Está en la página 1de 25

FASE 4 – REALIZAR PROYECTO: CUMPLIMIENTO GUÍA – PROYECTO 2

PRESENTADO POR:
GUSTAVO ADOLFO SÁNCHEZ
DIANA PATRICIA BLANCO
EDGAR MAURICIO CÁRDENAS
JUAN DIEGO BERNAL

GRUPO
100108_66

PRESENTADO A:
ZAIN SANCHEZ
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERIA DE SISTEMAS
NOVIEMBRE 2019
BOGOTÁ
Contenido
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO, SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD EN EL
MARCO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.............................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
Objetivo General............................................................................................................................5
Objetivos específicos......................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................5
Qué es el calentamiento global......................................................................................................7
El efecto invernadero.....................................................................................................................8
Energías renovables.......................................................................................................................8
Impacto económico y social de las energías renovables................................................................9
Contexto internacional de las energías renovables......................................................................10
El problema de la energía.............................................................................................................10
Actividades humanas responsables del calentamiento global.....................................................11
Revolución agrícola:.................................................................................................................11
La Revolución Industrial...........................................................................................................11
La industria de la madera.........................................................................................................11
Impactos del cambio climático en la salud humana.....................................................................11
La destrucción a los ecosistemas naturales..................................................................................12
Renovables en el mundo y en Europa..........................................................................................12
METODOLOGÍA PRELIMINAR...........................................................................................................13
PRESUPUESTO..................................................................................................................................15
Tabla 1..........................................................................................................................................15
Tabla 2..........................................................................................................................................16
Tabla 3..........................................................................................................................................16
Tabla 4..........................................................................................................................................17
Tabla 5..........................................................................................................................................17
Tabla 6..........................................................................................................................................17
Tabla 7..........................................................................................................................................17
Tabla 8..........................................................................................................................................18
Tabla 9..........................................................................................................................................18
Tabla 10........................................................................................................................................18
CRONOGRAMA.................................................................................................................................20
IMPACTO – RESULTADOS – PRODUCTOS.........................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................24
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MUNDO, SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y
LA SOCIEDAD EN EL MARCO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

INTRODUCCIÓN
El tema a trabajar está relacionado con las energías Renovables y como se han visto
representadas en nuestro alrededor durante los últimos años, el tema ha estado presente en
el momento de pensar en agua, viento, sol, estas palabras son cada día más representativas
y la idea es que cada vez tome más fuerza para que de una vez por todas sea viable el uso
de las energías renovables a nivel global.
Este trabajo se realiza pensando en cómo se puede concientizar a las personas y estados en
general en el uso que en la actualidad se está haciendo respecto al tema de las energías
renovables y abordar temas directamente relacionados con el impacto social y económico
que puedan tener en la sociedad y el medio ambiente, ya que el tema ha tomado suficiente
fuerza y hay organizaciones que están en a favor de que se implemente a nivel mundial,
para que de esta manera se garantice la permanencia de la humanidad por mucho más
tiempo teniendo en cuenta que este tipo de energías son una solución para detener el
cambio climático y el impacto negativo que ha tenido las energías actuales que se basan
directamente de materiales extraídos del petróleo y sus derivados, en cuanto al impacto
económico hay resistencia de los países en donde su principal fuente económico es la
extracción de crudo y al imponer energías renovables se estaría abriendo una brecha
financiera para estas potencias, por esta razón los países en donde aún hay cantidad de
reserva de crudo hablan del tema pero en realidad no se ha percibido un compromiso real
por que al implementarse habría afectación financiera a nivel mundial
Se quiere describir, analizar, diferenciar o contrastar por qué al implementar las energías
renovables es favorable y porque el uso de las energías actuales generan el impacto
negativo que está produciendo al medio ambiente, pero porque a nivel financiero y
económico es rentable seguir produciendo energía producida a base de materiales fósiles,
porque a nivel social es más productivo que se empiece a implementar energías renovables
teniendo en cuanta que de algún modo disminuirá la contaminación en ríos y a nivel
agrícola también habría una impacto positivo, teniendo en cuenta que cuando se presenta
alguna afectación en las viaductos petroleros el impacto negativo que para la fauna y flora
es evidente, igual al presentarse este tipo de afectaciones también el ámbito social se ve
directamente afectado porque si el derrame de crudo se presenta en un yacimiento de agua
y este a su vez es el que provee a una vereda en particular sus habitantes no podrán obtener
agua para cultivos, animales y consumo humano, en el proyecto se analizara los pro y los
contra que se encuentran desde varios factores el uso de las energías renovables, y si
efectivamente sería una solución rentable no solo para los países de primer mundo sino para
implementar a nivel global, hacer una diferencia entre el ámbito social y económico que
hay ente el uso de las energías actuales que son a base de energías por medio de
combustión y las energías renovables que actualmente se están implementando.
OBJETIVOS

Objetivo General.

