tutora
código: 35895148
Grupo
151009_89
BIOLOGIA MOLECULAR
QUIBDÓ- CHOCÓ
En el presente trabajo se realizará la práctica virtual del microscopio con el fin de familiarizarnos con
este aparato, conociendo primeramente que normas de seguridad debemos tener en un laboratorio y
destreza de cómo manejarlo conociendo sus partes y para qué son empleadas. Se realizó prácticas de
de lo que los límites de sus órganos sensoriales nos imponen, el ser humano ha construido múltiples
instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no podían penetrar.
Objetivos
El informe consta de 8 aspectos. Lea con sus 4 compañeros de grupo los 8 aspectos del informe
de laboratorio y distribuyan quién realiza cuál o cuáles aspectos. Realicen las observaciones o
parte pertinente del informe. Aúnen los resultados de informes individuales y envíen el informe
completo, a nombre del grupo, una vez estén de acuerdo con los aportes de todos los compañeros
de grupo.
INFORME
Conjunto de artículos que emplean como medidas preventivas, están destinadas a el control de los
riesgos laborales que proceden diferentes agentes biológicos, químicos o físicos para la prevención de
1.2 ¿Cuáles serían para usted las normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de
biología?
Mantener limpio el lugar de práctica, al terminar desinfectar el área con hipoclorito de sodio.
Conocer los agentes y sustancias que hay en laboratorio, revisar la etiqueta para estar seguro de lo
que se necesita.
guárdala
No utilizar aretes largos, anillos, pulseras, cadenas, para evitar accidentes en el laboratorio.
No consumirá bebidas
No consumir alimentos
No fumar
1.4 Conclusiones
laboratorio, nos ayuda a disminuir el riesgo y manipulación de equipos y materiales, residuos, utilizar
los elementos necesarios para protegernos, tanto para el trabajo y el estudiante en práctica.
Las normas de bioseguridad están para el control de los factores de riesgos biológicos, químicos,
físicos, psicológicos, ambientales, ergonómicos y de seguridad, los cuales atenta contra la salud de las
Una lente sencilla convexa posee dos focos uno a cada lado de la lente, el rayo luminoso
distancia entre el centro de la lente y el punto donde convergen los rayos, si un objeto se
coloca a una distancia mayor el foco se obtiene una imagen real invertida a medida que
se aleja el objeto del foco la imagen se percibe más pequeña.
Lentes convergentes
Cuando el objeto esta entre el foco y el centro óptico se obtiene una imagen virtual,
Se observan diferentes medios, cuyos índices de refracción son: aire 1.0, agua 1.33,
densidades, en los cuales caen los rayos de luz, el vidrio y el aceite de inmersión.
resolución, el de 100x se utiliza para observar las láminas coloreadas. El índice de refracción
vidrio.
2. Revolver
3 Objetivos
4 Platina
5 Diafragma
6 Fuente de luz
7 Base
9 Micrométrico
10_Macrometrico
12_ Brazo
13_Tubo
3.2 Con base en el paso previo, clasifique las partes mecánicas y ópticas del microscopio en
el siguiente cuadro.
Revolver Objetivos
Brazo Diafragma
Macrometrico Condensador
Micrométrico
Platina
.Pinzas
Se vuelve más complejo e ver las estructuras con este elemento “microscopio”
Conocer donde están ubicados los objetivos y cuáles son sus funciones
Gotero
Microscopio
Lamina pota-objeto
Papel absorbente
Laminilla
4.3 ¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia?
Justifique su respuesta
El tema que puedo relacionar es de bioseguridad en el laboratorio, que son las
protegernos usar los implementos que rige la norma, como son gorro, tapa boca, bata
de laboratorio?
que se muestran tipos de bacterias que hay en una muestra de agua estancada, se
su habitad.
4.5 ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se
herramienta muy valiosa como es el microscopio que nos permite observar partículas
Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus
respuestas.
5.2 Realice en el menú Ejercitación/Funciones la simulación
Una vez realizada la ejercitación pegue en el informe el pantallazo con la imagen y sus
respuestas
o s
Agua
estanca
da
4X
10X
40X
Los organismos que se pueden observar en la gota de agua estancada son los protozoarios y algas
Todos no son de igual tamaño, los protozoos son de forma ovalada y las algas son alargadas.
concentrada, permite observar la movilidad de los microorganismos vivos, se utiliza también para
agua sobre el portaobjetos y se fija mediante calor o agentes químicos, después se tiñen mediante
diferentes técnicas, estas precauciones se observan sin cubreobjetos, con objetivos de inmersión
5.3.2 Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.
Los pasos son: Se alista portaobjetos limpio para colocar la muestra, tomamos una muestra de
líquido con el gotero y se pone una gota en el centro, se coloca el papel milimetrado, se cubre el
muestra.
Se debe abrir o cerrar el diafragma hasta una posición intermedia, accionando la perilla en
sentido contrario del reloj para que la luz no sea muy brillante, ni muy tenue.
