CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
La Dirección de Inteligencia Policial por ser órgano rector del servicio de inteligencia y
contrainteligencia, es la encargada de generar la doctrina necesaria para orientar su
desarrollo, funcionamiento y proyección, así como de las dependencias adscritas a las
direcciones del nivel de gestión operativo de la Policía Nacional que adelanten actividades de
inteligencia y contrainteligencia.
1
ARTÍCULO 2. Principios generales
2
reglamentarias vigentes, para cumplir con las actividades inherentes al servicio, que rigen sus
actuaciones en la legalidad, la ética y la moral.
Así mismo, se debe cumplir con una actividad permanente de evaluación y retroalimentación
sobre el impacto de la producción de inteligencia, a partir de la generación de un conocimiento
especializado, preventivo y anticipativo, que permita coadyuvar a la efectiva toma de
decisiones, dirigida al mantenimiento de las condiciones necesarias para que los habitantes
de Colombia convivan en paz.
2 Corte Constitucional. Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández. Sentencia T-708 del 14 de julio de 2008
3
Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así
como limitada por el principio de la reserva legal, que garantiza la protección de los derechos
a la honra, al buen nombre, a la intimidad personal y familiar y al debido proceso.
CAPÍTULO 2
Ley 57 del 5 de junio de 1985 “Por la cual se ordena la publicidad de los actos y
documentos oficiales” - Acceso a los documentos públicos.
4
Ley 594 del 14 de julio de 2000 “Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos
y se dictan otras disposiciones”.
Ley Estatutaria 1.581 del 17 de octubre de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
generales para la protección de datos personales” - Habeas Data.
Ley Estatutaria 1.621 del 17 de abril de 2013 “Por medio del cual se expiden normas para
fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades
de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y legal, y se dictan
otras disposiciones”.
Ley No. 1.712 del 6 de marzo de 2014 “Por medio de la cual se crea la ley de
transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras
disposiciones”.
5
- Resolución No. 00035 del 8 de enero de 2010 “Por la cual se define la estructura
orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección de Inteligencia Policial
y se deroga la Resolución No. 02049 del 15 de junio de 2007”.
Fundamento jurídico al Habeas Data.
6
cabo actividades de Inteligencia y Contrainteligencia cumplir con su misión
Constitucional y Legal, y se dictan otras disposiciones”.
- Resolución No. 2047 del 31 de mayo de 2013 “Por la cual se actualiza el manual de
gastos reservados para la Policía Nacional”.
7
- Artículo 420 de la Ley 599 de 2000.
- Artículo 431 de la Ley 599 de 2000.
- Artículo 463 de la Ley 599 de 2000.
Ámbito penal militar
Ámbito disciplinario.
- Artículo 34 del Código Disciplinario Único - Ley 734 del 2 de febrero de 2002,
deberes del servidor público.
- Artículo 35 del Código Disciplinario Único - Ley 734 del 2 de febrero de 2002,
prohibiciones de los servidores públicos.
- Artículo 34 régimen disciplinario para la Policía Nacional - Ley 1.015 del 7 de
febrero de 2006, faltas gravísimas numerales 3, 4, 6, 9, 14, 29 y 30.
- Artículo 35 régimen disciplinario para la Policía Nacional - Ley 1.015 del 7 de
febrero de 2006, faltas graves numerales 1. Literal a, 17.
8
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ley 74 de 1968.
- Declaración Americana de Derechos Humanos.
- Convención Americana de Derechos Humanos. Ley 16 de 1972.
- Carta Andina para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos.
- Sentencia C-913/10, Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla.
- Sentencia 28012, 6/20/2012 Magistrado Ponente Luis Guillermo Salazar Otero.
Misión de Trabajo. “…La recolección de información se hace bajo el liderazgo del superior
jerárquico dentro del organismo de inteligencia y en el marco de una orden de
operaciones o misión de trabajo debidamente autorizada, en la investigación penal se
realiza bajo el liderazgo de un fiscal y en el marco de las investigaciones penales
específicas...” (C-540/12).
Polígrafo. “...El polígrafo tiene como objetivo primordial determinar a través del registro
de variaciones emocionales como la presión arterial, el ritmo cardiaco, el respiratorio y la
resistencia eléctrica de la piel o reflejo psico-galvánico causado por el estado de
emotividad provocada si la persona presenta reacciones fisiológicas indicativas de
engaño…”, sin embargo, es importante resaltar que la misma corporación insistió en que
“…es claro que su diagnóstico se refiere a la credibilidad del interrogado y no a la
comprobación de hechos, elementos o circunstancias de la conducta …” (Corte Suprema
de Justicia, indicado el 1 de agosto de 2008 por la Sala de Casación Penal).
Gastos reservados. “..Los gastos reservados son aquellos que se realizan para la
financiación de actividades de inteligencia, contrainteligencia, investigación criminal,
protección de testigos e informantes.
Igualmente, son gastos reservados los que se realicen para expedir nuevos documentos
de identificación para garantizar la identidad de cobertura de los servidores públicos que
ejecuten actividades de inteligencia y contrainteligencia.
