Está en la página 1de 10
Acceso a la universidad: el caso de Ingenieria por Fabiana P. Maguna y Nora B. Okulik Resumen Laeducacion superior angentin de altima dgcada se ha consiuide en un instrumento de mov ile social Fav orecendo ce] acceso at la universidad de jdvenes provenientes de clases sociales que. en no tenia es proyecto de vida acadsmica una carrera universitara, En ol caso de ingenicria cl crecimiento de la matrcul no se ha traducido en um ere cimiento en el numero de graduadas Si bien & han ensaado diferentes politica orienacasa reduc las diferencias en ol acceso ¥ aumentar la eficicncia ene! proceso educatit. jtear por ls resultados obtenidos estas propustas so muestra insuficiomes. Eneste contevto se present un panorama act dela sitacion y algunas reflesionesdingidas a profundizar las politieas de acceso ¥ pemmanencia Palabras clave: Educacion superior, Acceso a la universichd, Movil! socal. Politicas de acceso » permanent Abstract -incan higher education inthe last dacade has become a instrument of social mobility by promoting aacess to the i poop from socal cksses thal didnot have a university career asa project In the case of ensinecring, ecowth has ot tule nfo an increase in the numberof graduates. Wlule there have tried various polices to reduce disparitios in jeney inthe educational process, judeingby the results these proposals appear tobe insufficient So, we present a cument overview ofthe situation and some thouhis aimed at deepening the access and retention policies. Keywords: Higher education, Access to university, Social mobilly, Access and retention policies. Introduccién La Educacidin Superior debe ser capau-de responder las necesihdes de la sociedad actual, AL tempo en que mevos poderes y mucyassoportunilaes se asocian a la expansion de los conocimticntos, cicha expansion incide cadaver mis en Ta riqueza‘pobreva de las personas yas naciones ¥ ct posible desigualdad entre individuos y regiones. Una de las misiones del Sistema de Educacion Superior esta relacionada con la nocesidad de proparar las nuevas generaciones para un futuro sostenble, planteando el desafio de conciliar el progreso econdmico y social com la salvaguardia de los sistemas mundiales de momtenimucnto de ka vida. Tal desaio Hanna a kas uni ersidades a Las autoras son docentes del Departamento de Ciencias Basicas y Aplicadas de la Universidad Nacional del Chaco Austral. Direccién de contacto: nora@uncaus.edu.ar Revista Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° 5 / Octubre / 2013 er 51 analisis de politica educativa SS desirmollar estatezias que Ie permitan intensificar ky conciencia de los problemas € incorporar esirategias lendientes a proy tar kas potenciales soluciones en sus programas educativos. Sowitn a Dectaracion de Cartagena la Educacion Superior se ha comertide en {un bien pablico soeial yun derecho humane universal” y como tal ju estratégion en las proces0s de desarrollo sustentable de los paises dela El caricter de bien piblico social de la Educacién Superior se reafirma en la medida en que el acceso a ell soa un derecho real de todos los ciudadans y las politicas educativas favorezcan tanto el acceso como la pertnaneneia y el Eneste sentido, las politicas tmplementadas en latina dead en fa A insrcan el inicio de procesos de profundos cambios en ef sistema de educacin superior pero que ain no han llegado a impactar en ef nimero de exresadas Una consecuencia directa de este profundo cambio es ef crecimi matricula. pero se debe tener en cuenta que este hecho por si solo no asegura el crecimiento en el nimero de graduados, El desafio es. em tltima instancia, dosa- smollar aociones que apunten no solo la igualdad de oportunidades en el ingreso sino que. furelamentalmente, garanticen la igualdad de resultados, Para ello. un aspecto a tener en enenta es que la universalizacion de la educacion. al product masificacion y heterogeneidad., incremienta