Está en la página 1de 8

TEMA VII – EL DERECHO NATURAL EN SUÁREZ ENFOCADO A LA ESCUELA CLASICA DEL

DERECHO NATURAL.
(Mayormente ajustado a guías facilitadas)

ESCUELA CLASICA DEL DERECHO NATURAL

Esta escuela tiene varios postulados esenciales, los mismos son: El Estado de Naturaleza, El
Contrato Social, y Los Derechos Naturales Innatos, aun cuando existen una gran cantidad, un
numero abierto de temas que podían considerarse importantes como, por ejemplo: La justicia, la
Libertad, el Estado, la Naturaleza Racional del Hombre (estos fueron explicados en el tema Nº 1 de
la asignatura)

LA NATURALEZA RACIONAL DEL HOMBRE

La Escuela Clásica del Derecho Natural se plantea, “Hacer al Derecho Natural Independiente de la
Religión” porque una cosa es religión y otra es el derecho, (Aun cuando los pensadores estudiados
anteriormente siempre vincularon la idea del derecho natural con algún aspecto religioso) en esta
escuela siguiendo las nuevas tendencias racionalistas francesas decide, tratar de deslindar el
mundo del derecho de la religión, es decir no tener que fundar el derecho natural en una ley
divina, entonces plantearon que como uno de los aspectos esenciales, básicos e inamovibles de
esta escuela que el Fundamento del Derecho Natural es la Razón Humana, mas no la Religión.

Es decir, su concepción del Derecho Natural es un “Conjunto de normas fundadas en la razón


humana”, lo cual conlleva dos tendencias, la primera establece que “La Razón Humana crea la
Norma del Derecho Natural” y la segunda tendencia establece que “La Razón Humana NO crea la
norma, la norma existe antes, pero la razón humana la descubre” (Reminiscencia de la Teoría de
las Ideas de Platón), cualquiera de estas dos tendencias el trasfondo al que nos llevan es que el
fundamento del derecho natural es la razón humana.

EL ESTADO

La Escuela Clásica del Derecho desarrolla una filosofía entorno al Estado para justificar
filosóficamente y jurídicamente el nacimiento de todos los estados modernos y su existencia,
indagando a través del estudio del estado manifestando para tal estudio las siguientes
preocupaciones:

1. ¿Qué hubo antes del Estado Moderno?,

2. ¿Cuál era la forma de Organización del Estado Moderno?

3. ¿Cómo se pasó de ese Estado viejo al Estado Actual?

4. En este Estado actual ¿Cuáles son los Derechos de los ciudadanos?,

5. En este Estado actual ¿Cómo se sustenta este Estado?

Es evidente que estas preocupaciones o interrogantes tienen un encadenamiento lógico, histórico,


por lo cual la Escuela Clásica del Derecho plantea las siguientes tesis para responder las
interrogantes antes mencionadas las mismas son:
1. ¿QUE HUBO ANTES DEL ESTADO MODERNO?, la Escuela Clásica del Derecho la explica a través
de LA HIPÓTESIS DEL ESTADO DE NATURALEZA.

Es un planteamiento probable que trata de explicar cuál fue la forma de ORGANIZACIÓN SOCIAL
DEL SER HUMANO antes del advenimiento del Estado Moderno. Su planteamiento fundamental
existía una forma de organización denominada Estado de Naturaleza, dónde el ser humano vivía
en pleno contacto con la naturaleza, sometido a las normas o leyes del derecho natural, no
existían en esta etapa normas creadas por el hombre.

2. ¿CÓMO SE PASO DE ESTE ESTADO VIEJO AL ESTADO ACTUAL?, la explican a través de: EL
CONTRATO SOCIAL Es una hipótesis de trabajo que genera la Escuela Clásica para tratar de explicar
la transición del Estado de naturaleza al Estado Moderno, a través de un Acuerdo General de
Voluntades, lo cual presupone algunos detalles interesantes como: Si queríamos salir de aquel
estado era porque no era muy bueno o si queremos crear un Estado nuevo, es porque era muy
bueno, pero lo perdimos.

