen desarrollando nuevos trabajos en el área de calidad de carne y leche dentro del
proyecto “Investigaciones para el Incremento de la Productividad Silvopastoril y los Servicios
Ambientales en la Ganadería Colombiana Sostenible”, con el propósito de complementar la
información existente y consolidar estos sistemas de producción en el trópico.

Materiales y métodos

Localización: el estudio se llevó cabo en dos fincas: 1) Centro Agropecuario Cotové, propiedad de
la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), ubicado en el municipio de Santa Fe de
Antioquia (Departamento de Antioquia) (en adelante Antioquia), a 6º 33´ 32´´ de latitud Norte y 77º
04´ 51´´ de longitud oeste, con una altura de 540 msnm, temperatura promedio de 27º C y
precipitación de 1100 mm año-1; el SSPi se compone de pasto estrella (Cynodon plectostachyus) y
pasto guinea (Panicum maximun cv. Tanzania) asociados a leucaena (Leucaena leucocephala) en
una densidad promedio de 10000 arbustos ha-1. 2) Finca Rancho Alegre, ubicada en el municipio de
San Diego (Departamento del Cesar) (en adelante Cesar), a 10º 9’ 55.28’’ de latitud norte y 73° 13’
15.55’’ de longitud oeste, a una altitud de 125 msnm, con alta luminosidad y precipitación cercana a
1200 mm año-1; en este predio el arreglo SSPi está compuestos por pasto guinea (Panicum maximun
cv. Tanzania), pasto estrella (Cynodon plectostachyus), Leucaena (Leucaena leucocephala) en una
densidad promedio de 15.000 arbustos ha-1, asociados a árboles de mango (Mangifera indica L),
eucalipto (Eucaliptus tereticornis) y teca (Tectona grandis) como cortinas rompevientos. Según la
clasificación de Holdridge (1967), ambas fincas se encuentran en una zona de Bosque Seco
Tropical (bs-T).
Animales y metodología experimental: se utilizaron machos de raza cebú comercial (20 animales
en Antioquia y 217 animales en Cesar), que fueron pesados cada 28 días. El periodo de observación
fue de un año e incluyó tanto la época seca y la de lluvias. La producción de carne se determinó
mediante la relación entre la ganancia diaria de peso de los animales, la capacidad de carga, el área
de pastoreo y los días de evaluación.

Producción de biomasa: se realizaron aforos a lo largo de todo el periodo experimental mediante la


metodología propuesta por Haydock y Shaw (1975) modificada con el fin de incluir a los arbustos
de leucaena en el aforo. En esta adaptación, los cálculos de forraje disponible de leucaena se
tomaron por metro lineal y se tuvo en cuenta la densidad de los mismos, para determinar el área de
cobertura en la franja de pastoreo.

Composición química de los forrajes: Se tomaron muestras de los forrajes para determinar su
contenido de humedad, proteína, fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA),
cenizas, calcio y fósforo. (Figura 1)

2
Figura 1. Toma de muestras para análisis químico. Predio Rancho Alegre
Proyecto: “Desarrollo de un modelo silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y pastos mejorados asociados a maderables de diferentes
especies que fortalezcan la alianza entre la ganadería y la industria forestal en tres empresas ganaderas en el Valle del Río Cesar”.

Resultados y discusión

Producción de biomasa y de nutrientes: La producción de forraje fue de 19,26 y 15,62 t MS ha-1


año-1 en Antioquia y Cesar respectivamente, esta diferencia en producción de biomasa es debida
principalmente a que los muestreos fueron realizados en diferentes años. Así, en Antioquia los datos
fueron obtenidos en el año 2011, el cual presentó un régimen de lluvias mucho mayor al 2009 que
corresponde al año de mediciones en el Cesar. En Colombia se reporta una producción promedio de
7 t MS ha-1 año-1 en sistemas tradicionales con pasturas degradadas y de 19,2 con buenas prácticas
de manejo y con una fertilización anual de 200 kg N ha-1 año-1 (Cajas et al., 2011). Aunque los
valores encontrados en este estudio pueden ser similares a los de pasturas mejoradas, en los SSPi no
se requiere el uso de fertilizantes químicos; además queda claro la creencia de que los arboles
disminuyen el crecimiento de las gramíneas no es cierta, pues como también lo reporta Galindo et
al., (2011), a pesar que los árboles y arbustos reducen la radiación fotosintéticamente activa, la
producción de las pasturas asociadas en los SSPi logra estabilizarse, con un beneficio adicional al
mejorar la calidad nutritiva de las gramíneas (Barahona y Sánchez, 2005).