la dificultad ee la ensenana. ka que se fagnava si se mantienen rigidos los esquemas tradicionales de enseiana. Se cone el riesgo de prodcir mit expansion altamente segmentada en cuanto al tipo de formtacion segin el nivel socioeconamico de quienes accedon.a la educacion superior yaque pese a que la i ersion amenta considerablemente allo aio existe unt real dfcultad de los estudiantes para lograr ka finalzacigin de fos estudios. Dicka dificultad para ta fnalizacién de los estudios se manifiesta on los bajos poreentajes de graduados en las instituciones, sin embargo en este aspecto adguie= re real importancia la consideracidin de las potenciales causas de este problema pai lo cual es importante defectar en que instancia de ta vida académica fa ins- litucion prere sus estudiantes. Actualmente en los primieros ails se muanfiestan clevatlos indices de desereign y deseranamiento, Las causas pucden estar origi ‘nidas en factores exéigens (posicion socicecononnica Familiar, satus Social, con icin laboral del estudiante, aprendizajes y habilidades adquiridos previament. ete.) en factores endogenos (earacteristicas de la institucion, conformacion del cuerpo docente, estructura de los prouramas dé estudio. grado de adecuacién de los contenidos, métodos de ensenanva y de evaluacion, entre otros) En los iltimos ait se ban implementado diversas estat das tee dora las causales relacionadas con los factores exégenos tales como programas de becas, implementacidi de! segnimiento de alumnos ¥ gradiados, cursos de nvela- ion para iaresanes, tutors de orientacié y contencion y. desde lo astitucional se han realizado profundas refleviones acerca de fos planes de estudio actuals, la necesidad de reusar las pricticas educativas y de perfeccionar el plantel docente ete Sinembargo. los asuntos referidos a las careteristicas de los estudiantes no han tenido la suficiente rlevancia y se lan realizado pocas acciones que permit esta~ blecer una vinculgcion entre algunos factores exdwends y kassteion de las proplas instituciones educativas. Un anilisis interesante acerca de las perspectivas de los docentes sobre tos causes de deserciony deseronomiento en carreras de Ingenieria permito identticartoorias implicitas qué estin muy vinculadas con las pricticas de ensefanza, fo que puede permitira la mstitucion trabajar al intenor de su estructura e inferir el modo on que se vivencia la prictica docente y cémo ésta se taduce en ues ava para el estudiante (Pau y Urges, 2012) Este aniculo surge com un intento por abordar el tema toniendlo por cje el cuestionamicnto de a difcultadl de la uniyersidad para alecuarse a fos cambios en la composicion del estudiantado coma consscuencia. entre otras. del inetemento 52 Epes Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° S / Octubre / 2013 analisis de politica educativa OO enlas posibiidades de a2eeso, tomando come ee la situssign en as eaters de ine _geniera, El propdstto es realizar alguns ierencias dinigidas fundamentalmente a promover relesiones que mov ilcen un trabajo hacia el imerior de las instituciones part evaluarsu capacidad retentivay tratar de mninumizar ks dificultadesatibuibles alcontesto institucional ya que, enfendemos. no han tenido la suficieme relevancia cn la planificacion curricular y en la organicacion académica Lamentablemente, dado el corto tiempo que Hleva la implementacién de las po- liticas dirigidess a atender al problems del bajo ndimera de gradudos, ta dispombi- lidad de datos sobre las variables necesarias para estimiar la equudad en el resuliado cs eseasa por lo que los aspectos que analizaremos consiutuyen s6lo una explora cin unica de kr cuestion en funeion de ft informtcion disponible La expansién del sistema universitario argentino En concordancia con las tendeneins mundiales, cl Sistema de Edueaci6n Supe rior on la Argentina registra un fuerte proceso ds expansidn en todo el terttorio, especialmente en los tltimos ails. A mutad del siglo XX nuestro pais contaba con tan solo seis universidades v en un poco nis de $0 aos despues el sistemta univer- sitario argentino supera el centenr de mstituciones, sun hecho que la educacidn superior en fa Argentina se iat eypandido y ausifi- ead: on 1955 habia. 