Para iniciar una observación el microscopio posee dos lentes parafocales, tiene un sistema
sincronizado de enfoque a diferentes aumentos, una vez enfocada la preparación a menor aumento,
queda enfocada al utilizar el objetivo de mayor aumento, para un ajuste mayor, se debe mover
ligeramente el tornillo micrométrico, en los microscopio antiguos tenían lentes no parafocales, era
riesgoso girar el revolver de pasar de una lente de menor aumento, a otra lente de mayor aumento,
5.3.5 ¿Con el objetivo de mayor aumento se necesita menor o mayor iluminación de la que
Con un objetivo de mayor aumento se necesita menor iluminación mientras que el objetivo de
5.3.6 ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué objetivo se utiliza?
el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, se utiliza cuando vamos a observar con el
objetivo de 100x.
También evita que la luz se desvié, se pretende que la luz llegué concentrada a la muestra,
provoca alteraciones en la imagen que se ponen con los objetivos esta capacidad de
aumento, el aceite reduce la refracción permitiendo imágenes más nítidas, se usa para ver
laminas coloreadas.
5.3.7. ¿Cuál es el poder de aumento cuando estén utilizando cada uno de los objetivos
final es 400x se observa la muestra aumentada400 veces, usando el micros copio óptico avanzado se
consigue unos 1000- 1500 aumentos, objetivo de 100x con oculares de 10x o 15x. los microscopios
ópticos tienen lentes internos que producen aumentos adicionales debemos tener en cuenta para
5.4. 1 Para las muestras de la letra, la hebra de hilo y la tela de cuadros observadas
determine:
El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite
viene determinado por la longitud de onda de la fuente de iluminación, en este caso la luz visible.
En el caso del hilo podemos ver el entrelazado que hay entre dos hebras y con la letra podemos ver
los espacios blancos entre la tinta, aspectos que no se ven a simple vista.
Cada objetivo y ocular tienen grabado el número de veces que aumenta la imagen. Cada sistema
de lentes es capaz de producir una imagen aumentada cuyo valor se enuncia con la letra X así que
siguiente formula: AUMENTO TOTAL: aumento del objetivo por aumento del ocular.
Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y con contornos definidos.
Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que tener en
cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir severa menos de la
muestra que estemos observando. Podemos decir entonces que el objetivo 4x se ve más el campo
de visión.
5.4.3 ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?
A medida que aumenta la A. N disminuyen las dimensiones de lente frontal, montada en la base
del objetivo. El lente del objetivo de 100x tiene el tamaño de una cabeza de alfiler es mayor el poder
Cuanto mayor sea el poder de resolución del objetivo, será más clara la imagen y aumentará la
5.4.4 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo
Objetivo 10x: la imagen se aumenta tantas veces mas, pero el campo de división se
reduce.
40x: se logra visualizar detalladamente todos los componentes que forman la muestra.
¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento
6.1 ¿Cuándo se observa una letra o un objeto asimétrico cómo se observa su posición en
La imagen se observa inversa como si se reflejara en un espejo, ya que los lentes convergentes del
6.2 ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?
6.3 ¿Al acercar el portaobjetos hacia usted, hacia dónde se mueve la imagen?
microscopio óptico
Al manifestar la imagen que corresponde al aumento dado por la relación nos muestra el objeto
El poder de aumento se manifiesta al permitir ampliar la imagen. Agrandando así el tamaño de los
objetos. La ampliación es igual a productor del aumento del lente ocular por el del objetivo. Cada
objetivo y ocular tiene grabado el número de veces que aumenta la imagen, si la imagen del
aumento.
de lado de papel milimetrado. Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la
si la hay. El resultado será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x
ocular).
Para calcular el diámetro del campo de visión para un determinado aumento hay que seguir los
siguientes pasos:
Observando por el ocular y con el objetivo de 4x, mover la muestra hasta lograr que la línea
Enfocar con el objetivo de menor aumento 4x hasta que se vea con claridad.
Enfocar la preparación, quiere decir situarla a la distancia del objetivo que permita su observación
de forma nítida. Esta distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor como mayor es
Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el borde del
campo de visión.
Contar el número de milímetros que se ven (hay que recordar que las distancias entre dos líneas es
Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que tener en
cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir; se vera menos de la
muestra que estemos observando. De forma que, si el aumento es doble el campo será la mitad, si el
7.3 ¿Cuál es la utilidad del microscopio? 7.4 ¿En qué montaje se observó mejor el poder de
penetración?
8.1 ¿Al observar la letra asimétrica e: ¿Se ve invertida, o en la misma posición en que estaría
8.2 ¿Al mover la preparación hacia la derecha? ¿Hacia dónde se mueve la imagen?
8.3 ¿Al alejar el portaobjeto o la muestra de usted hacia donde se nueve la imagen? 8.4 ¿Si la
En este trabajo nos hemos dado cuenta de la importancia del microscopio y sus
http://ruv.unad.edu.co/laboratorio/index/main.html