Composición química: En los SSPi evaluados, especialmente en Antioquia, se encontró que el


contenido de proteína de los pastos fue mayor a los promedios característicos de las gramíneas
tropicales (Tabla 1), lo que puede deberse a la fijación de N por la leucaena (Muñoz et al., 2009).
Por otro lado, aunque la asociación con la leucaena aparentemente no redujo de manera
significativa el contenido de FDN en las gramíneas (que estuvo casi siempre por encima de 70%),
es de esperar que con un consumo significativo de leucaena el contenido total de FDN en la dieta,
disminuya lo cual puede contribuir a mejorar la digestibilidad y el consumo de la dieta mezclada.
Tabla 1. Composición química de forrajes en SSPi de Antioquia y Cesar
Estrella Guinea Leucaena
Descripción C. plectostachyus P. maximum cv Tanzania L. leucocephala
1 2 1 2 1 2
Antioquia Cesar Antioquia Cesar Antioquia Cesar
Proteína (%) 11,6 7,56 13,0 6,77 26,7 24,3
FDN (%) 71,9 70,5 70,3 69,5 40,3 29,4
FDA (%) 43,1 44,2 44,7 48,1 30,0 23,7
Cenizas (%) 10,8 8,30 13,0 9,66 9,39 7,61
1
Proyecto: “Análisis comparativo de la Producción de Carne de Novillos Cebú en Sistema Silvopastoril Intensivo o en Confinamiento” dentro de
“Análisis Multifactorial de la Calidad Funcional de la Carne en Búsqueda de un Producto con Valor Agregado”.
2
Proyecto: “Desarrollo de un modelo silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y pastos mejorados asociados a maderables de diferentes
especies que fortalezcan la alianza entre la ganadería y la industria forestal en tres empresas ganaderas en el Valle del Río Cesar”.

El análisis de la producción de nutrientes muestra que la leucaena aporta entre el 41% y el 54% de
la proteína disponible, y que el contenido total de proteína ofertado en las dietas es fue de 17.1% y
16.3% para Antioquia y Cesar respectivamente. De otro lado, la contribución al contenido de FDN

3
de la dieta por la Leucaena es de es tan sólo 16% en Antioquia y del 12,3% en Cesar. Ambas
observaciones, demuestran las bondades de la inclusión de esta leguminosa en los SSPi, dado que es
reconocido que la falta de proteína en una de las mayores limitantes en los sistemas de producción
tropicales (Ranjhan, 1986), como también el alto contenido de FDN termina limitando el consumo
de los forrajes (Barahona y Sánchez, 2005).

Tabla 2. Producción de nutrientes en kg MS ha-1 año-1 y como porcentaje del total producido en el SSPi
Antioquia Cesar
Descripción
Estrella Guinea Leucaena Estrella Guinea Leucaena
Producción de nutrientes, toneladas ha-1
Proteína 334 1506 1283 177 634 947
FDN 2076 8126 1939 1650 6509 1145
FDA 1244 5164 1445 1035 4498 924
Cenizas 313 1505 452 194 904 297

Producción de nutrientes, % del total


Proteína 10,7 48,2 41,1 10,1 36,0 53,9
FDN 17,1 66,9 16,0 17,7 70,0 12,3
FDA 15,8 65,8 18,4 16,0 69,7 14,3
Cenizas 13,8 66,3 19,9 13,9 64,8 21,3

Producción de carne: La producción de carne por hectárea en Antioquia y Cesar fue 7,9 y 10,7
veces más alta respectivamente que en sistemas tradicionales de cada región. Al comparar los
sistemas con praderas mejoradas, se observó que los SSPi tuvieron 1.8 y 2.4 veces más producción.
Gran parte de la respuesta productiva por hectárea se debió a las mayores cargas que se obtuvieron
en los SSPi. Cabe resaltar que aunque en Antioquia encontramos una mayor oferta de forraje que en
Cesar, la producción de carne es menor. Este comportamiento puede explicarse en parte, por el
hecho de que en Antioquia los forrajes, especialmente la leucaena tienen un mayor contenido de
FDN, incidiendo directamente en su consumo y digestibilidad (Ver tabla1).