9
Los gastos reservados podrán realizarse dentro y fuera del país y se ejecutarán a través
del presupuesto de funcionamiento o inversión. Se distinguen por su carácter de secreto
y porque su programación, control y justificación son especializados….” (Artículo 1 de la
Ley 1097 del 02/11/2006 por la cual se regulan los gastos reservados, Sentencia C-
491/07).
No se podrá oponer la reserva legal a los requerimientos de los jueces y otras autoridades
competentes…” (Artículo 30).
Monitoreo del espectro. “…Gestión y control del Estado. El que se sujete el espectro
electromagnético a la gestión y control del Estado “responde al ejercicio de la potestad
del Estado para regular lo que está dentro de su territorio, garantizar la igualdad de
oportunidades en el acceso al uso del espectro electromagnético y evitar las prácticas
10
monopolísticas. […] Al ser las telecomunicaciones un servicio público que requiere para
su prestación del uso del espectro electromagnético, el Estado debe intervenir con el fin
de facilitar el acceso equitativo y la utilización racional de ese bien natural, garantizar la
disponibilidad y la protección contra toda interferencia perjudicial de las frecuencias
designadas para fines de socorro y seguridad, contribuir a la prevención y resolución de
casos de interferencia perjudicial para la prestación del servicio de telecomunicaciones y
facilitar el funcionamiento efectivo de todos los servicios de telecomunicaciones...”
Reserva legal. “…Los organismos de seguridad pueden y deben contar con toda la
información necesaria para el normal, adecuado, eficiente, legítimo y democrático
ejercicio de su función de servicio a la sociedad civil y defensa del orden público y de las
instituciones. Pero, eso sí, dichas instancias estatales no pueden difundir al exterior la
información sobre una persona, salvo en el único evento de un “antecedente” penal o
contravencional, el cual permite divulgar a terceros la información oficial sobre una
persona…”.
“…Lo anterior, no impide que los organismos de inteligencia realicen sus propias
investigaciones. Pero lo harán sin vulnerar los derechos fundamentales tales como la
intimidad, el buen nombre y la honra de las personas. Para tal efecto las investigaciones
deben adelantarse bajo los estrictos lineamientos impuestos por el principio de la
reserva”3. “Se pregunta la Corte si los organismos de seguridad están autorizados para
recopilar informaciones sobre las personas. Este interrogante ya ha sido respondido de
manera afirmativa por esta Corporación. Ello con fundamento en la obligación del Estado
de velar por la vigencia del orden constitucional y brindarle a los asociados tanto las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y las libertades como un
ambiente de paz, deberes estos cuyo cumplimiento reposa en muy importante grado en
las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Mas esta facultad no es ilimitada. En el proceso
de acopio de información se deben respetar los derechos humanos y el debido proceso.
Además, en sentencia de esta Corporación se estableció que los aludidos organismos de
seguridad deben mantener la más estricta reserva sobre los datos obtenidos, es decir que
‘no pueden difundir al exterior la información sobre una personal salvo en el único evento
3
Sentencia T-525 de 1992, M. P. Ciro Angarita Barón.
11
de un “antecedente” penal o contravencional, el cual permite divulgar a terceros la
información oficial sobre una persona’, El deber de reserva aplica (i) para los servidores
públicos de los organismos que desarrollen actividades de inteligencia y
contrainteligencia; (ii) los funcionarios que adelanten labores de control, supervisión y
revisión de documentos o bases de datos de inteligencia y contrainteligencia; (iii) los
usuarios de los productos de inteligencia. En este orden de ideas, los organismos que
desarrollan actividades de inteligencia y contrainteligencia deberán tomar todas las
medidas necesarias para impedir que sus miembros copien, porten, reproduzcan,
almacenen, manipulen o divulguen cualquier tipo de información. Se indica que la reserva
legal de una información se extiende por 30 años y 15 más a petición del señor
presidente.
Habeas data. Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones sobre datos personales registrados en cualquier
base de datos susceptible de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada y
los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15
de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo
20 de la misma. Con relación a la protección de esta garantía constitucional, se deben
tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Dato personal: cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias
personas naturales determinadas o determinables.
- Encargado del tratamiento: persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, realice el tratamiento de datos personales por cuenta
del responsable del tratamiento.
- Responsable del tratamiento: persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el tratamiento de los
datos.
12
- Tratamiento: cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales,
tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.
CAPÍTULO 3
13
procesamiento, análisis y difusión de información, con el objetivo de proteger los derechos
humanos, prevenir y combatir amenazas internas o externas contra la vigencia del régimen
democrático, el régimen constitucional y legal, la seguridad y la defensa nacional, y cumplir
con los demás fines determinados en la Ley”. Esta definición, permite especificar que la
actividad de inteligencia es ejercida por organismos “especializados”, y establece funciones
específicas que la diferencian de otras competencias estatales, como por ejemplo, la de
policía judicial.
14
ARTÍCULO 13. Ámbitos de despliegue de la inteligencia y contrainteligencia
Así, para cumplir la misión de la Policía Nacional en sus diferentes ámbitos, se requiere no
sólo buscar y recolectar datos, sino someterlos a un proceso lógico y racional que,
implementado por personal capacitado y con previo conocimiento en los distintos campos de
acción, logre convertir esa información en un nuevo y útil conocimiento para la toma de
decisiones.