3. ¿CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS? Y ¿COMO SE SUSTENTA ESTE ESTADO?,
esta escuela lo explica a través de los DERECHOS NATURALES O DERECHOS INNATOS,
evidentemente con la creación del contrato social, se comenzó a plantear como consecuencia
lógica que el ser humano al ser portador del Derecho Natural un derecho que existe por el simple
ser del orden de las cosas, a la naturaleza inherente de las cosas, entonces se fanatiza en este
estado moderno el ser humano disfrute de ciertos derechos, Derechos Naturales que cada ser
humano tiene por el simple hecho de nacer vivos y pertenecer a la especie humana, (Este es el
origen de la Tesis de los Derechos Humanos). Lo que actualmente conocemos como Garantías
Constitucionales. Sobre estos derechos naturales las regulaciones en el derecho positivo son
inútiles en la práctica, ya que el Legislador solo puede hacer es regular o sancionar los hechos que
atentan contra ese derecho natural.

PLANTEAMIENTO ENTORNO A HUGO GROCIO

Es el principal representante de la Escuela Clásica del Derecho Natural, los principales


planteamientos que hace Grocio es que el Derecho natural está fundado en la razón humana
conceptualizándolo de la siguiente manera, “Es Derecho Natural, todo aquello que este de
adecuado con la recta razón y conforme con la naturaleza”, pero no solo con la naturaleza en
general sino con la naturaleza social del ser humano, aspecto que por demás está decirlo es
interesante porque la Naturaleza social del ser humano es el fundamento del Contrato Social.

Grocio, comienza a perfilar un Derecho Natural con ciertas características interesantes como lo
son INMUTABLE (No puede cambiar, es siempre el mismo), UNIVERSAL (Porque es válido para
todos), ETERNO (Porque no tiene, principio, ni fin.) Estas características lo asemejan mucho a la
Ley Divina, aunque su fundamento no es esta ley sino la Razón Humana.

EL DERECHO INTERNACIONAL PARA GROCIO:

Grocio, tiene una idea fija, que tiene que ver con el Derecho Internacional, este pretende
constituir una comunidad internacional, no solamente la idea de la formación del Estado sino de ir
más allá del Estado, constituir una autentica comunidad internacional dándole un fundamento
jurídico y filosófico, evidentemente regulada por una norma que sirva para reglamentar los
diferentes Estados que van a constituir o integrar esa comunidad internacional, se requiere
entonces lo que se denomina un Derecho Internacional para garantizar la existencia de esa
comunidad internacional.

Para que este derecho sea efectivo en la práctica se debe tomar en cuenta el problema de LA
GUERRA Y LA PAZ, Grocio evalúa el factor contrario a la paz es la guerra, y se presenta un
problema ya que antes de la escuela del derecho natural los anteriores sistemas han basado el
Derecho Natural en la Ley Divina, en la Religión (desafortunadamente las religiones han
desencadenado más guerras que paz), realiza el siguiente razonamiento:” para constituir un
Derecho Internacional que garantice la paz, no puedo darle como fundamento al Derecho Natural
la Ley Divina y la Religión” y concluye con que el fundamento del Derecho Internacional es la
Razón Humana no la Ley Divina, eliminando así los conflictos de ideologías religiosas.

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO NATURAL SEGÚN GROCIO:

Sostiene que existen algunos principios básicos del Derecho Natural, los mismos son:

 ABSTENERCE DE LA PERTENENCIA AJENA.

 CUMPLIR CON LO QUE SE HA DISPUESTO EN LOS PACTOS Y CUMPLIR CON LAS PROMESAS
HECHAS A OTROS: Este aspecto es de soberana importancia, ya que todo negocio jurídico se
desarrolla en el entendido de que la parte con la que se está contratando va cumplir con lo que se
ha acordado, pactado (PACTUM SUM SERVANDA).De igual manera lo lleva al Derecho
internacional pues plantea que la existencia y perdurabilidad de una comunidad internacional se
basa y se afianza en el cumplimiento y respeto por lo pactado a acordado por o entre los estados
que la integran.

 INDEMNIZAR A LA PERSONA AGRAVIADA A LA CUAL SE LE CAUSE UN DAÑO CULPOSAMENTE: El


que cause un daño a otro bien sea por impericia, negligencia imprudencia, está obligado a
repararlo.