Realizar el marco teórico del proyecto de investigación donde será importante realizar

también el cronograma de actividades y calcular el presupuesto.

Objetivos específicos

 Confirmar el impacto social y económico de las energías renovables.

 Analizar el impacto de las energías renovables en el cambio climático mundial.

 Realizar el análisis de los gastos durante la realización del proyecto

 Realizar el cronograma de actividades en pro de dar cumplimiento al proyecto.

MARCO TEÓRICO


Qué es el calentamiento global

Es la teoría que predice el crecimiento futuro de las temperaturas del planeta durante las
próximas décadas, a partir del incremento en el valor medio de la temperatura observado en
la atmósfera terrestre y en los océanos. Por estándares internacionales (IPCC) el periodo
comprendido entre 1976 y 2005 ha sido adoptado como el clima de referencia.
La década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años. El clima del planeta
siempre ha variado, el problema del cambio climático es que el ritmo de estas variaciones
se ha acelerado durante las últimas décadas, de manera anómala.
Además del mayor calor específico de la hidrósfera en comparación con las tierras
emergidas, también los océanos almacenan mayor cantidad de energía que la atmósfera,
porque su capacidad calórica es 4,2 veces superior y su densidad 1000 veces mayor a la del
aire.
Igualmente, la penetración de calor es más profunda en los océanos que en los continentes,
dado que el agua posee movimientos verticales que le permiten almacenar calor, con lo cual
las variaciones de temperatura son menos marcadas en los mares que en los continentes.
A lo largo del siglo pasado, mientras el calentamiento global ha generado un aumento
aproximado de 0,6 °C en la temperatura media del planeta, en los océanos, este cambio ha
sido de tan solo 0,1 °C aproximadamente.
Y aunque los océanos han respondido con mayor lentitud que los entornos terrestres, las
investigaciones científicas han descubierto que los ecosistemas marinos pueden ser mucho
más sensibles.

El efecto invernadero

El efecto invernadero es causado por gases como el vapor de agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3), que se
encuentran en la atmósfera, y otros productos más de la acción humana.
Estos gases que absorben y emiten radiación dentro del rango infrarrojo, entre los cuales
tenemos los que permiten la vida en la Tierra, y los de origen antropogénico como los
halocarbonos, capturan parte del calor del Sol que se refleja por el planeta.
De acuerdo con un estudio publicado en 2007, las concentraciones de CO2 y metano han
aumentado en un 36% y 148% respectivamente desde 1750.
El Protocolo de Kyoto, además de reglamentar sobre el CO2, el N2O y el CH4, establece
normas respecto al hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los
perfluorocarbonos (PFC). Esto porque sin dicho efecto el calor atrapado por la atmósfera de
la Tierra, mantiene la temperatura media global en +15º Celcius; pero si se incrementa ese
valor hasta 18ºC, como consecuencia del efecto invernadero, se causan fenómenos nocivos.
Según el IDEAM, los actuales escenarios nos indican que el país en su conjunto estaría
afectado por el Cambio Climático; sin embargo, el aumento esperado en la temperatura, así
como el comportamiento de las precipitaciones, no será el mismo para todas las regiones de
Colombia. Las consecuencias que estos aumentos en la temperatura podrían traer al país,
según el IDEAM, entre muchos otros serían,
aumento en el nivel del mar, lo que comprometería no sólo la línea de costa en las
fronteras, sino también a las poblaciones y ciudades asentadas en dichos lugares; el
derretimiento acelerado de los glaciares en nuestros nevados, el retroceso de páramos y
ecosistemas alto andino vitales para acueductos en el país; la reducción en la productividad
agropecuaria y la exacerbación de los fenómenos climáticos0020extremos.

