Muestreo Huellas Mamiferos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

cuadernos

ambientales
Nº 20 Año 7
Diciembre 2010

E ditados por la concejalía de medioambiente del ayuntamiento de motril

Rastros de mamíferos
de la Costa Tropical
cuadernos
ambientales

20
R

´
astros de
Mamiferos de la
costa tropical
Asociación Buxus
2010

Alberto Fernández Honrubia

E ditados por la concejalía de medioambiente


del ayuntamiento de motril
cuadernos
am bien tales
Rastros de mamíferos 3
Introducción
D ice la leyenda que los inuit, no saben
diferenciar lo natural de lo sobrenatural.
Pues cualquier objeto, cada arroyo, cada
Los mamíferos pasan de puntillas a nuestro
lado, sin que se dejen capturar, por esos ojos
observadores o por el objetivo de una cáma-
roca, cada animal, puede protagonizar una ra.
historia. Todo el mundo entero, está tan vivo Pero si nos detenemos un poco a nuestro al-
como el propio ser humano. Y por eso mismo rededor, descubriremos, que existen nume-
rosas señales que delatan su presencia.
créditos necesita ser escuchado…
Vivimos en un mundo globalizado, lleno de Estas señales, las podemos encontrar en for-
estrés, prisas, atascos y muchas veces no ma de huellas, excrementos, madrigueras,
nos paramos a escuchar y ver lo que tene- sendas... Este cuaderno, pretende hacer un
©Alberto Fernández Honrubia mos a nuestro alrededor. acercamiento a este mundo de rastros y que
©Fotografía: Eduardo Cruz Casanova, Alberto Muchas de las especies que nos rodean, se de una manera sencilla, lupa en mano simu-
Fernández Honrubia, Jorge M. Hernández (Fototrampeo) y muestran ante nosotros, con un hermoso lando a Sherlock Holmes, descubramos ese
Miguel A. Chico (Erizo) canto como las aves, tomando el sol en la mundo que en un primer momento parece
pared de nuestra casa, como algunos repti- oculto a nuestros ojos. Para que conocerlo,
©Fotografía Portada: Eduardo Cruz Casanova les, o rompiendo el silencio de la noche con nos ayude a comprender la riqueza natural
Edita: Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril el croar, como algunos anfibios. que tenemos, y podamos preservarla.
Coordinadores de la colección: Francisco Fermín Jiménez
Lacima y Miguel Herrero González
ISSN: 1695-8780
Dep. Legal: Gr. 301-2003
Diseño y maquetación: Eduardo Cruz Casanova.
www.visionnatural.es 2010
Imprime: Imprenta Comercial. Motril
Printed in Spain-Impreso en España

No están reservados los derechos. Está permitido reproducir o transmitir esta publicación,
total o parcialmente,
por cualquier medio. Por favor, difúndalo.
4 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 5
Los Primeros Pasos Claves
UBICACIÓN DE LOS EXCREMENTOS

L os rastros de animales, no siempre


son fáciles de analizar, y su compre-
sión, está ligada a un previo conocimien-
1 2 3 4