La información para producir inteligencia debe ser sometida a un riguroso y complejo proceso,
el cual comprende la combinación de distintas técnicas y metodologías de análisis, para
obtener un conocimiento total y diferente a sus componentes originales. A fin de asegurar su
éxito, la inteligencia policial debe caracterizarse por ser:
16
Continua: la inteligencia debe producirse permanentemente, pues de otra manera no es
posible preservar la convivencia y seguridad ciudadana o controlar las manifestaciones de
la delincuencia y el crimen organizado.
17
etc., que se ha analizado. Se debe confrontar la información, considerar el contexto en
que se da y establecer hipótesis. Interpretar es comprender y traducir acertada y
exactamente el contenido original del objeto interpretado, alejado de subjetividades y
buscando llegar al objetivo real del emisor, es decir, a su intención.
La proactividad preventiva en seguridad no busca actuar contra los ciudadanos, sino que
trata de accionar los recursos de seguridad para reducir las oportunidades de que la
delincuencia pueda ejecutar sus propósitos de transgresión en contextos sociales
concretos. De ese modo, todas las potencialidades de las autoridades de policía se
conjugarán en una respuesta integrada a la amenaza global de la delincuencia organizada.
18
CAPÍTULO 4
CONTRAINTELIGENCIA
Es así como uno de los centros nodales que articula teóricamente lo que es la
contrainteligencia estratégica policial, es la compresión de que su naturaleza, función y
finalidad, están sujetas a la misión constitucional de la Policía Nacional en relación con la
garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos y la convivencia pacífica. En tal
sentido, esta actividad tiene total apego a las disposiciones legales y el respeto por los
derechos humanos y los controles debidamente establecidos por la ley, lo que significa una
contrainteligencia cada vez más visible y cercana a los fines trazados por el Estado en
términos de seguridad, convivencia, vigencia de la democracia y estabilidad institucional.
7
Navarro, Esteban. Glosario de inteligencia para la seguridad y la defensa.
19
ARTÍCULO 17. Impacto de la contrainteligencia en el Servicio de Policía
a) Integridad Policial: son aquellos factores que afectan los principios y valores
institucionales, determinados a partir de la existencia de amenazas relacionadas con la
corrupción, indiferencia, inefectividad e irracionalidad frente al Servicio de Policía.
20
d) Estabilidad institucional: es el análisis de los factores (internos y externos) que puedan
generar entornos de desequilibrio al interior de la Institución, relacionados con la imagen
y credibilidad institucional ante la opinión pública, ocupación de roles y/o funciones, y
relaciones interinstitucionales.
Asuntos internos. Es la actividad que actúa sobre los ámbitos de prevención, anticipación,
disuasión y corrección frente a eventuales hechos de afectación a la integridad y
transparencia policial, en los que puedan incurrir los funcionarios del servicio activo de la
Policía Nacional.
21
Gestión del Riesgo. Actividad orientada a identificar y evaluar, riesgos, amenazas y
vulnerabilidades, para garantizar la protección integral de personas, información y
organizaciones o entidades (públicas o particulares), a partir del desarrollo de acciones
que permitan la valoración y la formulación del riesgo, con el propósito de contribuir al
debido asesoramiento para la toma de decisiones.
22
que registra las reacciones fisiológicas del examinado para determinar el grado de
conocimiento sobre un hecho específico.
CAPÍTULO 5
Está compuesto por las actividades definidas en el proceso de inteligencia para transformar
la información en conocimiento y comunicar el producto de inteligencia y contrainteligencia
y/o contrainteligencia a los receptores, en cumplimiento a los parámetros establecidos para
responder a las necesidades planteadas.
23
ARTÍCULO 21. Planear y dirigir
Dirigir: se relaciona con las decisiones que van a orientar la función de inteligencia y
contrainteligencia, a partir de una comprensión clara y objetiva de la misión, de los
objetivos por cumplir y de la problemática estructural y coyuntural que se tiene que
atender y resolver, generalmente caracterizada por los conflictos del orden interno y por
factores perturbadores de la convivencia y seguridad ciudadana.
24
Esta actividad, ejerce una función de mando, orientación, coordinación y control sobre el
proceso de inteligencia, teniendo como principal objetivo la acertada conducción de las
actividades que comprenden el ciclo de inteligencia.
Fuentes de información
Son las que se originan en un hecho, noticia, circunstancia, persona y que proporciona datos
formales, informales, escritos, orales y/o multimedia, para ser transformados en
conocimiento y producir inteligencia. Así mismo, según su origen y grado de reserva, se
clasifican en tres (3) tipos:
1. Fuentes abiertas
Según la Corte Constitucional a través de la sentencia T-729 de 2002, son aquellas que
pueden ser obtenidas y ofrecidas sin reserva alguna y sin importar si la misma sea
información general, privada o personal.
25
El monitoreo y control de la información proveniente de los medios de comunicación, entre
los que se encuentran la televisión, radio, prensa escrita y ciberespacio, se realizará de
manera objetiva frente al grado de confiabilidad y credibilidad.
2. Fuentes técnicas
Son los medios por los cuales se recolecta información en el marco constitucional, legal y
normativo vigente, haciendo uso de tecnologías de la información, comunicaciones y/o
medios electrónicos. Esta fuente es útil para el inicio de actividades de inteligencia y
contrainteligencia.