Energías renovables

Se denomina energía renovable a todo tipo de energía procedente de fuentes solares,


geofísicas o biológicas que se renuevan mediante procesos naturales a un ritmo igual o
superior al de su utilización. La energía renovable se obtiene de los flujos de energía
constantes o repetitivos que están presentes en el medio ambiente natural, y abarca recursos
tales como la biomasa, la energía solar, el calor geotérmico, la energía hidroeléctrica, la
energía mareomotriz y del oleaje, la energía térmica oceánica y la energía eólica (IPCC,
2011).
Las energías renovables pueden contribuir al desarrollo social y económico. En condiciones
favorables, es posible economizar costos en comparación con el uso de las energías no
renovables, particularmente en zonas apartadas y en medios rurales pobres que carecen de
acceso centralizado a la energía. [9.3.1, 9.3.2.] En muchos casos, es posible reducir el costo
de la importación de la energía adoptando tecnologías de la energía renovable en pequeña
escala que sean ya competitivas [9.3.3]. Las energías renovables pueden influir de forma
positiva en la creación de empleo, aunque los estudios disponibles difieren con respecto a la
magnitud del empleo neto (IPCC, 2011).
Según la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá (2018) en su ficha sector
Colombia, señala que Colombia se ha posicionado entre los diez países con mayor
potencial para generación de energía a partir de fuentes no convencionales de energías
renovables y menciona además que en el World Economic Forum, Colombia ocupa la
posición número 8, tan solo un puesto por detrás de España. Las características que definen
a Colombia como una potencia en generación de este tipo de energías son su ubicación en
el ecuador y sus diferentes niveles o pisos térmicos, lo que la convierten en una región
idónea para la generación de energía a partir de fuentes hidráulicas, de viento y solar.
No obstante, el real desafío no es el cambio climático, sino la pérdida de la biodiversidad y
el ciclo del nitrógeno y que los riesgos se han ido incrementando, la energía solar
disponible (20 MW por persona) es muy superior a la necesaria (0,1-10 kW por persona),
esta podría ser captada en los desiertos para usarla en las zonas más habitadas y
consumidoras de energía en el planeta (Jonhasson 2011, citado por González 2011).

Impacto económico y social de las energías renovables

Es evidente que en la actualidad, la forma en que se explotan los recursos no renovables


para la generación de energía, en su gran mayoría combustibles fósiles, han dejado a su
paso desastres ambientales inocultables, basta ver las noticias para evidenciar ríos
contaminados, animales muertos, tierras áridas; razón no única para que los Estados se
preocupen  por las formas y métodos de generación de energía.
Desde un punto de vista energético y de acuerdo con las estimaciones realizadas por
Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN-21), en el año 2011 el 16%
del consumo final de energía y cerca del 25% del consumo eléctrico a nivel mundial
procedió de las energías renovables. (Martín, et al., 2014), lo que nos demuestra que es
factible y rentable implementar estas nuevas formas de generación de energía.
En el año 2010 el estudio realizado por N. Apergis y J.E. Payne utilizando datos de panel
para el periodo de tiempo comprendido entre 1985 y 2005 para 20 países de la OCDE
encuentra una relación positiva entre el consumo de energía renovable y el crecimiento
económico. En este estudio, los autores constatan que un aumento del 1% en el consumo de
energía renovable se traduce en un incremento del 0,76% en el PIB nacional (Martín, et al.,
2014).
Según Lisperguer (2017) citado en Rincón (sf), las energías renovables son de fácil acceso
en casi cualquier parte del mundo y a su vez generan beneficios para quienes optan por su
aplicación tales como: estimular el crecimiento económico de la población, generación de
empleos, maximizan la creación de valor de la comunidad, mejoran el acceso a la energía
disponible para los habitantes, reducen el impacto ambiental, etc.
Estamos de acuerdo con María Giraldo et al (2017), cuando afirma que Colombia ya está en
el camino de la implementación de estas tecnologías y la generación a través de energías
alternativas es cada vez más viable, constituyendo una de las mejores soluciones para
detener el cambio climático global, además en Colombia contamos con una gran riqueza de
recursos que permiten diversificar la matriz de energía para garantizar la estabilidad del
suministro energético.

Contexto internacional de las energías renovables

En el mundo, el consumo de energías renovables se ha incrementado en un promedio de


2.3% desde el año 2015, lo cual ha contribuido a que las emisiones globales de carbono
asociadas al consumo de energía se mantuvieron estables para el año 2014, al tiempo que la
economía mundial creció. Según la Energy International Agency (2017), tales efectos han
sido atribuidos al aumento en la penetración de las ER y las mejoras en la eficiencia