Tabla 3. Respuesta productiva de animales en pastoreo en sistemas tradicionales y en SSPi


Escenario de referencia
Respuesta productiva Pradera Pradera
Antioquia Cesar
tradicional1 mejorada2
Productividad Vegetal; toneladas MS ha-1
7 19,2 19,2 15,6
año-1
-1
Carga UGG ha (1 UGG=450 kg) 0,85 2,34 4,00 2,71
Ganancia por animal, k g día-1 0,250 0,400 0,417 0,836
Productividad Animal; kg carne ha-1 año-1 77,6 341,6 609,0 827,0
1
Cajas et al., 2011
2
Naranjo et al., 2012

Conclusiones
Se observó que tanto la calidad de la dieta, como la producción de biomasa y la respuesta
productiva de los animales fue mayor en los SSPi que en las praderas tradicionales y aún en las
mejoradas, que dependen de alto uso de insumos. Se recomienda continuar con esta investigación y
a la vez estudiar sobre los efectos del uso de SSPi en otras áreas de la ganadería, tales como el
impacto ambiental y la calidad de carne producida.

Agradecimientos
Los autores agradecen a Colciencias y al Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento
para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación “Francisco José de Caldas” por el apoyo al proyecto
Investigaciones para el Incremento de la Productividad Silvopastoril y los Servicios Ambientales en
4
la Ganadería Colombiana Sostenible, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
y FEDEGAN por la financiación de los proyectos que permitieron la escritura de este manuscrito.
También se reconoce la contribución del SENA, CIPAV, Universidad Nacional de Colombia y de
las personas de las fincas Rancho Alegre y Cotové por su colaboración en la ejecución de estos
proyectos.

Referencias bibliográficas
Barahona R & Sánchez S 2005 Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos
tropicales y estrategias para aumentarla. Revista Corpoica 6 (1): 69-82.
Cajas S, Cuesta P, Martínez J, Arreaza L & R Barahona 2011. Implementación de estrategias
tecnológicas para mejorar la productividad y sostenibilidad de sistemas de doble propósito en las
sabanas de la Región Caribe colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24:3 p 495

alindo urgueitio a ata aran o J Cuartas C urgueitio 2 11 Interce tación


de la lu or legu inosas ar óreas en sistemas silvopastoriles intensivos de Leucaena leucocephala
(Lam) de Wit y su efecto en la producción de biomasa en pastos mejorados de Cynodon
plectostachyus (K.Schum.) Pilg. y C, en el bosque seco tropical de la Terraza de Ibagué. evista
Colo iana de Ciencias ecuarias 2 3 523.
Mahecha, L. 2003. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su
implementación en la ganadería colombiana. Rev Col Cienc Pec Vol. 16: 1.
Naranjo, J F. Cuartas, C. Murgueitio, E. Chará, J. Barahona, R. 2012. Balance de gases de efecto
invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia.
Livestock Research for Rural Development Volumen 24, Artículo #150. Retrieved August 10,
2012, from http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm
Muñoz J, Córdoba C P, Barahona R. 2009. Estimación y comparación del consumo de bovinos
pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos y potreros remanentes del cultivo de arroz
mediante el método de alcanos. Rev Colomb Cienc Pecu 2009; 22:3, pp 532 – 533.
Ranjhan, S.K. 1986. Sources of feed for ruminant production in Southeast Asia. In: B. J. Blair, D.
A. Ivory and T. R. Evans (eds.). Forages in Southeast Asia and South Pacific Agriculture. p 24.
Proceedings of an international workshop held at Cisarua, Indonesia, ACIAR.

View publication stats

También podría gustarte