140.000 alumnos y 50 aos despues la cifta supera ampliamen- teel millon. con uni Tasa promedio de crecimiento anual en el periods 2400-2010 de 2.5 (Ministerio de Educacién de la Nacisn. 2011). Consecuentement. en el pe riodo 2000-2010 ef nimero de egresados nmment6 un 36% con una asa promedtio de crecimiento anual 4.6 Estas ciftas ponen en evidencia no sélo que la educacién superior erece ripi- damente sino que tambien se diversitica de forma significatna a través de un gran iimero de instituciones, Sin embargo. para seguir ka evolucion del acceso a la ede ccaci6n uni ersitarity captar el impacto que tus 0 ese proceso es necesanio obser at no solo el erecinuento de la matricula sino también el progreso de Las tasas bratas de escolarizacién Enel aio 2001 fa Tasa Bruta Universitaria es decir la cantidad de estudi Universitarios sobre la pablacion de 18.24 anos. era del 25% 36. %eenel ao 2010, fo cual posiciona a la Republica Argentina entre las naciones con acceso universal los estudios universitarios, No obstant, el concept de equidad en educacibn esti asociao no slo al acceso € Jos recursos sino tambicn al logra de resultados educativos. Asistir a una univer- sida albre a los jovenes posibildades de miovslicad social ascendente, pero deben concluirsis estudios part poder mejorar su condicxon Laboral, sus mgses0sy su cali= dad de vida, En relacion con ello, un tena de relevancia es el alto nv de bankiono etre fos jovenes que asisten a instituciones de educacién superiorsin haber obtenido el titulo correspondiente 0. en todo caso, que demoran evtensamente su carrera hasta obienetlo (X Coloquio Inemacional sobre Gestisn Universitaria on América del Sur 2010), Elevados porcentajes de ingresantes que abandonan sus estudios en et primer ilo, porcentajes importantes que lo hacen en el segundo ao y byo porcentiye de alunos eraduados en relacién al total de ingresanfes colocan ala leafficacion aca dlémica (Sanche7: Okulik y Pratsi, 2012) y ol abandano estudiantil entre los prable- rep contrales dol deseranamicnto de la matricuta La movilidad social y sus efectos ET incremento en las posibilidades de acceso a ki universidad trae como conseeuest- cit la Hegadla de grupos heterogéneos tanto en cuslo « especiaknas y-motivaciones sociales y laborales como a ki posesion de daverss capaciddes (Zabal/a, 2002), Revista Argentina de Ensefanza de la Ingenieria / Afio 2 / N° S f Octubre / 2013 er 53 analisis de politica educativa SS Segiin Bourdieu (1997) los estudiantes que provienen de hogares com un alto capital cultual y social poseen ventajas para lograr muayores y m= jores logios educativos. No S6lo poscen una posicién econonuca que les permite estudiar sin trabajar sino que poscen hubilidades que les facilitan la obtencion de igjores resultados En goneral kt universidad li estado tridicionalmente prepara para recibir esti- dliantes con destrezasy aptitudes que son propias ce un sector social cuya estilo de vida ¥ picts socioculturales existen eseasamente en otros sectores. Se promucye ast un modo de comportanse yuna “forma” de ensemar y de aprender muchas veces descon- textualizada de la relia social de otfos estudiantes. quienes no lagran “sintonzar sus posibilidades reales con las aptitudes requeridss: Se opera desde el supuesta de que cist ua cieta homogencidal en las caracteisticas de los alunos, aun cuando es evi- lente na marcas heterogenciad. tanto en fo que se refers a sus habiliades biscas como alas canacimicntos que dominan (ANUIES. 