 CASTIGAR A QUIEN SE LO MEREZCA: Este es el fundamento básico del Ius Puniendi, imponer una
sanción en el ámbito del derecho.

METODO DEL DERECHO PARA INDAGAR EL DERECHO NATURAL:

Grocio, se plantea lo siguiente señalando cuando una norma forma parte del Derecho Natural y en
consecuencia no formaría parte del Derecho Positivo, a través de dos métodos:

1. PRIMER METODO: “ES UNA NORMA DE DERECHO NATURAL, CUANDO ESTA CONFORME CON LA
NATURALEZA RACIONAL Y SOCIAL DEL HOMBRE”, si la norma tiene una formulación lógica,
además está de acuerdo con esa naturaleza social del ser humano, entonces esa norma se
considera de Derecho Natural, no de Derecho Positivo. Si esa norma no tiende a disgregar al ser
humano, sino a unificarlos en una sociedad forma parte del Derecho Natural, no de un Derecho
Positivo.

2. SEGUNDO METODO: “SERA DE DERECHO NATURAL, TODA AQUELLA NORMA QUE SEÑALE LA
MAYORIA DE LOS PUEBLOS COMO PERTENECIENTE AL AMBITO DEL DERECHO NATURAL ES DE
DERECHO NATURAL”. Esto implica lo que la mayoría de los pueblos reconoce como de Derecho
Natural.

EL APPETITUS SOCIETATIS Y EL CONTRATO SOCIAL:

Grocio, parte de la naturaleza sociable del ser humano, ya que él considera que el ser humano por
naturaleza es sociable porque hay algo que lo impulsa por naturaleza asociarse, hay un instinto de
sociabilidad, es lo que Grocio denomina Appetitus Societatis (apetito de sociedad, hambre de
sociedad), que lo impulsa a vivir en sociedad, el Estado es de alguna manera es el producto de una
evolución de distintas formas de agrupación social. Y este impulso es en definitiva el origen del
Estado Moderno.

Sin embargo hay un instinto de sociedad, pero para constituir el Estado Moderno, tuvo que haber
un Acuerdo General de Voluntades denominado CONTRATO SOCIAL, y en Grocio ese contrato
social tiene aspectos particulares ya que no lo maneja como una hipótesis de trabajo sino que lo
considera como un HECHO HISTORICO CIERTO, es decir que en algún momento hubo un acuerdo
de voluntades (un Contrato, este es de origen dudoso pues echo mano de ciertas teorías que no
han sido comprobadas) para crear el Estado Moderno.

Hay otra particularidad que Grocio sostenía, todos los ciudadanos que se ponían de acuerdo para
crear el Estado moderno, renunciaban completamente a todos sus derechos a favor del Monarca,
en esos momentos el soberano no era el pueblo, sino los Monarcas.

La diferencia marcada entre el Contrato Social de Grocio y Rosseau, Grocio reconoce no de


manera expresa sino callada la soberanía del pueblo ya que pueblo es quien realiza el contrato
social mediante el acuerdo de voluntades solo que una vez hecho renuncia de manera absoluta e
irrevocable a sus derechos ciudadanos, mientras que Rosseau sostiene que se devuelven bajo la
forma de garantías constitucionales.

TEMA VIII – EL DERECHO NATURAL EN HOBBES.


(Mayormente ajustado al temario, y guías facilitadas)

EL DERECHO NATURAL SEGÚN HOBBES

Hobbes (1588 -1679), siendo iusnaturalista, trae planteamientos novedosos en relación con el
Derecho Natural. Antes de Hobbes, los autores que lo precedieron concibieron la idea del Derecho
Natural como lo que actualmente se conoce como Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo el
contraste de estas ideas versa en lo siguiente:

 EL DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas que contiene una serie de preceptos que tienen
validez, eficacia, etc.

 DERECHO SUBJETIVO conjunto de facultades o potestades de las personas, es decir un poder que
le brinda la norma que la persona puede y depende de la voluntad de la persona ejercerlas o no.