3. Fuentes humanas
Son aquellas personas que de manera voluntaria suministran información de interés para
el servicio de inteligencia, respecto a hechos y circunstancias determinadas. Esta
información, dependiendo de su veracidad y objetividad puede dar inicio al desarrollo de
una actividad específica.
26
complementada con la información disponible en las bases de datos y/o archivos de
consulta.
8 Obedece a los estímulos cerebrales, logrados a través de los cinco (5) sentidos, los cuales dan una realidad
física del ambiente.
27
medios técnicos, fundamentada en la aplicación de métodos, procedimientos y protocolos
ajustados al marco constitucional y legal vigente.
1. Organización
28
contestar la totalidad de los interrogantes, por lo cual es necesario que se inicie con un
plan de búsqueda de información para suplir sus vacíos.
Por otra parte y con base en objetivos de inteligencia, hechos, indicios o políticas
institucionales, se establece las necesidades informativas y fija a los agentes y las
agencias de inteligencia los plazos en que deben rendir la información. Siempre se debe
contar con un eficaz, seguro y accesible canal de comunicación, en ambos sentidos.
El PBI no debe entenderse únicamente como el documento físico; también puede darse a
través de cualquier tipo de actividad realizada por el funcionario para complementar la
información de acuerdo al marco constitucional y legal para este propósito.
La información debe responder a las órdenes o requerimientos formulados por quien los
emite y permitir la orientación en lo referente a la planificación y ejecución de actividades
policiales. Quien debe atender el plan de búsqueda de información tiene que observar y
cumplir los plazos determinados, así como los canales dispuestos para su difusión.
2. Clasificación
29
En consecuencia, la información por su origen se clasifica en: información pública,
semiprivada, privada y reservada.
Pueden contarse los actos normativos de carácter general, los documentos públicos
en los términos del artículo 74 de la Constitución Política de Colombia, y las
providencias judiciales debidamente ejecutoriadas; igualmente serán públicos, los
datos sobre el estado civil de las personas o sobre la conformación de la familia,
información que puede solicitarse por cualquier persona de manera directa y sin el
deber de satisfacer requisito alguno.
Información privada: es aquella que por versar sobre información personal o no, y que
por encontrarse en un ámbito privado, sólo puede ser obtenida y ofrecida por orden de
autoridad judicial en el cumplimiento de sus funciones.
Información reservada: información personal y sobre todo por su estrecha relación con
los derechos fundamentales del titular -dignidad, intimidad y libertad- se encuentra
30
reservada a su órbita exclusiva y no puede siquiera ser obtenida ni ofrecida por
autoridad judicial en el cumplimiento de sus funciones.
Estado probable: es el máximo nivel de certeza que se puede establecer por parte de
los organismos especializados del Estado que cumplen funciones de inteligencia y
contrainteligencia frente a la información relacionada con personas.
En ese sentido, cuando la realidad fáctica coincide con la información que se está
tratando, se entiende que dicha información es probable.
3. Valoración preliminar
La información requiere que no solo sea clasificada a partir de su estado y origen, sino
que además se debe valorar con el fin de determinar su importancia y concordancia con
la realidad fáctica de cada ámbito objeto de tratamiento, a partir de los siguientes
principios:
31
de su experiencia y conocimiento del fenómeno, lo que le permite orientar una
búsqueda de información.
4. Registro
32
En ningún caso la información de inteligencia y contrainteligencia será recolectada,
procesada o diseminada por razones de género, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica, pertenencia a una organización sindical, social o de
derechos humanos, o para promover los intereses de cualquier partido o movimiento
político o afectar los derechos y garantías de los partidos o movimientos políticos de
oposición11.
33
para llegar a formular hipótesis congruentes con la dinámica y mutación de los fenómenos
que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, y así plantear las estrategias más
pertinentes para afrontar los problemas de seguridad12.
El análisis dentro del contexto de la inteligencia y contrainteligencia policial va más allá, dado
el ámbito de actuación polivalente policial, por lo cual desde un enfoque conceptual
sociológico, el análisis de inteligencia se entiende como el proceso cognitivo de
descomposición de los problemas de una sociedad, para su comprensión y el aporte de juicios
de valor determinantes al decisor, dirigidos a su anticipación, atención o solución, es decir el
análisis permite entregar al decisor13 desde inteligencia, la explicación de sucesos o la
advertencia sobre aquellos que puedan llegar a presentarse.
Al analizar describimos normalmente la situación del problema y los cambios que se producen
en él. El paradigma analítico básico es la estimación del estado actual del tema de estudio,
en el que se pone a prueba la construcción de una lectura acertada de lo que está sucediendo,
seguido por la predicción de su estado a futuro, frente a lo cual a medida que el tiempo
avanza, el nivel de incertidumbre crece a partir de la ausencia o saturación de información,
que responde a la interpretación y comprensión y en proyección, a la construcción de
escenarios posibles.
12 Reflexiones de Inteligencia Policial No. 13 “Aspectos jurídicos y doctrinarios del servicio de inteligencia policial”.
13 Javier Calderón (2003): “el análisis, herramienta fundamental de la labor de inteligencia es hoy, y seguirá siendo en el
futuro, la clave para que toda la información que nos rodea tenga sentido; para que sea comprensible y para facilitar a los
responsables la toma de decisiones, no ya los datos de lo acontecido, sino por qué suceden las cosas y cómo van a suceder
en el futuro”.