2000), En consocuencia, ht universalizacién de la educacién inerementa las dificulta- dles part obtener los resultados esporados especialmente si se mantienen rigidos Tos esquomas tradicionales de ensenanza los anilisis. debates ¥ relleviones sobre In calidad educativa. no consideran la nocesidad de transforma le institucion y cl tuabajo de los profesores para lograr la equidad. No es posible enserar a todos los alumnos con garantias de éxito desde fos modelos del pasaclo. La educacin en la dliversidad obliga a modificar sustancialimemte la organizacin ee la enschanva, a flosibilizarel curricula. a utilizar nucvos medios y evperieneias de aprendlizaje va transformar las furcianes de los docentes, Si al mismo tiempo que hay mts alunos en condiciones ee aoceder aa une versidad hay tambien mi as vulnerablesal fracas, cabe preguntas: mente fos estuios superiores se han convenide en aceesibles todos los joven: {en qué medida ka heterogeneidad de los alunos contribuye al desgranamiento de la matricula. chasta qué punto la masificacisn de la educacion superior rela may ores posibilidades de aoceso de los sectores populares”. ;ser solamente una modificacién de requisitos de acceso que no impacta sa que la apropiacion de capital cultural mantione su estructura tradicional? y ges la universidad consciente de las consecucncias de este proceso?. y mis ain. en caso ce que se haya hecho ln rollexion. ;¢s posible implementar mecanismos que penmitan lognar un mayor gido de equidad en el acceso a los estutios superiores? Si estas preguntas no son motivo de rele al interior de fas un micas, se conn el riesgo de producira posterior la selecessn que se intent evita al ingreso. Es decir aumnqueal inicio de una carrera no hay una seleceiGn relacvonada comel acervo de conocimientos y habilidades adquitidos en los niveles anteriores ni con Factores relacionados con el entam social y familiar, se puede producir ‘una selezeién vinculada com las posibilidades reales que tienen los estudiantes de proseamir los estudios superiores La democratizacion en el acceso unversitario puede permutir una mayor de- Volucion a sociedad ya que se espera que los profesionales formas tiendan a Servicios en las Comunidades de las cuales prov nen, Por ello las acciones a implementar deben estar dirgidas a lograr que las postbildades de accede nocimiento sobre diferentes disciplinas estén al alcance de todas 5. especialmente de aquellos sectores prov enientes de poblaciones de menores recursos les acadé- Lo que se propone es un sistema diferente, que apunta aa igualdad de resul- tados en ver de a la iguakdad de oportunidades, al acortanuiento de kas brechas en li posesion de Habulidades y, en stuma, kt democracia en téeminos sociales. Las politicas propuestas para ello pueden adquisir varias Formas a lo largo de la career peto sin dud requicten de miniauzar al mnicio los problemas generados por la des- igualdad en la formacion de los estudiantes implementando acciones destinadas a dedicar mayores esluerzos a los ms debiles en términos currieulares. 54 Epes ‘Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° 5 / Octubre / 2013 analisis de politica educativa OO Las carreras de ingenieria: estado de situacién A pantie 20014 las poiticas educativas de ingenieria pusieton food ext los pro- yeotos de asceuramicnto de la calidad de la formacién, permitiendo que Argentina haya aereditado ef 100% de sus carreras de ingenioria y haya inerementado la cane tidad de estudiantes y de graduados. Sin embargo. la demanda actualy proyectada dle ingeniotos indica la necesidad de inerementar tanto la cantidad como la calidad de profesionales La ingenicria ¢s una disciplina Fundamental para la consolidacién del desarro- Ho industrial. va que permite relacionar conocimiento con innovacién productiva para disminuir los niveles de dependencia recnoldgica, En articulacion con e! Plan EstratSgico Industrial 2020 y ol Plan Estratégico Awroalimentario y Agroindustrial 20220, ¢] Ministerio de Educacion de la Nacion impulsa el desarrollo del Plan Estra- tegico de Formacion de