Estas definiciones guardan relación con Hobbes, pues este nos plantea una idea innovadora para
su época, pues los predecesores de este concebían el derecho natural como derecho objetivo, es
decir como un conjunto d normas, mientras que Hobbes concibe al Derecho Natural como un
conjunto de facultades el individuo tiene un poder desde el punto de vista político y jurídico, una
facultad para realizar algo o no. Este poder lo tiene como idea fija, en el ámbito jurídico es la
facultad que brinda la ley, desde el punto de vista político es el poder del monarca, es el poder del
Estado representado a través del monarca.

Ahora bien, en cuanto al Derecho Natural, sostiene Hobbes que todos los individuos de la especie
humana, ejercemos o decidimos ejercer ese poder, aunque existen poderes que se ejercen de
manera irrestricta. Para ello analizaremos lo siguiente:

EL ESTADO DE NATURALEZA

Respecto a este tópico Hobbes plantea a diferencia de los filósofos que lo precedieron como un
estado contrario al de la Paz, armonía, ingenuidad, etc., Hobbes sostiene que es un estado de
naturaleza miserable, el ser humano es completamente infeliz, no existe la paz en este estado de
naturaleza, predominio de permanente pugnas. El ser humano no es bueno por naturaleza, es
malo y egoísta, porque utiliza ese poder para su propio beneficio sin importarle los demás, la
primera expresión de ese poder es el poder físico, la fuerza y es exactamente lo que sostiene
Hobbes esa es la forma de vida natural, es una anarquía total, el ejercicio de esta fuerza implica
que no puede haber paz.

Sin embargo, existe un hecho cierto “LA SOCIABILIDAD NATURAL”, esa necesidad de sociabilizarse,
Hobbes sostiene que es cierto, pero difiere de la motivación del ser humano para asociarse, ya que
no hay un instinto de sociabilidad natural, porque la naturaleza del hombre es egoísta, lo que hay
es realmente por parte del hombre es un instinto de conservación, miedo, terror es lo que
verdaderamente impulsa al ser humano agruparse por una necesidad para sobrevivir.

La preocupación que se plantea Hobbes para llegar al Estado moderno, es tratar de ese estado de
naturaleza anárquico y miserable en el que vive el ser humano, en la medida que este adquiere la
racionalidad y desarrolla su potencialidad y se da cuenta de ese error en que está viviendo,
Hobbes utiliza la tesis del contrato con particularidades ya que se produce en dos etapas, es decir
Hobbes por ser contractualista y trata de explicar el origen del Estado moderno a través del
contrato social, un acuerdo general de voluntades, este se da en dos etapas:

1ERA ETAPA:

PACTO DE UNION O PACTUM UNIONIS

2DA ETAPA:

PACTO DE SUMISION O PACTUM SUBIECTIONIS

El acuerdo es básicamente la unión, con el cual el hombre se protege esencialmente (consagrado


en el Derecho Natural de conservación de la vida, la seguridad, resguardo de la integridad física), a
través de la creación del Estado Moderno.

Aun cuando esta etapa no se diferencia mucho del contrato social de Grocio, “todos nos ponemos
de acuerdo para crear el Estado moderno, pero una vez creado renunciamos de manera irrestricta
e irrevocable a sus derechos ciudadanos” en cierta forma es lo que plantea Hobbes en esta
segunda etapa, una vez que se crea este estado hay un acuerdo de todos de someternos a una
autoridad representada por un Monarca Absolutista.
TEORÍA DEL ESTADO MODERNO

Para Hobbes, el Estado Moderno, es un Estado Todopoderoso, no tiene limitaciones en el poder, la


única limitación que tiene este Estado moderno es que “No puede obligar a ninguno de sus
ciudadanos a que atente contra su propio instinto de conservación”, fuera de esto no tiene el
Estado ninguna otra limitación para ejercer de forma absoluta su poder. Esta teoría del Estado
Hobbes la plantea en su libro “El Leviatán”, para él, el Estado es un monstruo de inmenso poder,
este poder es ejercido por el Monarca Absolutista, el ciudadano no tiene derecho de ningún tipo
que exigir frente al Estado, salvo que le conserve la vida porque para ello crearon al Estado.

CRÍTICA A LA TEORÍA DE HOBBES

La crítica que se realiza de esta teoría es que brinda tranquilidad, seguridad, pero a través del
terror, del miedo. Evidente, esta crítica se realiza antes del advenimiento de los sistemas
democráticos, y de los estados democráticos.