to del mundo animal. Para poder com- 1 EN EL SUELO


prender, lo que estamos viendo y que 2 LETRINA
no nos lleve al error, debemos tener en 3 ELEVACION DE TERRENO
cuenta una serie de parámetros.
4 SEMIENTERRADAS
Tamaño
Cuando encontramos algún tipo de ras-
tro, tenemos que valorar su tamaño, aun- del territorio, para ello, cada especie los
que parezca algo lógico, la perspectiva enclava en una ubicación determinada,
puede variar de verlo de pie, a verlo a que nos ayudara a clasificarlos. En el
pocos cm. Para ello, podemos usar un caso de las huellas, su localización nos
metro, si se trata por ejemplo de medir dará información sobre el tipo de hábitat MARCAS PRODUCIDAS
el tamaño de una madriguera, o pode- que usan como territorio o como zona de
mos usar algún objeto cercano, una mo- caza.
neda, el teléfono móvil... para comparar Cuando encontramos roeduras en arbo-
su tamaño con el del rastro encontrado les, dependiendo de la altura a la que se
y así poder valorar mejor las posibles es- encuentren, nos servirá para saber que
pecies que ha podido dejar esa señal especies lo usan y de qué forma. (Ver
que estamos tratando. claves).
Sustrato; Época del año;
Cuando trabajamos con huellas, el sus- Nos va a servir para descartar algunos
trato es algo a tener en cuenta, ya que animales, que en invierno pueden es-
dependiendo de él puede deformarse el tar hibernando o todo lo contrario, po-
tamaño original de la huella, y que un zo- seen más actividad, por ser época de
rro pase a ser un lobo. Esto puede ocu- celo y nos será más fácil encontrarlos.
rrir, en barro o en limo, siendo el polvo de Nos puede ayudar para saber el tiempo
los caminos y la nieve (menos frecuente aproximado en que se produjo el rastro.
en la costa) los mejores sustratos para la Por ejemplo muchas de las marcas que
impresión de huellas. aparecen en árboles, se producen de ma-
Localización; nera diferente según sea invierno, donde
La localización nos va a dar mucha in- la corteza esta adherida al tronco, y las
formación sobre los posibles candidatos marcas se producen por roerlo, mientras
que han dejado nuestro rastro. Los ex- que en verano, la corteza esta suelta, y
crementos son usados para el marcaje es arrancada en trozos.
6 Peces serránidos de la Costa Tropical
Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 7
Especies de la Costa Tropical
MICROMAMIFEROS frutos como las nueces o las castañas, roí-
común, siendo las galerías de este último,
mucho más complejas y profundas.

das por ratones.


Las huellas son difíciles de observar, ya que
debido a su pequeño tamaño son difíciles de
encontrar, y salvo que sean sustratos muy
blandos, rara vez quedarán marcadas.
En las charcas y canales del litoral, es sencillo

Excrementos de Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)


Musgaño enano (Suncus etruscus)

Los micromamíferos, por su pequeño tama- Las madrigueras, se encuentran protegidas, den- Madriguera deTopillo mediterráneo
ño, así como por su carácter nocturno, sue- tro de oquedades, bajo el suelo, o en árboles, (Microtus doudecimcostatus)
len pasar desapercibidos, salvo cuando se formando nidos, con restos de pelo, mate-
adentran en la despensa de casa. rial vegetal etc... Siendo su localización muy
Es difícil, localizar sus huellas, debido a su complicada. Sin embargo, hay especies que
pequeño tamaño. Siendo casi imposible no es tan complicados de localizar. En los
poder identificar especies con este método. márgenes de los arroyos y canales, es fre-
Pero suelen dejar unos rastros bastantes pe- cuente encontrar las madrigueras de las ra-
culiares y llamativos. Huella de Rata común (Ratus norvegicus) tas de agua, tapizando con números agujeros
las orillas. Otra especie frecuente de localizar
Estos rastros, suelen estar basados en res- encontrar en las orillas, huellas que dejan las son los topillos, que dejan su característica
tos de alimentación y ex- ratas de agua, o las ratas comunes. marcas piramidales en los campos de cultivo,
crementos. Es muy co- En este hábitat, también es fácil encontrar mu- confundiéndose normalmente con el topo
mún encontrar en los sarañas, cuyo rastro podemos diferenciar de
pinares cercanos a la los de ratón, debidos a que son plantígrados
Rata común (Rattus norvegicus)
costa, restos de pi- (tiene 5 dedos) mientras que los ratones solo
ñas roídas, principal- 4.Enlos múridos (ratones y ratas) sus huellas
mente por ratones y van seguidas, del rastro que deja su cola al
ratas. Donde la piña rozar con el suelo.
es comida, sin dejar Los excrementos suelen ser negros de pe-
ningún filamento, queño tamaño, teniendo unos pocos milíme-
como suele dejar tros, de 5 a 17 dependiendo de la especie.
la ardilla. (Ver foto- Suelen usarlos para marcar el territorio, pu-
grafía). En el otoño, diendo estar en letrinas o dispersos. La co-
es frecuente encontrar, loración puede variar, como el ejemplo de la
Madriguera de Rata de agua (Arvicola sapidus) Rata de agua dentro de la madriguera (Arvicola sapidus)
Piña comida por Ratón de fotografía.
campo (Apodemus sylvaticus)
8 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 9
CONEJO Huellas: son redondeadas, con 5 dedos y LIEBRE Huellas: son similares a las del conejo, pero
(Or yctolagus cuniculus ) con unas uñas cortas y fuertes, que suelen (Lepus granatensis) algo mayores de 3x5cm la mano y 3,5x6cm
quedar impresas únicamente. No tienen al- el pie.
mohadilla. La mano mide 2x3cm mientras
que el pie es algo mayor de 2,5x4cm.Son
muy características las huellas impresas,
después de realizar un salto, siendo estas
paralelas.