Ingenieros (PEFL) 2012-2016 que comprend los Proyectos de Mejoramiento de Indicadores Académicos dirigido a inerementar la canticl de gyidtados en ingonieria y el Apon de la Universidad al Desarrollo Territorial Sos- tenible, apovando la puesta en marcha de observatorios de alcance territorial para la consolidacion de cadenas productivas de valar ‘Como parte de la descripein de la situacion de las carreras de ing Argentina, com iene recordar que la oferta acaekémica de las 21 terminal (especia- lidades) aprobadas por el CONFEDI es, seein datos de 2011, de 396 carreras dic- tadas en unidades aeads insttuciones piblicas. y 9 privadas). Un anilisis comparativo entre la camtidad de ingresantes en insttuciones dle gostion estatal on los arios 20413 5 2010 [2 }refleja una escasa evolucion (29.009 iicvos inseriptos en 20013 y 29.993 en 2010) y se obionsn resultados similares ccuantdo se comparan las cifras de egresados de tiulos de grado de ingenicria en instituciones de gestion estatal (4.120 cgresados en) 2003 y 4.878 on 2010), Sin embargo. cuando se compara el miimero total de estudiantes (124.455 en 2008 y 145.280 en 2010) se obsorva uta evolucién del 17% gracias a un aumento en fa ccamtidad de reinseriptos (95 46 en 2003 y 115.287 en 2010), Esta mejora relaiva en la cantdad de reinseripios (21%) puede interpretarse com ina conseeuencia de uta mayor retencisn de alurnnos eas (303 Aliort bien. esta mayor relencion no se trduce fotalmente en un mayor nime- ro de graduados. Si se analiza el nimero de alunmos aanzados (con 71% 0 mis materias aprobadas) en el periods 20013-2010 la mejora es del 6 1% mientras que ka evolucton de los graduados es solo del 18% en el misnio periodo, Con el fin de revenir fos problemas de desercion temprana alribuibles a moti- vos académicos. vocacionales y socio-cullurales, ademtis de los econdmicos que podrian atenderse con el Programa Nacional de Becas Bigentenario, las unidades académicas desarroltan diversis actividades tales como el Sistema de Apoyo Pe dagoaico a través del Sistema de Tutorias. el Relevamiento Penodico Censal paca Estudiantes Avanvaidos y un Test Diagnostico para Estudiantes del El Programa Nacional de Becas Universitarias esti dirigida a promover la igualdad de oportunidades en el simbito ee 1a edueacién superior. a través de la implementacion de un sistema de boeas que faclita el acceso y/o la permanencia de alumnos de escasos recursos econémicas y buen desempeo académico ent los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos, Este Programa que se puso en marcha en 2009 y alcanza a todas las carreras cientificas y tecnoldgicas hia penmitido becar a mes de 0). 000 alumnos, de los cuales. aproximadamente el 70% portenecen a carreras de ingenieria, Los anlisis preliminates seialan que estas becas han permitide disminuir fa cesereidn de los aluminas a las carreras por ravones econdmicas. El promnedio de renovacién de los alunos ingresantes fue del 65% aproximadamente. cifra comparable a la cantidad de aluminas ingresantes de ccarrenis de ingenicria que continia la carrera al ao siguiente de su ingreso. qe es dol 67% (en 2003 fue del 52 nicria Revista Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° 5 / Octubre / 2013 er 55 analisis de politica educativa SS Para el Relevamiento Penédico Censal un paso importante fue la definicion de Indicadores de Seguimiento Académico de Estudiantes Avanvados con la finalidad de realizar una definicién de aleance nacional de variables de canter soviode mogrificas, laborales y de caracterizacion que. a prion. se considers tienen alta incidencia en cl rendimiemto académico y la graduacion de Tos estudiantes, Du- inte 2012 se realizo una prueba piloio con buenos resultados y que ha permutido realizar ajustes para la implementacidn a partir del cielo lectiv0 encucntiai en marcha actualmente Las Computencias de Acceso a Cameras Cientificas » ‘Teenolbgicas aprobads en 2010 sin ieron