COLOMBIANA 5205
2003-10-22
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 33.020.00
El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
1. OBJETO
Esta norma define una metodología estadística para estimar la precisión de las posiciones de puntos
sobre los mapas y los datos digitales geoespaciales con respecto a puntos terrestres de referencia
con mayor precisión.
2. ALCANCE
La PDE tiene aplicación en los mapas totalmente georreferenciados y los datos digitales
geoespaciales puntuales, en formato vector o raster, obtenidos de fuentes como las fotografías
aéreas, imágenes de satélite y levantamientos terrestres. Esta norma proporciona un lenguaje
común para presentar informes sobre la precisión y facilitar la identificación de los datos
espaciales en las aplicaciones geográficas.
En esta norma se describe la manera como se debe expresar la utilidad de un dato o un conjunto de
datos e incluye los estándares de calidad, de estimación, de precisión y de documentación de los
mismos.
Esta norma no define los umbrales de precisión de los valores. Éstos los establece cada entidad de
acuerdo con las especificaciones de sus productos y aplicaciones. Los productores de datos y de
mapas deben determinar cuál es la precisión existente o alcanzable para sus datos y presentarla de
acuerdo con el PDE. No obstante, para efectos de unidad en la clasificación, cuando se informe la
precisión de los datos geoespaciales deben utilizarse los intervalos definidos en la NTC 5204.
En esta norma, las unidades a utilizar son las establecidas por el Sistema Internacional de
Unidades (SI).
3. IMPORTANCIA Y USO
Esta norma se utiliza para determinar y reportar la precisión en la posición de los mapas y
datos geoespaciales producidos, revisados o difundidos en Colombia. El propósito es fortalecer
el desarrollo de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE.
La precisión de los datos espaciales nuevos o revisados después de la publicación de esta norma
serán reportados de acuerdo con el PDE. De otra parte, la precisión de los datos espaciales y los
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
mapas existentes puede informarse de acuerdo con esta norma o el estándar bajo el cual hayan
sido creados.
Para estimar la precisión espacial, el PDE utiliza el error raíz media cuadrática (RMS); éste
consiste en la raíz cuadrada del promedio de las diferencias al cuadrado entre los valores de
las coordenadas de los datos y los valores de las coordenadas provenientes de una fuente
independiente de mayor precisión para puntos idénticos. (Véase el Anexo A).
Este estándar muestra las guías para realizar las pruebas de precisión. Es necesario emplear
una fuente independiente de mayor precisión para la verificación de las posiciones. La fuente
contendrá la más alta precisión alcanzable y aplicable para la prueba de un conjunto de datos.
(Véase el Anexo B).
Las equivocaciones cometidas en el registro o procesamiento de los datos, tales como signos
invertidos o inconsistencias entre los datos y la fuente de mayor precisión, deben corregirse antes
de calcular el valor de la precisión.
Para lograr el 95 % del nivel de confianza, es necesario probar 20 puntos distribuidos de tal
manera que reflejen el área geográfica de interés así como la distribución del error en los datos
(véase el Anexo B). Cuando se prueban estos puntos, el nivel de confianza permite que un
punto caiga dentro del umbral señalado por las especificaciones del producto.
Si no es posible identificar 20 puntos para la prueba, deben identificarse otros métodos estadísticos.
Los datos espaciales pueden compilarse de manera que cumplan con un valor de precisión
para la componente vertical y otro para la componente horizontal. Si los datos no contienen
valores de elevación se rotularán solamente los datos de precisión horizontal y viceversa si no
contienen valores de posición horizontal.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
Un conjunto de datos puede contener temas o áreas que presentan diferentes precisiones. Las
siguientes son las indicaciones para reportar la precisión de datos compuestos:
4.3.1 Si los datos con precisiones variables pueden identificarse separadamente dentro de un
conjunto, los valores de precisión se calculan y se informan separadamente.