El problema de la energía

La energía es una de las problemáticas que definirán el destino de México y el mundo en el


siglo que comienza. Lo que hagamos o dejemos de hacer a partir de ahora determinará
nuestra capacidad para satisfacer los requerimientos energéticos del país, en el futuro.
Como se sabe las fuentes primarias de energía que dominan en el mundo son los
hidrocarburos y en la actualidad corresponden al 80.8% de toda la energía primaria
producida y consumida. En México, la dependencia es mayor, en el año 2007, el 92% de la
producción de energía primaria correspondió a combustibles fósiles, (67% petróleo, 23%
gas y 2% carbón) [1]. Los países emergentes (China, India, Brasil, México…) y los países
menos desarrollados necesitan para su desarrollo tener acceso pleno a las fuentes de energía
modernas, entendidas estas como electricidad y carburantes. De ahí que la demanda
energética mundial está en continuo aumento a un ritmo de crecimiento anual del 2%. A
medida que crece la población y las economías, millones de personas en todo el mundo
disfrutan de los beneficios de un estilo de vida que requiere cantidades de energía cada vez
mayores. Según la AIE, en su escenario de referencia, la demanda mundial de petróleo
evolucionará de 84 millones de barriles al día en 2005 a 116 millones de barriles diarios en
2030, es decir se incrementará un 38% más en ese periodo. Lo cual es un reto colosal en
términos de inversiones, en particular en un contexto de declinación de las reservas y las
plataformas de producción de petróleo
Actividades humanas responsables del calentamiento global

Las siguientes actividades humanas han sido responsables del calentamiento global y se han
estado practicando desde muchos años.
Revolución agrícola:
Esta de divide en:
a) Revolución neolítica: El cambio de la caza y la recolección, a la agricultura sedentaria.
b) la revolución agrícola árabe: Se presenta en los siglo VIII y XIII transformó la
agricultura mediante la difusión de cultivos a través del mundo islámico, la preservación
del suelo y la distribución equitativa del agua de riego;
c) la revolución agrícola británica: Siglos XVII a XIX, que incrementó la productividad
agrícola ayudando a producir la revolución Industrial;
d) La revolución agrícola: Escocesa de los siglos XVIII y XIX que causó la deforestación
de las tierras bajas;
e) la revolución verde (1943 a la década de 1970) que, con investigación y transferencia de
la tecnología, incrementó la agricultura industrial en la India y otros países en desarrollo.
Todas estas revoluciones tienen en común haber extendido el cultivo de plantas y la cría de
ganado reemplazando bosques por pasturas y cultivos, pero también haber generado un
aumento del CO2 N2O y CH4.
La Revolución Industrial
(Desde el Siglo XVIII) usa energía para producir y operar las máquinas. La energía se
obtiene desde entonces de la combustión de leña, carbón, gas y petróleo. La combustión
inyecta en la actualidad miles de millones de toneladas de CO2 en la atmósfera. Desde
1929 también se inyectaron CFC, los “gases ideales” desarrollados inicialmente para
proteger la vida de los obreros de la industria frigorífica.
La industria de la madera
La desforestación de miles de hectáreas de madera a través del mundo, en su inicio para la
fabricación de carbón, y para el plante de pastos para la ganadería, ha sido devastadora,
quitando partes del pulmón natural de la tierra a pedazos, llevando consigo la extinción de
cientos de especies de aves y réptiles, evidenciando el daño de los ecosistemas de especies
naturales tanto de animales como de aves.

Impactos del cambio climático en la salud humana

A pesar de que en el mundo se ha avanzado en términos de salud, lográndose en la


actualidad bajar los índices de mortalidad infantil en países en desarrollo y extendiendo los
promedios de vida en las nuevas generaciones, las enfermedades infeccionas han ido en
aumento, especialmente aquellas que dependen de la calidad del agua potable disponible.
Males como el dengue, la malaria, el virus hanta y la cólera han ido resurgiendo en los
últimos años, y se sospecha que esto se debe a cambios ecológicos producidos por el
cambio climático. Además, el porcentaje de población urbana en países en desarrollo ha
venido aumentando, de tal forma que se estima para el año 2020 el 50% de sus habitantes
van a vivir en centros urbanos. [CITATION Mig11 \l 3082 ]
La emigración a las áreas urbanas presentara un gran incremento en los próximos años,
ocasionando, sobrepoblación, aumento en el consumo de recursos primarios, sobre todo, el
agua potable, que ha empezado a escasear en algunas localidades del mundo.

La destrucción a los ecosistemas naturales

Un ejemplo grande es el gran pulmón del amazonas, en su mayor parte en el país de Brasil
donde la tala es excesiva a escalas extremas, dañando grandes ecosistemas, y la
contribución del ganado a este daño irreparable, no compensa esta terrible situación, como
sabemos el ganado es una fuente grande del gas metano, que es más dañino que el dióxido
de carbono, pero el ganado es una actividad de altos ingresos para los campesinos y grandes
terratenientes, los cuales impulsados por esta demanda, siguen en la destrucción de este
pulmón natural.