de base para el desurolio de un Test Diagnostico para evalua kas com petencias de cereso del secundario de los alunos ingresantes a carreras de ingeniera, ‘ra hertamiontas iil para la deinen de aociones tenelienes.a migra los indicadonss de rendniento neadémico en primero A nicios de 2013 se realig una pruchapiloo, 0 primera ustancia solo sobre conocimientos de Matentitica y con une Formutaci¢n, dle problemas que permitidevaluar también competoncias basics teasers, Esta cvaltacién, comin alos ingresanes de cameras de ingenisria de todo cl pais. mosis esultados (SPU. 2013) que deben ser miraos con ateneidnyaique es bajo el porcet ddeestudiantes que superarian esta prueba sfx vinculante 1B. tare que se En relacion con cl eje planteado para este trabajo. unt parrafo espec a nuestro juicio, fa desenpeion de los Sistemas de Tutorias que han si tuna accion de intervencion nuclear dentro del Conjunto de acciones mpulsadas, en todas las universidades para ayudar a resolver las encmicijadas actuales entre cantidad y calidad, entre masificacién » personalizacisn de la ensefanza, entre gestion del docente y gestion del alumno, entre el énfasis porel resultado y enfasis, dol proceso. Trudicionalmente la tutela entendia como asesoraniento formative dl alumno era desarrollada en los niveles educativos previos al superior mientras que el docente universitario debia preocuparse de! desartollo de las eompetencias propias del campo en el que aspiraba a desemperiasse el aluniao. Con los Sistemas de Tutoria se abre la perspectiva de ional en el bito univ sitario, descuidada hasta el momento, La funeisn tutorial. en sus diversas moda lidades, se plantea como una ayuda ofrecida al estudiante. tanto en el plano démico cone en el personaly profesional, Ln kas carreras de Ingenieria se vienen registrando diversas espenencias en este campo, Sin embargo, para que el cambio se materialice en una enserana cs mayar calidad es necesario que fa universidad valore ambas funciones y que ponga los medios para hacerlas cfectivas (Boronat Mundlina y otros, 2005) ‘entacion educ Las acciones descripias muestran que las universes estn transformando su ro] pedagéegico en toro de la contencién de diversas problemiticas sociales y afectivas de los alumnos, Las politicas implementadas on las unidades acak’mica con carreras de ingenieria, que han incluida una nueva gama de acciones compe satorias, marcan el inicio de profundos cambios. Sin embargo, las instituciones esti lejos ain de adguirir la infraestructura nocesaria para dar respuesta alos problemas descriptos Perspectivas a futuro El desarrollo huntano sostenible en ba A nina requiere de sus universidades y las carreras de Ingeneria pueden realizar un importante aporte formanto pro Fesionailes responsables, con una solida capaci clones entre ciencia, eenologia. sociedad y desarrollo y x pertinente y de fa mas alta calidad. En la bitsqueda de la democratizacién en el acceso de ineremento del mimero de profesionales, en los titimos anos fa universidadl abrié sus pucrtas a una mayor diversidad de alumnado, acereando la educacian a sectores antes postergad embargo. como consecuenia de ella. no siempre ha puesto los procedimicntos y id de abordar las pleas rel ado conocimiento 56 Epes Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° S / Octubre / 2013 analisis de politica educativa OO recursos necesarios para que todos consigan las mismmas finalidades. En In mayo= ria de las mstituciones unt ersitanas no se ha reeonoeido totalmente la existencia de grupos helerogéngos en expectativas laborales, motivaciones sociales. cono rmuentos y capacidades. El supuesto de que existe una ciesta homogeneidad et las caracterisicas de los aluninos hi impedide adaplar su funcionanuento para poder afrontar con éxito los problemas de desigualdad en la Formacton de los estudiantes y dedicar ney ores esfuerzas alos mis debiles en ténninos curricular ¢Cémo lograr