TEMA IX – EL DERECHO NATURAL EN SPINOZA ENFOCADO A MONTESQUIEU, ROSSEAU Y


LOCKE.
(Mayormente ajustado a guías facilitadas)

EL BARON DE MONTESQUIEU

El Barón de Montesquieu (“Barón” es título nobiliario, diferenciar de “varón” en sexualidad)


trabaja hasta cierto punto con la idea del Estado Liberal, aunque para él hay otra idea fija que
representa la base de todo sustentamiento jurídico y político, es la idea de LA LEY, de hecho, la
principal obra de Montesquieu desde el punto de vista Jurídico-político, denominado “EL ESPIRITU
DE LAS LEYES”, consagrado como el “Padre Moderno” de esa idea de que las leyes tienen un
espíritu que la anima que la inspira no es otra cosa que LA INTENCION DEL LEGISLADOR.

Antes de Montesquieu había una especie de divorcio entre Ley y Política o Derecho y Política, por
eso trata de alguna manera de que el centro de la política sea la ley y que toda la organización
jurídico-política del estado moderno gire en torno a la ley, para ello retoma una tesis muy vieja
que ya existía con Aristóteles y le da un trasfondo liberal esto no es más que LA DIVISION DE
PODERES, Montesquieu ve el contraste entre ese Estado Absolutista de Hobbes y el Estado Liberal
de Spinoza y toma los preceptos de Polibio (Hay en la historia (planteaba Polibio) una ley
inevitable de crecimiento y decadencia. Explica esto por la tendencia de todas las formas no
mixtas a degenerar en formas características: de la monarquía a convertirse en tiránica, de la
aristocracia a hacerse oligárquica, y así sucesivamente), y se plantea la interrogante de ¿Cómo
evitar que este gobierno virtuoso se corrompa?, el factor que corrompe a cualquiera de las formas
de gobierno llámese, Monarquía, Aristocracia, Democracia es el poder llevándolo a las tres formas
viciadas Tiranía, Oligarquía o Demagogia por el ejercicio abusivo del poder. La única forma de
controlar que ese poder no se corrompa es con otro poder ya que “El Poder frena al Poder”,
entonces acoge el precepto de Nicolás Maquiavelo “Divide y Vencerás” planteando una división de
poderes dándole a cada poder las funciones particulares inherentes a él, evitando la concentración
de poder, es así donde nace y como nace la “TESIS MODERNA DE LA DIVISION DE PODERES”.
Un aspecto interesante de estos tres poderes que crea Montesquieu, son tres momentos distintos
en la vida de la ley, la división de poderes de Montesquieu existe no solo para lograr un freno, un
equilibrio, sino que además cada uno de estos poderes existe en función de la ley, por la ley y para
la ley.

Montesquieu es uno de los primeros que relanza la vieja idea según la cual el clima influye en las
leyes, la geografía es factor determinante muchas veces en la creación de las leyes (hasta cierto
punto es verdad), por ejemplo, está demostrado estadísticamente que en los países más calurosos
hay muchos mayores delitos contra las personas, mientras que en los países más fríos es mayor el
índice delictivo contra la propiedad, evidentemente tampoco es un factor determinante.

JEAN JACQUES ROUSSEAU

Parte de una idea interesante, el estado de naturaleza, su planteamiento entorno a esta idea, se
basa en que en este estado de naturaleza el hombre es bueno, absolutamente ingenuo, vive en
estado de absoluta pureza derivada de esta propia ingenuidad, pero se da cuenta de que si el
hombre en ese estado de naturaleza, bajo las leyes de la naturaleza y vive en contacto pleno con la
naturaleza, ¿Cómo es posible que se cayó en este desastre de la sociedad moderna?,
evidentemente afirma que existió una edad de oro donde el hombre era un “Buen Salvaje”,
contrariamente a lo que existe en este estado moderno donde no hay igualdad lo que predomina
es la desigualdad, concluye que el origen de la desigualdad entre los hombres es “LA PROPIEDAD
PRIVADA” la desigualdad trae consigo la envidia, la codicia y estas derivan del deseo de tener
propiedad privada, en tal caso esto puede ser una manifestación externa de la desigualdad, mas
no la causa del problema, Rousseau considera que es la causa del problema.