Huellas de conejo
Excrementos: son esféricos, inferiores al
centímetro de diámetro, constituidos prin- Otros: las madrigueras, excavadas en sue-
cipalmente por hierba, con una coloración los blandos, están compuestas, por una red Excrementos: son esféricos y algo aplanados
marrón-amarillenta. Aparecen en gran núme- de galerías conectadas, con diferentes sali- parecidos a los de conejo pero de mayor tama-
ro, formando cagarruteras, que sirven para das. De las conejeras, salen sendas, que se ño, Miden 1,5- 2cm. Aparecen poco juntos. Huellas de liebre
marcar el territorio extienden a lo largo de su territorio, que se
cruzan con otras de otros territorios y en sus Otros: no forma madrigueras. Realiza una
uniones, aparecen los cagarruteros. pequeña depresión, junto a matorrales o pie-
dras, que tapiza con pelo, en época de cría.

Excrementos de conejo Conejeras en talud


Excrementos de liebre Cama de liebre
10 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 11
ERIZO COMÚN Huellas: tienen 5 dedos, con una almohadilla ARDILLA ven amenazadas, por depredadores, pueden
(Erinaceus europaeus) central y cuatro lóbulos de diferente tamaño, (Sciurus vulgaris) desprender la cola, y aprovechar la distrac-
siendo dos de ellos del talón, que no siempre ción para huir. Suelen construir despensas
se marcan. Tienen un tamaño de 3x2, 5 cm. para almacenar los frutos.
Las del pie, tiene también 5 dedos y una al-
mohadilla central con dos lóbulos y otro más
pequeño entre el talón y el dedo anterior. El
tamaño es mayor 2,5x 3,5 cm. Las uñas sue-
len quedarse bien marcadas

Excrementos: su alimentación es omnívora


por lo que su contenido puede ser muy va- Huella de ardilla Piña comida por ardilla
riable, siendo muy frecuente la aparición de
insectos y frutos. Son de color negro, suelen
ser cilíndricos y pueden acabar en punta en
un extremo y miden 3x1cm
Excrementos: su alimentación está basada
en semillas de los árboles, hongos ,frutas,
Huella de erizo común
huevos.. Sus excrementos son esféricos, de
Otros: las madrigueras quedan resguarda- pequeño tamaño, entre 0, 5-0,8 cm. La colo-
das, en la espesura de matorrales, árboles ración puede ser variable, dependiendo de la
caídos, muros de piedra, etc... alimentación. Son difíciles de encontrar. Pa-
recidos a los excrementos de un conejo
Huellas: no es fácil encontrar huellas de Nido de ardilla
ardilla, debido a su vida arborícola. En las pa-
tas delanteras, la mano tiene cuatro dedos,
con unas afiladas uñas. Suelen medir unos
dos centímetros de anchura y cuatro de lon-
gitud. La pata trasera tiene cinco dedos, sien-
do de mayor tamaño, unos cinco centímetros
de longitud. Poseen vello en las plantas, de
las extremidades posteriores.
Otros: son oportunistas, pueden construir ardilla desprendiéndose
sus nidos, en las copas de los árboles, o de la cola
aprovechar otros habitáculos, como cajas-ni-
dos, oquedades o nidos de aves. Cuando se
Excrementos de erizo común Madriguera de erizo común
12 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 13
COMADREJA GARDUÑA hadilla principal y el lóbulo trasero a modo
(Mustela nivalis) (Martes foina) de talón. El quinto dedo no suele marcar-
lo en sustratos que no sean muy blandos.
La almohadilla tiene 5 lóbulos, cuatro de
ellos unidos y el quinto separado. Tiene un
tamaño de 6x3, 5.El pie es parecido pero
no tiene el lóbulo del talón. Mide 4x3, 5cm.
Las almohadillas están bastante separa-
das formando un semicírculo asimétrico,
esto permite distinguirlas por ejemplo de
las de gineta.