4.3.2 Si los datos con precisiones variables son compuestos y no pueden identificarse
separadamente y se prueba el conjunto de datos, se informa el valor de la precisión para los datos
compuestos.
Para el caso en que las pruebas se hayan realizado sin disponer de una fuente de mayor precisión y
se haya seguido un método alternativo de evaluación, utilice la declaración “compilados para cumplir
con” en la parte inferior.
Para los datos producidos de acuerdo con procedimientos que han demostrado la obtención de datos
con valores particulares de precisión vertical y horizontal, informe la precisión al 95 % del nivel de
confianza como sigue:
Para los datos verificados en su precisión horizontal y producidos de acuerdo con procedimientos
que han demostrado la obtención de datos que cumplen con un valor particular de precisión
vertical, reporte la precisión como sigue:
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
Muestre rótulos similares cuando los datos sean verificados en su precisión vertical y sean
producidos de acuerdo con procedimientos que han demostrado la obtención de datos con un
valor particular de precisión.
Para los datos espaciales, informe el valor de la precisión en un metadato (véase la NTC 4611)
con los siguientes ítem:
Agregue el texto "NTC 5205 Precisión de Datos Espaciales” en un metadato con los siguientes
ítem:
No obstante los datos hayan sido evaluados por medio de una fuente de precisión más alta o
por medios alternativos, haga una descripción completa de la manera como se obtuvieron los
valores en un metadato con los siguientes ítem:
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
ANEXO A
(Normativo)
Sea:
Σ( x dato, i − xcontrol, i ) 2
RMSE x =
n
Σ( ydato, i − ycontrol, i ) 2
RMSE y =
n
en donde
Xdato,i , Ydato,i son las coordenadas del ‘iésimo’ punto de control en el conjunto de datos
Xcontrol,i , Ycontrol,i son las coordenadas del ‘iésimo’ punto de control en la fuente independiente de precisión
más alta
A.1.1 Caso 1: Cálculo de la precisión de acuerdo con el PDE cuando RMSEx = RMSEy
Si RMSEx = RMSEy,
RMSE r = 2 * RMSE 2
X = 2 * RMSE 2
Y
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
Se asume que los errores sistemáticos han sido eliminados de la mejor manera posible. Si el
error está distribuido normalmente y es independiente en las componentes x - y, se utiliza el
factor 2,447 7 para calcular la precisión horizontal al 95 % del nivel de confianza (Greenwalt y
Schultz, 1968). Cuando se cumplen las condiciones anteriores, la precisiónr, es decir el valor de
la precisión de acuerdo con el PDE, se calculará con la fórmula:
Si RMSEmín/RMSEmáx está entre 0,6 y1,0 (en donde RMSEmín es el menor valor entre RMSEx y RMSEy y
RMSEmáx es el valor mayor), el error circular estándar (al 39 % de confianza) puede aproximarse como
0,5 * (RMSEx + RMSEy) (Greennwalt y Schultz, 1968). Si el error está distribuido normalmente y es
independiente en las componentes x-y, el valor de la precisión acorde con el PDE puede aproximarse
mediante la siguiente fórmula:
Sea:
Σ ( z datoi − z controli ) 2
RMSE z =
n
en donde
Zcontrol i es la coordenada vertical del iésimo punto de control en la fuente independiente de precisión más
alta.
i es un entero entre 1 y n.
Se asume que los errores sistemáticos han sido eliminados de la mejor manera posible. Si el error
vertical está distribuido normalmente, se aplica el factor 1,960 0 para calcular el error lineal al 95 %
del nivel de confianza (Greenwalt y Schultz, 1968). En consecuencia, se calcularán la precisión
vertical y la precisiónz, reportadas acordes con el PDE, mediante la siguiente fórmula:
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
ANEXO B
(Informativo)
Un punto bien definido representa un rasgo del cual se conoce la posición horizontal con un alto
grado de precisión con respecto al dátum geodésico. Con el propósito de probar la precisión, los
puntos bien definidos deben ser fácilmente visibles o recuperables en el terreno, en la fuente
independiente de precisión mayor y sobre el producto mismo. Los datos de contornos gráficos
(curvas de nivel) digitales pueden no contener puntos bien definidos.