34
La actividad de análisis requiere una mayor rigurosidad en la construcción de conocimiento,
los espacios a la imprecisión deben ser mínimos, la interpretación y comprensión de hechos
y fenómenos debe construirse sobre planteamientos objetivos, soportados en información con
un alto nivel de credibilidad y proveniente de fuentes confiables. Esto conlleva a un dilema
constante en el analista: ¿Cómo construir la lectura más acertada a la realidad?, que permita
orientar de manera efectiva la toma de decisiones accionables.
Con frecuencia los analistas recopilan información sin reflexionar o tener claridad cuál es el
problema de análisis, lo desconocen y no tienen claro que temáticas deben ampliar. Esto
ocurre porque en ocasiones se abarcan temas amplios sin tener en cuenta parámetros que
permitan definir adecuadamente el problema de información. Igualmente, los analistas
tienden a “confundirse” cuando se enfrentan a cúmulos amplios de información,
especialmente a la hora de organizar y clasificar los datos que tiene disponibles.
Definir de manera acertada el problema analítico, representa el eje fundamental para alinear
la recolección, evaluación e interpretación de la información en función de los objetivos
propuestos, y responder en todo contexto las preguntas básicas para la generación de
conocimiento: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, que responden a las necesidades
primarias de información y coadyuvan a construir el problema analítico; y el ¿Para qué? y ¿Por
qué?, que aportan integralmente a la interpretación y comprensión del mismo.
El problema de análisis se soporta en una pregunta inicial, que debe estar orientada a definir
el ámbito temático de exploración y estudio, lo cual permitirá determinar las necesidades de
información y las fuentes y medios de obtención, que se cubren a partir de preguntas
secundarias sobre los vacíos de información existentes.
Una vez definido el problema, el analista realiza una planeación del producto de inteligencia
y contrainteligencia, que le permitirá construir un camino analítico dirigido a resolver la
incertidumbre sobre el tema o problema de estudio. En cada momento debe preservarse por
parte del analista, la ejecución de un ejercicio de selección sobre los aspectos pertinentes y
que son útiles para resolver la pregunta inicial, entendiéndose como la información que
35
contribuye de manera positiva a satisfacer los requerimientos de información definidos
previamente.
Integración e interpretación
Una vez el analista ha definido una apropiada estructura para el problema analítico y cuenta
con los datos disponibles para resolver los requerimientos de información, debe avanzar en
un proceso de evaluación de la información para determinar su nivel credibilidad y la
confiabilidad de la fuente.
El analista debe discutir y examinar sus conocimientos previos, sus puntos de vista y sus
experiencias, reflexionar críticamente sobre los diferentes aspectos de un tema, explorarlos
desde múltiples perspectivas, desarrollar ejercicios de debate y consultar expertos para
contrastar opiniones, y así generar percepciones sobre el tema de estudio que le permitan
elaborar conclusiones e hipótesis.
36
La interpretación de datos que realiza el analista, puede ser amplia y diversa dependiendo de
los ámbitos temáticos que emplee, las fuentes de consulta, la cantidad de información
disponible, el entorno y contexto en el que se desarrolla, la interacción de actores, entre otros
factores que pueden emerger en la comprensión que se realiza de un hecho o fenómeno.
De acuerdo a lo anterior, se requiere de un alto nivel de precisión por parte del analista, para
construir variables y aspectos de atención frente a la información disponible, que le permitan
generar de una manera clara el diagnóstico o lectura frente a la comprensión de los datos
disponibles, con el objetivo de aportar al receptor un conocimiento preciso y depurado frente
a lo que realmente requiere para orientar su proceso decisional.
En esta medida el analista debe generar una capacidad de síntesis, lo cual responde a la
integración de datos. Es importante que el analista lleve al producto de inteligencia y
contrainteligencia, la lectura final del proceso previo de evaluación e interpretación, no debe
reflejar o relacionar la metodología que le permitió llegar a conclusiones o hipótesis,
únicamente citar antecedentes que son de importancia para el conocimiento del usuario y
aportan a la comprensión del problema y las tesis finales que integran el conocimiento
generado.
Las hipótesis se construyen con base en el juicio del analista, el cual se concibe como la
decisión o conclusión sobre la base de indicaciones y probabilidades, cuando los hechos no
están claramente definidos; el juicio es lo que los analistas emplean para cubrir los vacíos
que existen en su conocimiento.
Una hipótesis es una explicación potencial que puede ser probada mediante la recolección y
presentación de evidencias. El estudio de cómo los analistas generan y evalúan hipótesis,
pueden contemplar cuatro (4) métodos principales: la teoría aplicada, la lógica situacional, la
comparación y la inmersión en los datos.
37
1. Teoría aplicada: se refiere a la comprensión sistémica de las organizaciones y las
personas, en un contexto fenomenológico en el que se desenvuelven a partir de los
antecedentes y el conocimiento previo disponible.
4. La inmersión en los datos: aborda el análisis bajo un criterio objetivo, a partir del
significado de la información, lo cual requiere que el analista abandone cualquier idea
preconcebida u opinión personal, para estar guiado solamente por los hechos del caso. Ya
que en algún punto, un patrón evidente (respuesta o explicación) emerge
espontáneamente, y el analista regresa a los datos para determinar de qué manera estos
soportan ese juicio.