Renovables en el mundo y en Europa

Durante 2017, el consumo de energía primaria procedente de fuentes renovables creció un


5,6% a nivel global. Las energías renovables aumentaron su contribución al consumo de
energía primaria en un 0,4%, llegando a representar el 10,4% del total. Al igual que el año
anterior, las energías renovables se posicionaron como la cuarta fuente en consumo de
energía primaria. El consumo mundial de petróleo, siguiendo la tendencia de 2016,
aumentó un 1,4%, hasta alcanzar el 34,2% de participación y situarse, una vez más, en la
primera posición en el consumo de energía primaria en el mundo.
Esta primera fuente fue seguida por el carbón, que aumentó su consumo en un 0,7%,
aunque su contribución disminuyó respecto a 2016, pasando de un 28,1% a un 27,6% en
2017. El gas natural, con un aumento del 2,7%, se situó en tercera posición con el 23,4%.
En total, un 85,2% de la energía primaria consumida en el mundo proviene de la quema de
combustibles
(APPA Renovables 2017)APPA Renovables. 2017. “Estudio Del Impacto
Macroeconómico de Las Energías Renovables En España En 2017.” Appa 160.
METODOLOGÍA PRELIMINAR

Diseño

El tipo de investigación que se va a utilizar para poder identificar la


problemática encontrada en el proceso de investigación seleccionado y
que se ha venido desarrollando sobre el tema de la Energía Renovable y el
impacto que tiene en el ámbito de economía y social, para ello se va hacer
uso de variables cualitativas, porque con este tipo de variables se va a
evaluar, interpretar y determinar cuáles son los impactos generados al
implementar este tipo de energías renovables, esta búsqueda de respuestas
Tipo de se realizara por medio de algunos recursos en donde se definirá si la
investigación implementación de estas pueden ser una solución al problema del
calentamiento global, también se buscara describir el perfil ecológico de
los países por medio del análisis de sus impactos socioeconómicos al uso
de las energías renovables, una vez se obtenga este tipo de información el
objetivo principal de eta investigación será formular propuestas positivas
para incentivar el uso de las energías renovables, de esto depende la
recuperación del clima en nuestro planeta,
Pero esto teniendo en cuenta factores económicos a nivel global ya que la
idea es que haya cierto equilibrio entre el factor económico, social y
ambiental teniendo en cuanta que aún hay países en donde su mayor
economía está centrada directamente en la energía extraída directamente
del petróleo.
Adicional también esta investigación va a ser de carácter explicativa, ya
que lo que se busca es determinar y dar explicaciones a diferentes
incógnitas sobre las Energía Renovables y si es una solución real al
problema del calentamiento global, y si al ser una solución ecológica en el
ámbito económico no repercute y genera crisis financiera a nivel global,
en el factor social cuales serían los beneficios que otorga o al contrario no
es una solución viable, estos factores descritos son los que se intentaran
resolver por medio de este tipo de investigaciones.
Materiales y Teniendo en cuenta el tipo de investigación que se va utilizar en la
métodos investigación sobre el impacto social y económico de las energías
renovables se hará uso de observación de entrevistas y encuestas ya
realizadas por otros investigadores en donde se evidencie las respuestas a
los objetivos planteados del este trabajo de investigación, adicional se
realizar observación directa a artículos, documentales y diferentes
referencias bibliográficas en donde se encontraran los instrumentos
necesario para poder obtener con claridad la información requerida.
Procedimientos El procedimiento que se va a utilizar para poder llegar a feliz término esta
investigación y poder dar conclusiones efectivas a los objetivos
planteados, será como primera medida hacer la elección del tema a
investigar, que para este caso ya se realizó y es sobre el impacto
económico y social que tiene la implementación de las energías
renovables a nivel mundial, una vez seleccionado el tema a investigar se
debe hacer la planificación de la investigación para que esta tenga una
estructura sólida y sea viable, adicional que muestre el paso a paso de la
metodología seleccionada, también es necesario hacer una correcta
documentación del tema y recolectar datos concisos y este proceso se
utilizan herramientas tecnológicas que son de gran utilidad para el análisis
de datos y de esta manera entendimiento y comprensión del tema a
investigar para después continuar con un proceso de analizar e interpretar
los datos recolectados para con ellos poder extraer la suficiente
información que concluya de manera eficaz los temas más relevantes y
que también se defina si es viable el tema investigado, y esto se saber en
el momento que los objetivos propuestos sean evaluados en su totalidad y
mostrar los aspectos negativos y positivos de la investigación, vez
consolidada esta etapa se debe consolidar un infirme final de
investigación que muestre todas las fases descritas anteriormente y que
refleje los resultados alcanzados durante el proceso.
Población y muestra
Población Desde mi punto de vista y lo investigados hasta el momento considero
que la población de este proyecto e investigación de energías renovables
debería ser todo el territorio Colombiano
Muestra La muestra de la investigación se tomara de acuerdo a los resultados
arrogados en las encuestas y entrevistas consultadas en las referencias
bibliográficos, para de esta manera sacar de manera correcta el muestreo
de acuerdo a la población seleccionada
Análisis estadístico
Una de las metodologías de análisis para los resultados que se esperan hallar en la
investigación pueden ser las tablas de frecuencias ya que de manera predominante ayuda no
solo consolidar los datos e información recolectada sino que va a permitir de forma eficaz
aplicar una adecuado análisis a lo datos encontrados, para de esta manera sacar conclusiones
adecuadas y estructuradas, también permitirá el alcance y cumplimiento a los objetivos
propuestos , adicional a ello se estructuraran graficas que permitirán no solo reflejar los
resultados con claridad y adecuada percepción, si no que nos dejara interpretar de manera
exacta los resultados y así mismo generar conclusiones favorables al proceso investigativo.