transitar hacia un sistema que apunte en ver de ala igualléad de ‘oportutidades «la igualdad de resultados? Como canalizar la preocupacion por rigjorar la calidad ya eficiencia atendionda a la existencia de brechas en la pose sion de kabilidades de los estudiantes? Sin duda una de las respuestas a estas preguntas muestra que resulta necesari continuar con las poli ‘vales implementadas deste ol Estado va que todas contribuyen a lograr una mayor inelusion, permitiendo el acceso y’ la permansncia dol may or mimero posible de jovenes a la fomacién superior. en este caso, em in jria, Sin embargo. nuestro juicio. la tarea on las unidades académicas recign empieza ya que ¢s incipiente el trabajo dingido a lograr que las posibilidades de «lor al conocimicnto ¥ de apropiarse del capital cultural que offecen las wie versidades se encuentren al aleance de todos v. especialmente, ce aquellos sectores que provienen de hogares con menor capital cultural. ccondinico ¥ social que el requerido para lograr mayores v mejores logros educativos. Si bien la universidad no puede resolver por si sola el problema de la desigual- dad social, tambign es cierto que atin cuando implemente las politicas d so promovids actuslinente, ka contribucion se veri Linitada si no se promucven cambios estacturales que mvolucten reflexiones desde las antoridades y el cuerpo cents, flevibilizacidn curricular. incorparacion de nuevos meétodos de enschanza y deevaluaciény. fundéamentalmente. programas de apoy para los estudiantes que ‘no cunplan con ciertos requisitos minimos Somos conseientes del carieter preliainar de las relleviones plantendas en este trabayo 9. ans atin, de la debilidad de las propuestas esbovadas, Sin embargo, nues- ro proposito es promover ua debate acesea de la necesidad de analizar posibles reformas en cl sistema que verdaderamente ay uden a una gran may orta de jovenes a mgjorar su acceso ala educacion y a aprender mils, en el convencimiento de que una de kas cuestiones centrales que condicionarin la evolucion futur de las inshituciones de educacion superior es la fora en que altontaran los desafios de la inelusion. Notas La Fducacién paracl Desatolle Sostenibio EDS penile que cada ser fumano adie Ts conocitnestos las compotencias as acitades¥ os valores nevesarios par friar Wn Tuturo sostle y To colocs como een Cart Ferencia Regional de Edueacién Superior de America Latina y el Cari + sujto primonlil del desarole 2 Se vonoce como Decla a al documento final emitida por la Con- CRES celebrada en ls ciudad de Cartagena de lias, Colounbia, en 2008, 1a Inversion del Fstado Nacional para el total de Universidides Nacionales ered de $ 3.982.225.3)1 ef 2008.a § 12.716 847 87 en 2010 [2] Hasta 1935 esistan seis Universidades Nacionales, A pir de la dada del 50 produce uns imperante arpiacion de la enseiaza superior universitata, elas se sua la Universidad Obyera, hos Teenoldgiea Nacional, y eon consecuaneia fan ‘damentalmente de la primera expansion de eaicter privado el sistema psi tenet 30 insttuctones en 1970 Tog e! sistema universtario argentino esta confarmado por 17 Universidados Nacionales, 19 Universidades Priva, 7 Instittos Univers lurins Estates, 14 Institutos Universitarios Privados, una Universidad Provincial tuna Universal PStranyera y una Diversidad Internacional Revista Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° 5 / Octubre / 2013 er 57 analisis de politica educativa SS Fl nimero de Pstudiantes de pregradoy grado erect de | 339.741 en el ato 2008) 1718507 en el alo 2016 [a delinictin imernacional de la Tasa de Pscolunvacion Superior (OCP) cons Jen el poreentaye de personas entre 20) 24 ais de edad que se enenenta curse oresentativa del caso argentina el indice dd estudios ese nivel, Pars ue sea aamplia de 18.424 aos. Secconsiden que el modelo de acceso lu educa ianvacigin es interior al 15%, de mass cuando se ubica ent acceso universal cuando supera el 35 1m superior es de ite eum ka 115% $ELPlan Estratggieo Industrial 2020 sostese que una sociedad mas just, con igual- cial solo es posible enum pus con una indus: trin nacional uerte y compettiva que brinde a todas Ins argentines mis y mejor trabyjo, Mas informacion en: hip: vw industria. 