Construcción de escenarios
38
manera previa al análisis, una dinámica de recolección de información colectiva, proactiva y
continua, y un trabajo efectivo de tratamiento y flujo prioritario de datos hacia el analista.
Los escenarios permiten explorar y mejorar la comprensión de las dinámicas futuras para
evaluar las opciones estratégicas dirigidas a facilitar la toma de decisiones que permitan
anticiparse y evitar su ocurrencia o minimizar el impacto de su materialización; así mismo, la
construcción de futuros múltiples, posibles y plausibles, a manera de relatos alternativos de
cómo puede un entorno general o global, evolucionar en el futuro, no como predicciones sino
como propuestas creíbles y relevantes para formular hipótesis.
Tipos de escenarios
39
Orientación decisional a partir de la elaboración del producto de inteligencia y
contrainteligencia
Su contenido debe ser estructurado, no extenso y con una exhaustiva valoración de su estado
de reserva. Así mismo, requiere un aporte integral del analista para generar una capacidad
de visualización en el documento de fácil entendimiento y comprensión para el receptor, tanto
en su contexto gráfico como de redacción. El analista debe tener la capacidad de transmitir
el resultado de su análisis de forma escrita, gráfica o verbal.
En este paso que es definitivo en la actividad de analizar, se debe tener en cuenta de manera
primordial el rol y perfil del decisor, con el propósito de determinar la forma y el medio de
comunicar la información al receptor, lo cual determinará el tipo de información, la forma y la
estructura documental más adecuada para entregar la inteligencia producida después de ser
sometida al análisis.
40
construir sugerencias de actuación al receptor para reaccionar o actuar en la atención del
problema identificado.
1. Análisis estratégico
41
b) Intervenir en la administración de crisis y orientar marcos de instrumentación en la
búsqueda de soluciones, el manejo de tensiones y fricciones dentro de conflictos de
atención institucional y estatal.
2. Análisis situacional
3. Análisis operacional
42
de acuerdo a objetivos trazados por el Gobierno Nacional, departamental o local, para la
consolidación de políticas de seguridad.
Operaciones de inteligencia
La actividad de comunicar e integrar, conjuga una serie de acciones que tiene como finalidad
difundir información y productos de inteligencia y contrainteligencia al receptor a través de un
medio seguro, aportando las herramientas indicadas para el cifrado correspondiente,
garantizando la confidencialidad del contenido, el envío oportuno y pertinente.
43
La difusión es el eje fundamental en la comunicación e integración. Se realiza bajo parámetros
de calidad y sobre una oferta de valor, que estandariza una línea de productos de inteligencia
y contrainteligencia. Esta actividad se ajusta con un portafolio de receptores de inteligencia
en apego a la normatividad vigente y el empleo de canales o medios seguros por medios de
instrumentos tecnológicos y/o humanos.
44
Pertinencia: sugiere que la información o el producto de inteligencia y contrainteligencia
debe llegar única y exclusivamente al receptor que le corresponde.
Receptores de inteligencia
45
Son las personas autorizadas de acuerdo a la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, para
recibir información y productos de inteligencia y contrainteligencia, los cuales deben cumplir
con un perfil específico de clasificación y nivel de acceso a la misma, facilitando la aplicación
de los controles que sean necesarios para la seguridad y reserva de la información. Es deber
de los receptores, garantizar la reserva y seguridad de la información e inteligencia que
conozca en el ejercicio de sus funciones.
En este contexto, es importante considerar tres (3) conceptos diferenciales para comprender
el rol y marco de actuación de la inteligencia policial: anticipación, prevención y riesgo. El
46
primero dirigido a anunciar algo antes de un momento dado o del tiempo esperado (predecir),
el segundo definido como la preparación y disposición, que se genera a partir de lo anticipado
para evitar su ejecución y el tercero, relacionado con la proximidad o contingencia de un daño.
47
48
CAPÍTULO 6
49
Cohesión: un texto debe estructurarse con perfecta cohesión temática, en orden
estructural y relaciones lógicas claras, a partir del uso adecuado de conectores.
Lecturabilidad
Por lo tanto, el diseño de color, la claridad de los formatos, el manejo del lenguaje, la relación
de espacio, el diseño de formatos y el estilo tienen que ser simples y sin saturación. De igual
manera, se debe eliminar el desequilibrio y la saturación de negrillas, mayúsculas, subrayados
y colores fuertes que hacen imposible la lectura.
Ortotipografía
Tipología técnico-científica
50
discurso narrativo o periodístico, porque este tipo de discurso difumina el sustento científico
del análisis.
Alta redacción
Secreto: es el nivel de clasificación que se debe dar a todos los productos de inteligencia
y contrainteligencia que contengan información sobre posibles amenazas, riesgos,
oportunidades o capacidades, que puedan afectar al interior del país los intereses del
Estado.
51
Restringido: es el nivel de clasificación que se debe dar a todos los productos de
inteligencia y contrainteligencia que contengan información de las instituciones militares,
de la Policía Nacional o de los organismos y dependencias de inteligencia y
contrainteligencia, sobre posibles amenazas, riesgos, oportunidades o capacidades, que
puedan afectar en las citadas instituciones y organismos, su seguridad, operaciones,
medios, métodos, procedimientos, integrantes y fuentes.