PRESUPUESTO

Tabla 1

Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).


ESTUDIANTES TOTAL
RUBROS COLCIENCIAS
UNAD APORTE
$
PERSONAL $ 4.000.000,00 $ 68.725.800,00 72.725.800,00
EQUIPOS $ 5.300.000,00 $ 1.500.000,00 $ 6.800.000,00
SOFTWARE $ 0,00 $ 500.000,00 $ 500.000,00
MATERIALES E
INSUMOS $ 250.000,00 $ 0,00 $ 250.000,00
PUBLICACIONES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SERVICIOS
TÉCNICOS $ 250.000,00 $ 150.000,00 $ 400.000,00
ADECUACIÓN E
INFRAESTRUCTURA $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
VIAJES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
SALIDAS DE CAMPO $ 500.000,00 $ 0,00 $ 500.000,00
BIBLIOGRAFÍA $ 0,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00
EVENTOS
ACADÉMICOS $ 2.000.000,00 $ 0,00 $ 2.000.000,00
SUBTOTAL COSTOS $
DIRECTOS $ 12.300.000,00 $ 70.925.800,00 83.225.800,00
GASTOS DE
OPERACIÓN (7%) $ 861.000,00 $ 0,00  
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN (3%) $ 394.830,00 $ 0,00 $ 394.830,00
$
TOTAL $ 13.555.830,00 $ 70.925.800,00 83.620.630,00

Tabla 2

Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

NOMBRE
DEL FORMACI
FUNCIÓN
INVESTIGAD ÓN DEDICACIÓ
DENTRO DEL TOTAL
OR / ACADÉMI N (Hs/Semana)
PROYECTO
EXPERTO/ CA
AUXILIAR
Diana Blanco Estudiante Co-investigador 25 $ 14.625.000,00
Juan Diego
Estudiante Co-investigador 20 $ 12.636.000,00
Bernal
Harol Norvey
Estudiante Co-investigador 22 $ 12.355.200,00
Acosta
Edgar Mauricio
Estudiante Co-investigador 23 $ 15.069.600,00
Cardenas
Gustavo Adolfo
Estudiante Coinvestigador 24 $ 14.040.000,00
Sanchez
ZAIN
Profesional Investigador 5 $ 4.000.000,00
SANCHEZ
TOTAL $ 72.725.800,00

Tabla 3

Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).


EQUIPO JUSTIFICACIÓN TOTAL
Computadores de Para poder hacer la investigación y
$ 4.500.000,00
Escritorio documentación de la investigación
Para poder hacer la investigación y
Computadores Portatiles $ 1.500.000,00
documentación de la investigación
Impresoras  Imprimir datos importantes $ 800.000,00
TOTAL   $ 6.800.000,00
Tabla 4

Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)


EQUIPO VALOR
2 portatiles $ 1.500.000,00
TOTAL $ 1.500.000,00

Tabla 5

Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).


