Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ATITALAQUIA

INGENIERÍA ECONOMICA

-REPORTE-

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

 LA SENSIBILIDAD EN LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN


 VALOR ESPERADO Y ÁRBOLES DE DECISIÓN

PROF: CHAVEZ GUERRERO CLAUDIA

INTEGRANTES:
HERNANDEZ ALVARADO JESUS MISAEL
LOPEZ MENDOZA GABRIEL ESTEBAN
MERCADO ESTRADA EMMANUEL
RODRIGUEZ ERICK
ANÁLISIS DE SENCIBILIDAD

En los estudios de ingeniería económica, el análisis de sensibilidad es una metodología


no probabilista, asequible con facilidad, para obtener información sobre el impacto
potencial de la incertidumbre en las estimaciones de factores seleccionados. Su uso
rutinario es fundamental para el desarrollo de la información económica que es útil en los
procesos de toma de decisiones.
Al realizar un estudio de análisis de sensibilidad se puede seguir este procedimiento
general, cuyos pasos son:

 Determine cuál parámetro o parámetros de interés podrían variar con respecto al


valor estimado más probable.
 Selecciones el rango probable de variación y su incremento para cada parámetro.
 Seleccione la medida de valor que será calculada.
 Calcule los resultados para cada parámetro utilizando la medida de valor como
base.
 Para interpretar mejor los resultados, ilustre gráficamente el parámetro versus la
medida de valor.
Este procedimiento del análisis de sensibilidad debe indicar cuáles parámetros justifican
un estudio más detenido o requieren la consecución de información adicional. Cuando hay
dos alternativas o más, es mejor utilizar una medida de valor tipo monetario (VP o VA) en
el paso 3. Si se utiliza la TR, se requieren esfuerzos adicionales de análisis incremental
entre alternativas.

En el análisis económico de la mayor parte de los proyectos de ingeniería, resulta útil


determinar cuán sensible es la situación a los distintos factores que entran en juego, de
manera que se les tome en cuenta en forma apropiada en el proceso de decisión. En
general, sensibilidad significa la magnitud relativa del cambio en la medición de la ventaja
(tal como el VP o la TIR) que ocasiona uno o más cambios en los valores estimados de
los factores del estudio. A veces, la sensibilidad se define de manera más específica
como la magnitud relativa del cambio en uno o más factores que revertiría la decisión
entre las alternativas de un proyecto o decisión acerca de la aceptación económica de un
proyecto.
La finalidad del análisis de sensibilidad consiste en mejorar la calidad de la información
para que el inversor tenga una herramienta adicional para decidir si invierte o no en el
proyecto.
En el momento de tomar decisiones sobre la herramienta financiera en la que debemos
invertir nuestros ahorros, es necesario conocer algunos métodos para obtener el grado de
riesgo que representa esa inversión. Existe una forma de análisis de uso frecuente en la
administración financiera llamada Sensibilidad, que permite visualizar de forma inmediata
las ventajas y desventajas económicas de un proyecto.
Este método se puede aplicar también a inversiones que no sean productos de
instituciones financieras, por lo que también es recomendable para los casos en que un
familiar o amigo nos ofrezca invertir en algún negocio o proyecto que nos redituaría
dividendos en el futuro.
El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más
sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una
decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir.

En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión
(variables controlables), y otros sobre los que sólo se pueden realizar estimaciones
(variables no controlables). De acuerdo a lo anterior podemos definir al análisis de
sensibilidad como el proceso de medición de variables que afectan el desarrollo del
proyecto de inversión.

Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:


• Precio
• Producto
• Logística
• Promoción
Las principales variables no controlables en un proyecto son:
• Competencia
• Consumidores
• Entorno económico, político, legal, etcétera.
Un análisis de sensibilidad tiene como finalidad evaluar el impacto que los datos de
entrada o de las restricciones especificadas a un modelo definido, tienen en el resultado
final o en las variables de salida del modelo (Turban, 2001), esto es sumamente valioso
en el proceso de diseño de productos o servicios y en su análisis de viabilidad financiera.
Este método de evaluación combinado con las tecnologías de información forma una
herramienta muy poderosa para los tomadores de decisiones.
Cuando se evalúa un proyecto de inversión, es complicado tratar de determinar que
puede ocurrir en el futuro, y cómo se van a comportar las distintas variables que forman
parte de éste. De lo anterior, surge la necesidad de construir diferentes escenarios
(situaciones), que pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto.
Estos escenarios o situaciones se relacionan con aspectos económicos, políticos,
sociales, ambientales, legales que afectan de maneras directas la evolución del proyecto
y que lo ponen en riesgo. Una forma de visualizar el comportamiento de estos escenarios,
es a través de ejercicios de simulación apoyados por hardware y software especializado,
que nos permite ver el comportamiento de las variables en un momento y lugar
determinado. Por supuesto, lo anterior no quiere decir que el problema se solucionará de
forma automática si éste llega a suceder.
Estas herramientas nos permiten tener una visión más cercana de lo que pudiera ocurrir,
para tratar de implementar algunas soluciones establecidas con anterioridad, recordemos
que estamos hablando de variables y sobre algunas de ellas no tenemos control.
ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Concepto Es conveniente para una mayor comprensión de la técnica, dejar claro lo que
entendemos como Punto de Equilibrio. Decimos que es aquel nivel en el cual los ingresos
"son iguales a los costos y gastos, y por ende no existe utilidad", también podemos decir
que es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las utilidades o
viceversa.
Elementos que lo forman
Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro
elementos básicos: los ingresos, margen financiero, los costos variables y los costos fijos.
Hay que mencionar que ésta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una
inversión, sino que sólo es una importante referencia a tomar en cuenta.
A pesar de lo anterior, la utilidad general que se le da, es que es posible calcular mucha
facilidad el punto mínimo de producción a que debe operarse para no incurrir en pérdidas,
sin que esto signifique que aunque existan ganancias, éstas sean suficientes para hacer
rentable el proyecto.
El punto de equilibrio puede calcularse de forma gráfica, o bien en forma matemática.
Como se describe a continuación.

Método matemático
Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio,
ingresos=P+Q. Se designa por costos fijos a CF, y a los costos variables se designan por
CV. En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales.
PxQ = CF + CV

Pero como los costos variables siempre son un porcentaje constante de las ventas,
entonces el punto de equilibrio se define matemáticamente como:
GRÁFICA DE SENSIBILIDAD (DE TELA DE ARAÑA)

La técnica de la gráfica de sensibilidad (de tela de araña) es una herramienta de análisis


que resulta aplicable cuando el análisis del equilibrio no se “ajusta” a la situación del
proyecto. Este enfoque hace explícito el impacto de la incertidumbre en las estimaciones
de cada factor en estudio sobre la medición de la ventaja económica.

EJEMPLO
La Compañía “Enlatados agrícolas” está considerando la compra de un nuevo activo para
el manejo automatizado del arroz. Las estimaciones más probables son un costo inicial de
$80000, valor de salvamento de cero y una relación de flujo de efectivo antes de
impuestos de la forma FEN = $27000 -2000t anual (t = 1, 2,…n). La TMAR de la
compañía varía entre el 10% y el 25% anual para los tipos diferentes de inversiones en
activos. La vida económica de maquinaria similar varía entre 8 y 12 años. Evalúe la
sensibilidad de VP y VA variando (a) el parámetro TMAR, a la vez que supone un valor ´n´
constante de 10 años y (b) el parámetro ´n´, mientras la TMAR es constante al 15% anual.
Solución:
(a) Siga el procedimiento anterior:
 La TMAR, i, es el parámetro de interés.
 Seleccione incrementos del 5% para evaluar la sensibilidad a la TMAR; el rango
para i es del 10% al 25%.
 Las medidas de valor son VP y VA.
 Establezca las relaciones VP y VA. Por ejemplo, para i = 10%, utilice valores k de
1 a 10 para el flujo de efectivo:
 VP = -80000 + 25000(P/A,10%,10[6.1446]) -2000(P/G,10%,10[22.8913]) =
$27832.40
 VA = P(A/P,10%,10) = 27832.40(0.1627) = $4528.33
Las medidas de valor para los cuatro valores i en intervalos del 5% son:
i VP VA
10% 27832.40 4528.33
15% 11511.00 2294.14
20% -961.70 -229.37
25% -10711.50 -3000.29

 En la siguiente gráfica (A) de la TMAR versus él VA. La pendiente negativa


pronunciada indica que la decisión de aceptar la propuesta con base en VA es
bastante sensible a variaciones en la TMAR. Si se establece la TMAR en el
extremo en el extremo superior del rango, la inversión no es atractiva.