Excrementos: son cilíndricos acaban en


punta, en un extremo. Miden 1 x 6 cm. No
suelen ser compactos, y de contenido va-
Excrementos: suelen ser bastante carac- riable. Suelen ser negros, aunque la colo-
terísticos. Son deformes, retorcidos sobre si, ración puede variar dependiendo de la ali-
formando un hilo de varios milímetros, pu- mentación que haya tenido. Los usan para
diendo tener una longitud cercana a los 10 Huellas de comadreja marcar el territorio, pueden formar letrinas,
milímetros. Son de color negro y inodoros. que estarán asociados a la cercanía de la Huella de garduña
madriguera.

Otros: ocupa cualquier hueco en árboles, ro- Otros: Enclava la madriguera aprovechando
cas, madrigueras de roedores etc... cualquier hueco de arboles, leñeras, maha-
nos...

Excrementos de comadreja

Huellas: tienen el tamaño de la huella de


una rata. La mano tiene 5 dedos, y dos al- Letrina de garduña
mohadillas, una central y otra en el talón, las
uñas casi siempre quedan impresas. Madriguera de comadreja Huellas: la mano tiene 5 dedos, la almo-
Garduña fotografiada mediante fototrampeo
14 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 15
TEJÓN ZORRO
(Meles meles) (Vulpes vulpes)

Excrementos: son cilíndricos redondos en


un extremo y acabado en punta en otro. Sue-
Excrementos: son cilíndricos, siendo romos len medir de 2x10cm.Según su alimentación
en los extremos. Miden de 2-3 cm de diáme- pueden ser más o menos compactos. Son de
tro y hasta 15 de longitud. Son de color ne- color negro, pero varía mucho la coloración
gro. Los deposita en letrinas de unos 15 cm según la alimentación. Los usa para marcar
de profundidad, construyéndolas al resguar- su territorio y suele depositarlos elevados,
do de algún matorral. Huellas de Tejón
sobre brotes, piedras, etc...Puede formar le- Huellas de zorro
Otros: es omnívoro y sobre todo oportunis- trinas
ta. Como buen excavador, puede levantar el Otros: es oportunista, lo que hace que tenga
suelo, buscando lombrices, y puedo parecer una alimentación omnivora. Las zorreras, las
efecto de un jabalí. La madriguera la exca- construye en taludes, la boca de la entrada,
va en la tierra, formando una red de galerias. forma un abanico, como resultado de la ex-
Suele ser más ancha que alta, con un surco tracción de tierra. Pueden usar conejeras y
en la puerta, por donde ha extraído la tierra. tejoneras.