SOFTWARE JUSTIFICACIÓN TOTAL
atlas TI Análisis y recolección de datos $ 500.000,00
TOTAL $ 500.000,00

Tabla 6

Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. Total


Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
De viajes días
Ninguno N/A $0 $0 $0 $0
TOTAL $0
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7

Valoración salidas de campo (en miles de $)


Item Costo unitario # Total
Transporte de cada integrante $ 100.000,00 5 $ 500.000,00
del grupo
TOTAL $ 500.000,00
Tabla 8

Materiales y suministros (en miles de $)


MATERIALES* JUSTIFICACIÓN TOTAL
hojas blancas Para imprimir información $ 150.000,00
materia de papelería para hacer anotaciones $ 100.000,00
TOTAL $ 250.000,00
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a
revistas, libros, etc.

Tabla 9

Bibliografía (en miles de $)


ITEM Justificación TOTAL
Acceso para revisión permanente de
Base de datos de bibliografía y referencias nacionales
$ 50.000,00
USB e internacionales de las bases de
datos disponibles
TOTAL $ 50.000,00

Tabla 10

Servicios Técnicos (en miles de $)


DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN TOTAL
Se necesita tener acceso a internet
Servicio de internet para poder hacer las consultas $ 250.000,00
pertinentes y análisis de datos
Se necesita tener servicio de energía
Servicio de luz ya para hacer uso de los dispositivos $ 150.000,00
electrónicos
TOTAL $ 400.000,00

Nota: Formatos utilizados por Colciencias.


CRONOGRAMA
Diagrama de Gantt mediante el software Project. Visitar; Project (Diagrama Gantt – Recursos)
Enlace para ver diagram de gantt: https://ibb.co/sHzqpkt
IMPACTO – RESULTADOS – PRODUCTOS
Deben estar enmarcados en las 3 categorías dadas.
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos
Cada uno de los
involucrados
Se crea un nuevo habito de Uso de por lo menos 3
directamente con las
investigación haciendo uso de herramientas
herramientas
diferentes herramientas tecnológicas
tecnológicas utilizadas
tecnológicas
durante la ejecución del
proyecto
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Las personas
Al hacer este tipo de
beneficiadas durante el
investigaciones se genera un
proyecto son como
hábito de estudio y enseña la
Como primera medida primera medida los
importancia de llevar procesos
los estudiantes del estudiantes y las
definidos para llevar a cabo y
curso personas a las que llega
feliz término los objetivos
de alguna manera la
propuestos para el proyecto de
información descrita en
investigación seleccionado.
el proyecto
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Teniendo en cuenta como tal el Los estudiantes y a todas las personas que
proceso investigativo conllevado personas en común estén interesadas en
y la profundización realizada de interesadas en conocer conocer que garantías y
forma adecuada ante cada uno de los diferentes procesos beneficios trae hacer este
los factores descritos y
establecidos con detenimiento
por parte de cada uno de los
integrantes del curso, además
siendo críticos al analizar las
bases y fundamentos de nuestra
de investigación tipo de investigaciones
investigación, se puede
determinar que nuestros
resultados única y
exclusivamente se verán dirigidos
a la apropiación social del
conocimiento