Los puntos seleccionados pueden diferir dependiendo del tipo de datos y la escala de la salida. En
los mapas gráficos o los datos vectoriales los puntos bien definidos adecuados representan
intersecciones en ángulo recto de caminos, vías férreas u otros rasgos tales como canales,
acequias, senderos, cercas y tuberías. En las imágenes ortorrectificadas, los puntos bien definidos
pueden representar rasgos tales como plantas o arbustos aislados además de intersecciones en
ángulo recto de rasgos lineales. Para mapas a escala 1:5 000 o mayores, tales como planos de
ingeniería o mapas catastrales, los puntos bien definidos apropiados pueden representar rasgos
adicionales como las cubiertas de los accesos a las instalaciones y las intersecciones de andenes,
sus bordes o canaletas.
La fuente independiente de mayor precisión debe adquirirse separadamente de los datos utilizados
en la aerotriangulación u otros procedimientos de producción. La fuente independiente de mayor
precisión debe ser de la mayor precisión accesible y viable para evaluar la calidad del conjunto de
datos.
Otras fuentes posibles de información de mayor precisión son los levantamientos terrestres
realizados mediante los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS, por su sigla en inglés),
los métodos fotogramétricos y las bases de datos de coordenadas de puntos de alta precisión.
Debido a la diversidad de los requisitos de los usuarios para los datos digitales geoespaciales y
los mapas, no es realista incluir en esta norma declaraciones que especifiquen la distribución
espacial de los puntos de control. Los productores de datos o mapas deben determinar la
ubicación de los puntos de control. Esta sección provee líneas directivas para la distribución de
los puntos de control.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
Los puntos de control pueden estar distribuidos más densamente en la vecindad de rasgos
importantes y más separadamente en áreas de poco o ningún interés. Cuando existen datos
para una porción del conjunto de datos, confine los puntos de prueba a esa área. Cuando la
distribución del error sea de tipo no aleatorio, puede ser deseable ubicar los puntos de control
de modo que correspondan con la distribución del error.
Para un conjunto de datos que cubra un área rectangular, que se crea tiene una precisión de la
posición uniforme, los puntos de control pueden distribuirse de modo que estén espaciados en
intervalos de al menos el 10 % de la distancia diagonal a lo largo del conjunto de datos y al
menos el 20 % de los puntos estén localizados en cada cuadrante del conjunto de datos.
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
ANEXO C
(Informativo)
A partir del Anexo A, literal A.1, asumiendo que RMSEx = RMSEy y el error está distribuido
normalmente e independiente en cada componente x- y, la RMSEx y la RMSEy pueden estimarse a
partir de la RMSEr empleando:
Haciendo las mismas asunciones, la RMSEx y la RMSEy también pueden calcularse de acuerdo
con el PDE a partir de la Precisiónr:
A partir del Anexo A, literal A.2, si el error vertical está normalmente distribuido, la RMSEz puede
determinarse a partir de la Precisión z. La precisión vertical reportada de acuerdo con PDE será:
Rotule los datos o los mapas según se describió en la Sección 2.3 “Reporte de la Precisión,” pero
sustituya “RMSE” por “precisión al 95 % del nivel de confianza.” Para la precisión horizontal
proporcione declaraciones independientes para cada componente de la RMSE.
Para los metadatos digitales geoespaciales, siga las directivas para la preparación de metadatos del
numeral 4.3 “Reporte de la Precisión” pero sustituya “Raíz media cuadrática” por “Precisión de Datos
Espaciales” en un metadato con los siguientes ítem:
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5205
ANEXO D
(Informativo)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10