Letrina de tejón
Huellas: la mano tiene 5 dedos, la almohadilla
principal y dos más pequeñas, el quinto dedo Excrementos de zorro
puede o no marcarlo. La principal es grande,
el lóbulo del talón es pequeño y el segundo Huellas: son características, posee 4 dedos
lóbulo esta próximo de la almohadilla principal con uñas y una almohadilla principal. Para di-
y del dedo pequeño. Las uñas son largas y ferenciarlas de las huellas de un perro, si se
suelen quedar impresas. La huella del pie es traza una línea que una los dos dedos trase-
parecida a la mano, pero no tiene los lóbulos ros, nunca cortara, los delanteros, en el perro
pequeños y las uñas son más cortas. sí. Aunque esto no es siempre exacto. Zorrera
Tejonera
16 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 17
GATO MONTÉS el central más grande. Se parecen a una GINETA Huellas: se pueden confundir con las de un
(Felix silvestris ) gineta grande pero no presenta las escota- (Genetta genetta ) gato. Tiene 5 dedos en pies y manos. Las
duras en los dedos de la mano. Encontrar almohadillas de los dedos son pequeñas
huellas es complicado, ya que rehúye pisar comparadas con la central. Los dedos tienen
el barro. una escotadura típica. Tiene una almohadilla
central y otra en el talón. Entre ambas hay
otra pequeña y en diagonal al dedo peque-
ño. La almohadilla central tiene dos lóbulos
con una escotadura central. La mano mide
de 4,7x5, 5 cm y 4,2x4, 3 cuando marca los
cuatro dedos.

Excrementos: Son engrosados, cilíndri- Excrementos: son cilíndricos un poco


cos, miden de 1,5x6-8 cm. Son compactos, amorfos. El tamaño es variable. Suelen me-
en ocasiones, pueden ser blancos-grisá- dir, 1x10cm. Son de color negro, son depo-
ceos, aunque por lo general son negros. sitados en letrinas, usando sitios al aire libre
Poseen un fuerte olor. Los suele semiente- para su ubicación.
rrar, si están dentro de su territorio, y puede
colocarlos elevados para marcar los limites
de su territorio

Huellas de gato montés

Otros: Marca su territorio con orina, la


cual se puede percibir en ocasiones. Usa
Excrementos de gato montés
árboles secos, como afiladero de sus uñas, Huellas de gineta
Huellas: Las huellas son idénticas a las dejando marcas claras, y deshilachando la Otros: siempre que tiene opción se encama,
de un gato domestico, pero con un tama- corteza, hasta medio metro de altura. Como en lo alto de los arboles, si lo tiene que hacer
ño mayor. Poseen 4 dedos y una almoha- madriguera usan cualquier refugio que en- en el suelo, usa lugares muy resguardados y
dilla central formada por 3 lóbulos, siendo cuentren. impenetrables como zarzales.
Excrementos de gineta
18 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 19
CABRA MONTÉS 8x6cm, 7x5cm las hembras y 6,5x4, 5cm.La JABALÍ Suelen tomar baños de barro, y luego acuden
(Capra pyrenaica) marca de la pisada varia, según se produz- (Sus scrofa) a algún árbol a rascarse, dejando caracterís-
ca si es en ascenso, donde solo marcara la ticas señales. Para
punta de la pezuña, mientras que si es en encamar, levanta
descenso, marcara, la parte posterior de la un poco el suelo,
pezuña, conocida como falsa pezuña. salvo cuando va
a parir, que forma
un “nido”.

Excrementos: son esféricos aunque algo


Excrementos: los excrementos son esféri- deformados. Pueden formar pelotitas, puede
cos, pudiendo estar aplanados en un extre- medir desde 3x3 a3x 15 si son compactos.
mo o en los dos. Poseen un tamaño de 1cm o El color va de marro a negro. No tiene una
centímetro y medio Son de color marrón, pu- ubicación concreta para colocarlos.
diendo ser negros. Compuesto principalmen-
te por material vegetal. A menudo se encuen-
tran formando montones en gran numero. Huellas de jabalí

Excrementos de jabalí

Huellas: están formadas por dos pezuñas


Huellas de cabra montés delanteras y dos más pequeñas, llamadas
Excrementos de cabra montés guardas, sobresaliendo por los laterales res-
Otros: en primavera, es común encontrar, pecto a las delanteras. Son simétricas. Sue-
Huellas: la pezuña tiene las puntas redon- rascaderos, que son usados para mudar el len medir de 7 x10 cm
deadas, siendo los dedos independientes. pelaje de invierno, siendo frecuente encon- Otros: es característico en ellos el hozar,
El tamaño puede variar con la edad y con trar mechones de pelo adheridos a ramas o pudiendo levantar el suelo, produciendo agu-
el sexo. Teniendo los machos un tamaño de piedras. jeros de hasta medio metro de profundidad.
Hozadas
20 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 21
Hacer Moldes de Huellas
Para obtener una huella igual que la ori-
ginal deberemos imprimir ese negativo
en arcilla. Personalmente recomiendo