BIBLIOGRAFÍA

(APPA Renovables 2017)APPA Renovables. 2017. “Estudio Del Impacto


Macroeconómico de Las Energías Renovables En España En 2017.” Appa 160.
Deloitte. n.d. “Tendencias Globales de Las Energías Renovables.”
Estrada Gasca, Claudio A. 2010. “Las Energías Renovables: La Energía Solar y Sus
Aplicaciones.” Revista Digital Universitaria 11(8):3–27.
Estudio FAO: Montes. 1990. “Oferta y Demanda de Energía: Tendencias y
Perspectivas.” Bosques y Energía: Cuestiones Clave (Cuadro 1):86.
Física, Revista Mexicana De and C. A. Estrada Gasca. 2013. “Transición Energtica,
Energias Renovables y Energía Solar de Potencia.” Revista Mexicana de Física 59(2):75–
84.
Gonzalo, Duque. 2011. “Calentamiento Global En Colombia.” Calentamiento Global En
Colombia 2011:32.
Instituto de Prevención Salud y Medio Ambiente. 2011. “La Sociedad Ante El Cambio
Climático. Conocimientos, Valoriaciones y Comportamientos En La Población Española.
2011.”
IRENA. 2016. “International Renewable Energy Agency. Analisis Del Mercado de
Energias Renovables: America Latina.” 15.
Natural Resources Council, Asocioación Chilena de Energías Renovables. 2013.
“Beneficios Económicos de Energías Renovables No Convencionales En Chile.” 53.
Quiroga Martínez, Rayén. 2017. “Indicadores de Cambio Climático En America Latina
y El Caribe.” Comision Economica Para América Latina y El Caribe 5–7.
Robayo Perdomo, Natalia. 2016. “Energías Renovables: ‘La Nueva Economía’ y Su
Impacto Ambiental.” Repositorio Institucional UMNG 1(1):32.
Robles, Carlos and Omar Rodriguez. 2018. “Un Panorama de Las Energías Renovables
En El Mundo, Latinoamérica y Colombia.” Revista Espacios 10.
Teórico, Marco. 2005. “Marco Teórico -Conceptual.”
Wielke, Bernhard. 1975. “Zur Frequenzabhaengigkeit Der Ermuedung Von
Aluminium.” Zeitschrift Fuer Metallkunde/Materials Research and Advanced Techniques
66(9):513–15.
(Estrada Gasca 2010; Estudio FAO: Montes 1990; Física and Gasca 2013; Gonzalo
2011; Instituto de Prevención Salud y Medio Ambiente 2011; IRENA 2016; Natural
Resources Council 2013; Quiroga Martínez 2017; Robayo Perdomo 2016; Robles and
Rodriguez 2018; Teórico 2005; Wielke 1975; 1385 ‫محمد‬،‫; حسنی‬2012 ‫)גרינבלט‬
Cubillos, Adela, Estenssoro Saavedra, Fernando, et al. (2011) Energía y medio
ambiente. Una ecuación difícil para América Latina: los desafíos del crecimiento y
desarrollo en el contexto del cambio climático. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20130827052932/engMAalCubillosEstenssoro.
pdf
Elizalde, A. (2008). Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Caminos hacia la
felicidad?Papeles, 102, 47-76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2698947
Elizalde, M., (2016). La agencia internacional para las energías renovables: promesa
institucional ante los desafíos energéticos del siglo XXI.
Garcia, H., Corredor, A., Calderon, L. y Gómez, M, (2013). Análisis costo beneficio de
energías renovables no convencionales en Colombia.
Giraldo M., Vacca R. y Urrego A., (2017) Las energías alternativas ¿Una oportunidad
para Colombia? Politécnico Grancolombiano. Artículo opción de grado para
Especialización en gestión empresarial. Recuperado el 13 de noviembre de 2019 en:
http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1064/Art%C3%ADculo
%20Energias%20Alternativas%20en%20Colombia%20-%208.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
GONZÁLEZ, DANIA (2011). Ciudades sustentables. Retos y oportunidades.
Arquitectura y Urbanismo, XXXII(3), undefined-undefined. [fecha de Consulta 14 de
Noviembre de 2019]. ISSN: 0258-591X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3768/376839863010
IPCC, 2011: "Resumen para responsables de políticas", en el Informe especial sobre
fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático del IPCC [edición a cargo
de O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K. Seyboth, P. Matschoss, S. Kadner, T.
Zwickel, P. Eickemeier, G. Hansen, S. Schlömer, C. von Stechow], Cambridge University
Press, Cambridge, Reino Unido, y Nueva York, Nueva York, Estados Unidos de América.
Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/srren_report_es-1.pdf
Lisperguer, R. (2017). Presentación Latin America and The Caribean. IRENA. Citado
en: Rincon S., y Venegas A., (sf), ENERGIAS RENOVABLES Un futuro óptimo para
Colombia. Recuperado en: file:///C:/Users/JD_Novato/Downloads/Dialnet-
EnergiasRenovablesUnFuturoOptimoParaColombia-6540491.pdf
Martín M., Cámara A., Guilló N., y Fernández I. (2014) El impacto de las energías
renovables en la economía con el horizonte 2030. Abay Analistas Económicos y Sociales
para Greenpeace. Recuperado en: http://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2014/Report/cambio-climatico/Informe%20ER
%20Economi%CC%81a.pdf
Ramírez Hernández, Valentina, & Antero Arango, Jaime (2014). EVOLUCIÓN DE
LAS TEORÍAS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES: HACIA LA
CREACIÓN DE UNA NUEVA ÉTICA MUNDIAL. Revista Luna Azul, (39), undefined-
undefined. [fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2019]. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321732142017
SECRETARIO GENERAL BAN KI-MOON. (2009, 10 de agosto). Remarks at the 39th
Plenary Assembly of the World Federation of United Nations Associations. Recuperado el
10 de noviembre de 2016 de
http://www.un.org/apps/news/infocus/sgspeeches/statments_full.asp?
statID=555#.VUjELfntlBc.

También podría gustarte