Rousseau, se plantea una forma de devolverle al ciudadano aquella felicidad perdida en ese
hipotético estado de naturaleza, siendo esta forma el CONTRATO SOCIAL, para Rousseau esto no
solo justifica el Estado Moderno la idea principal es devolverle al ciudadano parte de esa felicidad
perdida creando un Estado Moderno, mediante un Contrato Social “Acuerdo General de
Voluntades”, este acuerdo se logra a través de la “voluntad general” la voluntad de todos, se da
cuenta de algo que estaba subyacente en las tesis de Grocio y de Hobbes que en algún momento y
de alguna forma el soberano no era el monarca sino el pueblo.

Haciendo depositario de la soberanía al pueblo, es decir la soberanía reside en el pueblo, el pueblo


en ejercicio de su soberanía a través de la voluntad general constituye el estado moderno cuya
misión tratar de devolver al ciudadano la mayor suma de felicidad posible, y devuelve al pueblo el
poder con el cual lo creo en derechos y garantías constitucionales.

Dentro de la tesis de Rousseau la forma de gobierno que se entabla es la Democracia, por eso es
considerado el padre de la democracia donde el pueblo es el soberano, con una soberanía
inalienable, indivisible, imprescriptible, etc. Traducido en “El Gobierno del Pueblo, para el pueblo y
por el Pueblo”.

En este sistema hay profundos errores de los que Rousseau se da cuenta, el problema populista de
la democracia es el voto. Siendo el padre de la democracia es sorprendente que en su libro el
contrato social diga de ella lo siguiente:” Tomando en termino todo el rigor de la accesión, jamás
ha existido una verdadera democracia, ni es posible que jamás exista, es contrario al orden
natural, que gobierne la mayoría y que la minoría sea gobernada” y cierra diciendo “Si existiera un
pueblo de Dioses sin duda se gobernaría democráticamente, un gobierno tan perfecto no conviene
a los hombres”.

JHON LOCKE

Considerado el Padre del Parlamentarismo, brinda un aporte emblemático en la Teoría de la


Política Mundial, porque la idea del parlamento es plantear una representación del pueblo, no es
un demócrata pleno (Anterior a Rosseau), Locke toma de la trilogía de los poderes de
Montesquieu con un enfoque distinto y le añade la grandiosa idea del Parlamentarismo Moderno,
sosteniendo que no podemos concentrar el poder en el Monarca, planteando una nueva figura del
monarca de poderes con ciertas limitaciones, a través de la limitación de poderes consagrada en
un Poder Ejecutivo, Legislativo y un Poder Confederativo.

El Poder Confederativo tenía como misión básica concertar los acuerdos de paz o la declaración de
guerra. Se necesitaba dado que para la época era muy común los enfrentamientos bélicos por
tanto se necesitaba plantear una rama del poder público que de alguna manera se encargase de lo
relativo con la paz social. El núcleo central de esta idea eran los acuerdos o tratados de paz, o las
declaraciones de guerra.

En cuanto al Poder Legislativo, sostiene que lo ideal es que lo ejerza una asamblea representativa
del pueblo, un parlamento que comienza a ser el núcleo de ese poder legislativo, y por tanto que
este sea representativo de la ciudadanía.

Además hay un aspecto interesante del parlamentarismo moderno que se concatena con los
planteamientos que hace Rousseau, aun cuando Rousseau sostenía que el origen de la
desigualdad radicada en la propiedad privada, por su parte Locke brinda una respuesta sencilla
pero enfática a esta problemática sosteniendo que el fundamento de la propiedad privada no es
necesariamente una actitud egoísta de apropiación, el verdadero fundamento de la propiedad
privada para Locke es el trabajo que es lo que realmente legitima la propiedad privada. Entonces
debo dejar tantos bienes disponibles y de calidad equivalente para que otra persona pueda
apropiarse, tengo que apropiarme de la cantidad de bienes suficientes que yo pueda aprovechar
sin dejarlos perder miserablemente.

También podría gustarte