N o siempre resulta fácil diferenciar, si la huella no es muy grande se puede hacerlo en pasta de modelar, ya que nos
unas huellas de otras, por ese moti- usar ruedas de los tubos de cartón del ahorraremos el tener que cocer la arci-
vo, es necesario, hacer una colección de papel higiénico o albal. Lo segundo, es lla.
huellas, para poder compararlas. rociar la huella con laca para el pelo. De- Si somos un poco mañosos y con un
Para sacar un molde, un factor impor- bemos de tener la precaución de rociarla poco de pintura podemos obtener resul-
tante, es el sustrato donde se encuentre a una cierta distancia, para evitar que tados como estos.
la huella. El sustrato donde es más fácil la presión del gas, erosione la huella. A Paso 3º
sacar una huella es en el barro o el limo, los pocos minutos se creara una pelícu-
mientras que si se trata de un medio are- la protectora, que aun siendo débil, nos trayendo a su vez el cartón, que nos ayu-
noso, la tarea es más ardua, pero no im- permitirá poder hacer un molde. dará a hacer más presión. Si la huella
posible. El siguiente paso es preparar el yeso, no es demasiado grande, para extraerla po-
El método más eficaz, desde mi expe- debe estar demasiado líquido, porque si demos usar una pequeña navaja, incluso
riencia, es usando yeso, ya que tiene un no se escapara del molde de cartón, y podemos desplazarla por debajo del mol-
secado más rápido que la escayola. Sin tampoco demasiado espeso, porque no de para extraerlo.
embargo, la escayola es más eficaz a la llegaría a todos los recovecos. Una vez extraída, lo que obtendremos es
hora de sacar moldes de pequeñas hue- Debemos echarlo desde una cierta altura el negativo de la huella.
llas, como pueden ser las de roedores, para que caiga con fuerza y llegue a todo
ya que posee menos grumosidad, y llega el molde. El grosor de la capa de yeso
a mejor a todos los orificios de la huella tiene que ser de unos 2-3cm por encima
sin crear burbujas de aire. del ras del suelo, para que nuestro mol-
Si nuestra huella se encuentra en sus- de tenga una cierta fuerza a la hora de
trato arenoso, lo primero que debemos extraerlo.
hacer es rodear la huella con un cartón, Una vez seco, tiraremos del molde, ex

Paso 1º Paso 2º Negativo de la huella Positivo en pasta de modelar


22 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 23

´
¿Dónde observar Mamiferos en la Costa? Taludes

Suelen servir para crear madrigueras.

C on los mamíferos, pasa algo similar que


con las brujas, haberlos haylos, pero no
se les ve cuando uno se lo propone.
Mientras que hay especies que son fáciles
de ver, como los herbívoros, otras como
los carnívoros resultan más complicadas.
Construcciones humanas
abandonadas
La experiencia en el medio natural nos Para localizar mamíferos o sus rastros,
va a servir para localizar la especie que debemos buscar los lugares más idóneos Viejos cortijos son usados como escon-
queremos ver, en el hábitat más propicio. para ello. dite, usando el tejado, agujeros en mu-
Pozo ros, vigas.... Puentes, muros de piedra,
mojones...
Puntos de agua
Elementos claramente
Pueden ser puntos de agua, en mitad de visibles
lugares secos, los cuales serán usados
como abrevaderos, pueden ser orillas de Esto puede ser una piedra relativamen-
arroyos y ríos, canales o acequias, usa- te grande en un descampado, basura Tejonera en un talud
das por carnívoros para buscar inverte- como zapatos, garrafas etc...
brados o para marcar su territorio.