208 arplanestrategica-indus- sda de oportuastes y movilidad FlPlan Fstatégicn minus 2020 propone un trabajo cnn cae provine#s, municipios universida emplos, Ms nformacién ew iy desulor que pennies obsilefnsitucinalprensat_mitagt_votcias! (2p php, 1 Plan Pstratégieo de Fommacidn de Ingeniaros 2012-2016 preteale no slo consolie Jar la formacion de Ios futuros ingenierosa aves del eonocinento sino tambien slesarollar competercas que generen vorupromiso social y coneienci ambiental Mas informacion en’ hip fiportales educacion gov ar spulealidad-universitata play 12-2016) 1 Los Proyectos de Mejorumiento de Indicalores Acadéniens tienen por objetives itr el tsito ene sistemas educativos, In in, Incremen (Generar voeaeciones tempran cremontarla retencién en el ciela bisico ¥ ex el eielo de esp terla sistentaeiunilico,tecnol nduacion de alummos avarvados y a cantidad de ingenieros insertos ene oy de imovacion reciba, al menos, {0.000 ingenieros por aio rar un desarrollo soste- "© La fimeién objetive es lograr qu ingenioro greduado cada 40 allo par nile del modelo prodactivo y del sista cienilico tvnol 1 PERL 2012-2016, Plan de Avcion PEL 12. Datos aportados por la coordinacién del Sobre un total de 8.451 alunnos pertenecientes« 60 unidades academies, slo un 1 ris, Un 6, Po de los alumnos registes tas comes sexponidio corectamante a les § eon: - respuesta comrecas y un 14.72%, 3 9p 1S Ls etiteios de eficiencia, que aparacen come Tndicadores de los provesos de ‘ereitacion de a CONF para carreras de Ingenieria, son el nice de tetencion y la duracién real de fa carrer Referencias bibliograficas ANUIES (Asociacién Nacional de Universidade ¢ Instituciones de Edvea cidn Superior) (204), Programas institucional de tutor: unt propuesta de kt ANUIES pura su oreanizacién y funcionamiento en las instituciones de edueacin superior, México BORONAT MUNDINA. Julia. CASTANO POMBO, Nieves, RUZ RUIZ, Elena (2005), La docenciay i tufora enel nnevo marco unversitari. Revista elec- tronica enum ersizana de formacion del protesorado 20 (8)- 69-74 BOURDIEU. Piette (1997) Razones pricticas. Sobre la teoria de Ja accion, Anagrama, Barcelona, Ministerio de Educacin ce la Nacién. Departamento de Informacin Uni- \ersitara de la Seerstaria de Poiticas Universitarias (2011), Anuario de Estadisticas Universitaris. Argentina 2010, Buenos Aires. (En linea] Disponible enka web. hitp//portales educaicion gov arspuime cion-y-estadistieastanuarios. Acceso: 20/07/13 58 Epes Argentina de Ensefianza de la Ingenieria / Afio 2 / N° S / Octubre / 2013 analisis de politica educativa PALOU. Inés y UTGES. Graciela (20012), Teorias implicitas de docentes uni- versitarios sobre la problematica de desereion y desgranamtiento en carreras de Ingenicria. Un estudio contestualizado, Revista Argentina de Enserianza de la Ingenieria ICL) 7-18. SANCHEZ, Silvia: OKULIK. Nora y PRATESL. Ana 2012), Factores que ine fluyen en la Fentificacién del cursada de las Carreras dle Ingenieria desde ka rspectva de Ios Estudiantes, Estudio Exploratorio en la LINCAns, Revis- ta Argentina de Ingenieria 1(1) 2 Secretaria de Politcas Universitarias. Direocibn de Estadistica Universitaria (2015) Test diagndstico para estudiantes de Ingenieria, Primeros resultados Buenas Aires X Coloquio hntemactonal sobre Gestign Uns ersiiarta en América del Sur Mar de Plata, Argentina, 2010. [Ln linea}. Disponible en la web. hitp.vwww inpeau.ufse.br Acceso. 2207/13, ZABALZA BERAZA. Miguel Angel (2002): La ens. escenario y sus protagonistas. Madd, Nareea, ual universitaria: el Revista Argentina de Ensefanza de la Ingenieria / Afio 2 / N° S f Octubre / 2013 er 59

También podría gustarte