CAPÍTULO 7
52
constitucionales y legales en materia de protección de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario.
53
Este mecanismo se basa en un intercambio fluido de información, que comprende la
articulación de las capacidades humanas, tecnológicas y gerenciales de los organismos de
seguridad e instituciones del Gobierno, bajo un sistema de administración y gestión de la
información. Estos mecanismos se encuentran formulados sobre cuatro (4) ejes centrales:
A partir del diagnóstico de los problemas y factores críticos de seguridad, se definen los
organismos de seguridad y sectores de Gobierno que lo deben integrar, unificando criterios
de trabajo, objetos de estudio que aborda el mecanismo, criterios de coordinación
operativa y criterios para la formulación de productos e imagen corporativa del
mecanismo.
Este proceso debe ser liderado por una Secretaría Ejecutiva, a cargo del Servicio de
Inteligencia Policial, el cual será encargado de citar las reuniones, orientar la temática de
trabajo, adelantar el proceso de tratamiento, evaluación y análisis de la información, así
como de presentar los resultados.
Esta labor debe replicarse en el ámbito regional y seccional, con el propósito de consolidar
una gran red de información a través de centros integrados de información e inteligencia
a nivel país, cuyas secretarías ejecutivas son lideradas por el servicio de inteligencia
54
policial en el nivel desconcentrado, articulando los organismos de seguridad y sectores del
gobierno en su respectivo nivel.
En este sentido, las alianzas estratégicas con los diferentes actores del sistema internacional
y organismos de seguridad, se han constituido en parte fundamental y en estrategia efectiva
para la consolidación del servicio en el ámbito internacional, teniendo como referente los
principios de la cooperación para la consolidación de un marco de actuación conjunto entre
las naciones en la lucha contra el crimen organizado trasnacional y contribuir en el
mantenimiento de la convivencia y seguridad.
56
A través de estos mecanismos de cooperación, la institución logra su posicionamiento en el
contexto internacional como referente en el desarrollo de actividades de inteligencia y
contrainteligencia policial, como lo ha constituido la Comunidad Latinoamericana y del Caribe
de Inteligencia Policial – CLACIP y la consolidación del acuerdo estratégico y operacional entre
Colombia y la Oficina Europea de Policía – EUROPOL.
Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial – CLACIP
De acuerdo al estatuto de conformación, podrán ser miembros de CLACIP todos los servicios
y agencias de inteligencia, que previa solicitud a las directivas de la comunidad, sean
aprobadas por sus integrantes, observadores y directivas.
57
CAPÍTULO 8
Coordinación administrativa
Inteligencia organizacional
58
Genera acciones dirigidas a fortalecer el cumplimiento de la misionalidad del Servicio de
Inteligencia Policial, a través de la orientación, implementación y ejecución de mecanismos
de integración, evaluación y seguimiento, que permitan contribuir a una efectiva toma de
decisiones y alineación estratégica de los diferentes niveles que adelantan actividades de
inteligencia y contrainteligencia policial.
Seguimiento operacional
CAPÍTULO 9
59
conocimiento que oriente la toma de decisiones que permitan mejorar condiciones de
seguridad en el país.
CAPÍTULO 10
Estas actividades buscan responder a las necesidades de conocimiento, sirviendo como base
para el fortalecimiento continuo de la labor que se desarrolla de acuerdo con la misión del
60
Servicio de Inteligencia Policial, manteniendo la alineación a las funciones esenciales de la
educación.
CAPÍTULO 11
61
Son las actividades destinadas a prevenir, proteger y resguardar de amenazas internas y
externas los activos de información frente a posibles fugas, alteraciones, difusiones no
autorizadas, pérdida o daño, que afecten el cumplimiento de la misión del Servicio de
Inteligencia Policial.
62
El diseño metodológico de campañas de sensibilización, capacitación y disuasión
orientadas a generar un comportamiento colectivo “idóneo”, se constituye en el
soporte de la gestión del conocimiento que requiere toda organización para garantizar
la protección de su principal activo: la información.
Son las acciones orientadas a identificar amenazas y vulnerabilidades asociadas a los activos
de información, así como la probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto que esta
situación generaría para la misionalidad del Servicio de Inteligencia Policial, considerando las
siguientes opciones:
63
Todas las actividades inmersas en la gestión de la seguridad de la información se realizan de
manera permanente y manteniendo un comportamiento cíclico que lleva a la mejora continua
de los procesos y procedimientos, garantizándose altos niveles de protección de los principios
de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información.