Sendas

Caminos abiertos en los herbazales, por


el paso de fauna. Pueden ser sendas
que sirvan para unir diferentes entradas
de una madriguera.

Charca de Suárez

Interior y exterior de construcciones humanas abandonadas


24 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 25

´
P ara poder observar alguna de las diferentes especies de mamíferos que habitan en
nuestra costa debemos tener una serie de precauciones:
Seguimiento de Mamiferos
Estar en silencio, cerca de sendas, puntos de agua, vertederos, en horas cercanas al ano-
checer. L os hábitos nocturnos, seguido de su ca-
rácter escurridizo, hacen de los mamífe-
ros uno de los grupos animales, más difíciles
proporciona una valiosa información sobre
un ejemplar salvaje sin que intervenga la mo-
lestia de la presencia humana. Estos equipos
No ir perfumados, de esta manera, es más difícil que nos detecten. de estudiar. autónomos se colocan en lugares comunes
Para el seguimiento de estos animales, en de paso de fauna, sendas, veredas, cursos
Llevar un vestuario adecuado, evitando llevar colores estridentes, o el color blanco, de no- los años ochenta se comenzó a utilizar el de agua… Las imágenes que proporcionan
che, siendo los colores verdes o marrones los más adecuados. radio-tracking, principalmente para el estudio estos equipos permiten conocer no solo la
de su ecología y etología. presencia de algunas especies, sino obte-
El radio-tracking, consta de un emisor y re- ner estimas de su frecuencia y densidad, así
ceptor, junto con una antena que nos marca como la identificación de individuos a través
Herbazal en la Charca de Vinuesa la posición. El emisor que se coloca en el del diseño del pelaje, las manchas de identi-
animal, nunca supera el 5% del peso del ani- ficación, etc. lo que proporciona a los investi-
mal. Se suele fijar en el animal mediante un gadores una información muy valiosa.
arnés.
La recepción de la señal, se realiza midien-
do los pulsos que realiza, un amperímetro o
mediante señales acústicas. Para localizar la
posición del animal, se toma la orientación de
la señal, respecto a dos puntos. De modo que
la inserción de las señales nos den la locali-
zación del animal que estamos buscando.
En los últimos años, se ha puesto de moda
otro método, bastante más inocuo para los
animales, que es el fototrampeo. El fototram-
peo se utiliza en diversos campos como el de
la investigación de la fauna silvestre, la ges-
tión de especies de caza, el control de espe-
cies o la educación ambiental. Está en auge
debido a la reciente incorporación y abarata-
miento de diversas tecnologías aplicadas a
equipos fotográficos automatizados como los
sensores de movimiento, las cámaras digi-
tales, las tarjetas de memoria compacta, los
flash de infrarrojos, etc.
La fotografía realizada con estos equipos no
tiene una calidad técnica perfecta, sino que
Gineta y gato montés capturados con fototrampeo
26 Rastros de mamíferos Alberto Fernández Honrubia 27
Otro método bastante más caro, que ahora gallineros, los zorros que no son bienveni-
se está comenzando a usar, para el estudio dos en los cotos de caza, son con frecuencia
de aves en migración, es el radar. víctimas de los disparos.
El radar es un método poco usado para el
estudio de mamíferos terrestres, debido a Perros y gatos
su alto precio, y al ser un método, poco efi- La presencia de perros en cortijos, casas de
caz para identificar especies, pero el más fin de semana cercanas a parajes naturales,
eficaz para constatar presencia y localiza- perros de pastores así como perros asilves-
ción de mamíferos marinos. trados tienen también su efecto negativo, so-
bre las poblaciones de carnívoros. Los gatos
Atropellos asilvestrados, tiene su efecto negativo en el
Es una de las principales causas de muerte. gato montés, al hibridarse con el mismo.
Radar de localización El mayor uso cotidiano del automóvil, el cre-
cimiento de la red viaria, el asfaltado de ca-
minos rurales, con el consiguiente aumento
de la velocidad, son las principales causas,