Ilustración 1 Grafica A

(b) Siga los pasos del procedimiento:


 El parámetro es la vida ´n´ del activo.
 Seleccione incrementos de 2 años para evaluar la sensibilidad a ´n´ durante el
rango de 8 a 12 años.
 Las medidas de valor son VP y VA.
 Establezca las mismas relaciones VP y VA que en la parte (a) para i =
15%. Los resultados de las medidas de valor son:
n VP VA
8 7221.10 1609.58
10 11511.00 2294.14
12 13145.20 2425.29

En la gráfica (B) no lineal de VA versus n. Ésta es una forma característica para el análisis
de sensibilidad de un valor n. Como quiera que las medidas VP y VA son positivas para
todos los valores de n, la decisión de invertir no se ve afectada en forma sustancial por la
vida estimada.

Ilustración 2 Grafica B
VALOR ESPERADO

Indicadores estadísticos, herramientas de análisis y proyección técnica.


Aquel Valor cuya probabilidad de que sea tomado por una variable dada es máxima.
La formulación de un valor esperado está limitada por la calidad y la cantidad de
información que se posea.
Si la información se refiere a un conjunto de observaciones de los valores que pueda
tomar la variable, el valor esperado de ella corresponderá a la media de dicho conjunto de
observaciones.
Si además se conoce la Función que genera los valores de las observaciones que toma la
variable, el Valor esperado estará determinado por los valores de las observaciones y por
la Función que los genera, aproximándose a una media ponderada.
ARBOLES DE DECISIÓN

• Un árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos
(sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento.
• Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico,
ante un abanico de posibles decisiones.
• Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que
deben realizarse.
Los árboles de decisión, también conocidos como redes de flujo de decisiones y
diagramas de decisión, son medios poderosos para ilustrar y facilitar el análisis de
problemas importantes, en especial aquellos que suponen decisiones secuenciales y
resultados que cambian con el tiempo. Los árboles de decisión se emplean en la práctica
porque permiten descomponer un problema grande y complicado en una serie de
problemas más pequeños y sencillos. Asimismo, permiten el análisis objetivo y la toma de
decisiones que incluye la consideración del riesgo y el efecto del futuro.

El nombre de árbol de decisión es adecuado porque el diagrama tiene ramas para cada
alternativa posible de una decisión dada, y una rama para cada resultado posible (evento)
que puede ocurrir en cada alternativa. Tales redes reducen el pensamiento abstracto a un
patrón visual lógico de causa y efecto. Cuando hay costos y beneficios asociados con
cada rama, y se estiman las probabilidades de cada resultado posible, el análisis de la red
de flujo de las decisiones permite aclarar las elecciones y sus riesgos.

• Nodo de decisión: Indica que una decisión necesita tomarse en ese punto del proceso.
Está representado por un cuadrado.
• Nodo de probabilidad: Indica que en ese punto del proceso ocurre un evento aleatorio.
Está representado por un círculo.
• Rama: Nos muestra los distintos caminos que se pueden emprender cuando tomamos
una decisión o bien ocurre algún evento aleatorio.
EJEMPLOS
REFERENCIAS
PARK, C. S. y SHARPE-BETTE. Advanced Engineering Economics.

(New York: John Wiley & Sons, 1990). ROSE, L. M. Engineering Investment Decisions:
Planning Under Uncertainty.

(Amsterdam: Elsevier, 1976). WALPOLE, R. E. y R. H. MYERS. Probability and Statistics


for Engineers, 4a. ed. (New York: Macmillan Publishing Company, 1989).

 Blank, Leland. Tarquin Anthony. (2006): Ingeniería económica. Sexta edición,


México, Mc Graw-Hill.

 Riggs, James. Bedworth, David. Randhawa, Sabah (2002). Ingeniería económica.


Cuarta edición, México, Alfaomega.

 Sullivan, William. Wicks, Elin. Luxhoj, James (2004). Ingeniería económica de


DeGarmo. Duodécima edición, México, Pearson.

También podría gustarte