Este comité se encarga de revisar y verificar la información almacenada en las bases de datos
y/o archivos del servicio de inteligencia policial, con el fin de actualizar, corregir o retirar la
información o dato que no se enmarque en los lineamientos constitucionales, legales,
reglamentarios, doctrinarios y/o que pierda vigencia o utilidad para los fines esenciales del
Estado, de acuerdo a los criterios establecidos en el acto administrativo vigente. El Comité
estará integrado por los siguientes funcionarios responsables de las decisiones que se tomen
en cada sesión, así:
64
Director o Subdirector de Inteligencia Policial
Jefe Área de Contrainteligencia
Jefe Área de Producción de Inteligencia y oficial representante de tratamiento de
información
Jefe Área de Operaciones de Inteligencia
Jefe Grupo de Coordinación e Integración del Servicio
Jefe Centro de Protección de Datos de Inteligencia y Contrainteligencia
Jefe de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos
Jefe de Asuntos Internacionales
Jefe de Gestión Documental
Jefe Grupo de Telemática
GLOSARIO
ARTÍCULO 41. Glosario. Para dar claridad a los términos utilizados en el presente manual
se enuncian las siguientes definiciones:
65
Administrador de fuentes: es una persona especializada en inteligencia, a quien se le asigna
un blanco específico, con el objeto de recolectar y procesar información de interés. Una de
las fuentes disponibles es la Humana, sobre la cual debe ejercer un control estricto.
Agencia de inteligencia: organismo estatal que tiene como fin el manejo de fuentes de
información, recolección, tratamiento de la información y la difusión de los productos de
inteligencia y contrainteligencia.
Análisis: estudio especializado de la información, con el fin de generar conocimiento a partir
de su comprensión, interpretación e integración de datos disponibles.
Base de datos: conjunto de datos organizado de tal modo que permite obtener con rapidez
diversos tipos de información.
Blanco u objetivo: es una persona o sector que por su importancia, situación actual o
trascendencia, genera información de interés para la inteligencia y por ende, debe ser puesta
bajo control.
Cifrado: son las comunicaciones que por su lenguaje expresado en números, símbolos o
letras, no permiten una fácil identificación y deben ser sometidas al proceso de criptoanálisis.
66
Compartimentación: condición de saber y conocer estrictamente lo necesario para el
cumplimiento de la misión.
Conducta: (Del lat. conducta, conducida, guiada). Manera con que los hombres se comportan
en su vida y acciones.
Colaborador: persona que voluntariamente se presenta ante una unidad policial, con el fin de
suministrar información.
Deducción: (Del lat. deductĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de deducir. 2. f. derivación (acción
de sacar o separar una parte). 3. f. Fil. Método por el cual se procede lógicamente de lo
universal a lo particular.
67
Delictiva: (Del lat. delictum, delito). Perteneciente o relativo al delito.
Desmovilizado: aquel que por decisión individual abandone voluntariamente sus actividades
como miembro de organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y
grupos de autodefensa, y se entregue a las autoridades de la República. (Artículo 2 del
Decreto 128 de 2003).
Documento oficial: 1. adj. Que es de oficio, o sea que tiene autenticidad y emana de la
autoridad derivada del Estado, y no particular o privado. 2. adj. Dicho de una institución, de
un edificio, de un centro de enseñanza, etcétera.: Que se sufragan con fondos públicos y están
bajo la dependencia del Estado o de las entidades territoriales.
68
Definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); frecuencias del espectro
electromagnético usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de policía,
bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos (VLF, LF, MF, HF, VHF, UHF, SHF, EHF). “Este
no es un concepto estático, pues a medida que avanza la tecnología se aumentan o
disminuyen los rangos de frecuencias utilizados en comunicaciones, y corresponde al estado
de avance tecnológico”.
Fuente dual: persona que suministra información a más de una agencia de inteligencia.
Fuente humana: es aquella persona que en forma voluntaria suministra información sobre
tópicos de inteligencia, para efectuar operaciones inmediatas o futuras.
Futurible: (Del lat. futuribĭlis). Se dice de lo futuro condicionado, que no será con seguridad,
sino que sería si se diese una condición determinada. U. t. c. s.
Indiciado: (Del part. de indiciar).que tiene contra sí la sospecha de haber cometido un delito.
69
Infiltración: actividad especializada que consiste en ubicar uno o varios agentes de
inteligencia dentro de una organización o blanco de interés, para que mediante una cobertura
se gane la confianza y de esta manera pueda obtener y suministrar información sobre un
aspecto u objetivo determinado.
70
Motivación: causa, razón o interés por la cual una fuente humana se decide a suministrar
información a los organismos de inteligencia.
Plan de búsqueda: acción que se ha de seguir para recolectar información de interés sobre
un hecho, una persona o una situación en particular, de acuerdo a las necesidades y los
requerimientos formulados por el Mando y el Gobierno Nacional.
Prospectiva: (Del lat. prospicere, mirar). 1. adj. Que se refiere al futuro. 2. f. Conjunto de
análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada
materia.
Reserva: prevención o cautela para no descubrir algo que se sabe o piensa. f. Discreción,
circunspección, comedimiento. f. Actitud de recelo, desconfianza o desacuerdo ante algo o
alguien.
Riesgo: (Del it. risico o rischio, y este del ár. clás. rizq, lo que depara la providencia). 1. m.
Contingencia o proximidad de un daño. 2. m. Cada una de las contingencias que pueden ser
objeto de un contrato de seguro.
Señal: energía transmitida que transporta información y que está identificada por sus valores
de amplitud, frecuencia y periodo.
71
Servidores públicos: son miembros de las corporaciones públicas los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.
(Artículo 123 CPC).
Veracidad: (Del lat. veracĭtas, -ātis). Cualidad de sinceridad, claridad, franqueza, fidelidad.
72