Problemas de Conservación
que afectan desde a los pequeños microma-
míferos a ser la principal causa de muerte de
una de las joyas de nuestra fauna como es el

L ejos quedan los tiempos en los que en


España existían oficios como alimañero,
que gozaban de un gran prestigio motivado
es una lacra que sigue presente, motivado
por antiguas mentalidades, usado para el
control de predadores en cotos de caza.
Lince ibérico.

por las Juntas de extinción de alimañas, que Su uso está prohibido en la legislación, así
sembraron de veneno y trampas los campos como en la directiva Hábitats. Los hábitos de
de nuestra tierra. algunos mamíferos carnívoros, de ser opor- Construcción de grandes
Hoy en día, existe una mayor conciencia tunistas, les llevan a alimentarse de cualquier infraestructuras
ecológica, y comprendemos mejor el papel resto que puedan encontrar. Existe un telé- La construcción de autopistas, parques eóli-
que los mamíferos, en particular los carnívo- fono gratuito para denunciar la presencia de cos, líneas de alta velocidad, constituyen el
ros ocupan en el ecosistema. No obstante, veneno, o el hallazgo de algún animal enve- principal problema de pérdida de hábitat. En
en la actualidad siguen existiendo los mis nenado: 900 713182 la mayoría de los casos, se produce una de-
mos problemas que existían antaño y otros forestación, movimiento de tierras, perdidas
nuevos fruto de la humanización del medio Caza de refugios, fragmentación del hábitat… Que
rural. A lo largo de este cuaderno, hemos hablado influye en la dispersión de los jóvenes en el
Los principales problemas a los que están de la naturaleza esquiva de los mamíferos, enriquecimiento genético de las poblaciones
expuestos los mamíferos son los siguientes. lo que genera un gran interés en cazadores, y en la propia supervivencia de los mismos.
que buscan esa dificultad en la captura. Mu-
Veneno chas especies tienen un alto valor cinegéti-
No es difícil seguir observando mensajes co, lo que favorece a la caza furtiva.
como este, en nuestros campos. El veneno Los pequeños carnívoros que suelen visitar
28 Rastros de mamíferos

Bibliografi a´
‌B lanco, J. C. (ed.) Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1. (1998).

Blanco, J. C., & González J. L. Libro Rojo de los Vertebrados de España,


ICONA, Colección Técnica, Madrid. (1992).

Burton, M. Guía de los mamíferos de España y de Europa. Ed. Omega. Barce-


lona. (1985)

Castells. A y Mayo. GUÍA DE MAMÍFEROS EN LIBERTAD DE ESPAÑA Y POR-


TUGAL. Editorial Piramide (1993).

Gallego L. y Alemany A. Vertebrados Ibéricos, 6. Roedores y Lagomorfos.


(1985)

Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. Los Mamíferos en el Refugio de Rapaces


de Montejo. Editado por el autor. Madrid. (1996).

Preben Bang y Preben Dahlstrom. HUELLAS Y SEÑALES DE LOS ANIMALES


DE EUROPA. Ediciones Omega, S.A (1999)

Rodríguez de la Fuente, F. CUADERNOS DE CAMPO. Editorial Marín (1978).

Rodríguez Piñero. MAMÍFEROS CARNÍVOROS IBÉRICOS. Ed Seris-Jerez

Sanz.B HUELLAS Y RASTROS DE LOS MAMÍFEROS IBÉRICOS. Ed Libros Cer-


teza. (2003).

Schiling, D., Singer, D. Diller, H. Guía de los mamíferos de Europa. Ed. Omega.
Barcelona. (1987).

Tarragona, Cruz, Sarompas,Valverde,Pasquier. LA SIERRA DE LÚJAR. Mono-


grafías Ambientales de la Costa Granadina. 4 Edita Área de Medio Ambiente
Ayuntamiento de Motril (2006).
MEDIOAMBIENTE
C O N C E J A L Í A

AYU NTAM I ENTO D E MOT RIL


www.asociacionbuxus.org

También podría gustarte