Está en la página 1de 27

Fundamentos de Economía

FRONTERA DE POSIBILIDADES
SEMANA 1 DE PRODUCCIÓN-FPP

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
]
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN – FPP

 Definición:
“Gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la
economía, dados los factores de producción y la tecnología de producción existentes”
N. Gregory Mankiw. (2007) Principios de Economía 4 Ed. Thomson

El modelo utiliza las gráficas (plano cartesiano) como herramientas, reforzando las
definiciones y comprendiendo los principios básicos de la economía. Enseña conceptos como
la escasez, la ley de los costos de oportunidad crecientes, la eficiencia, la inversión y el
crecimiento económico.

Utilización e interpretación desde un gráfico: Las gráficas son muy utilizadas en la economía
para presentar e interpretar modelos económicos. Generalmente en el entorno económico
existen dos variables, mediante la gráfica podemos analizar los efectos del cambio de una
variable sobre otra. Se puede exponer una misma información de distintas formas, ya sea
con tablas, afirmaciones o ecuaciones, pero la gráfica es la forma más simple de presentar y
entender la relación entre variables económicas.

Realicemos un ejercicio para ver las bondades del modelo y así profundizar sobre los temas.

Ejercicio:

Supongamos que tenemos dos hectáreas de tierra en la localidad de Chía, Cundinamarca


cerca de Bogotá las cuales podemos utilizar para diferentes procesos productivos como por
ejemplo: construir un conjunto de casas, hacer un restaurante, cultivar papa, flores o quizás
colocar unas vacas para producir leche. El modelo de F.P.P. Como muchos modelos goza de
múltiples imperfecciones y una de ellas es la que solo nos permite comparar dos de las varias
opciones. Para este caso seleccionaremos la producción de leche y de papa.

Cada uno de estos productos seleccionados los colocamos en cada eje del plano cartesiano.
Estimamos que cada hectárea de tierra produce 10 unidades de leche en un periodo, o 5
toneladas de papa por hectárea en el mismo periodo, como tenemos las dos hectáreas
entonces el total de la producción es:

Producto. Producción por Producción total en


hectárea 2 hectáreas
Leche 10 20
Papa 5 10

2 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Ubicamos en el plano cartesiano

A
20
F.P.P.
L
E 15
C
H 10 C
E
5
B
2,5 5 7,5 10
PAPA
Trazamos la F.P.P.
El punto A significa que si en la población de Chía se utilizan todos los recursos para la
producción de leche, la máxima cantidad que puede obtener es 20 litros y no tendrá
recursos para producir papa.
El punto B significa que si dedica todos los recursos a producir papa lo máximo que puede
obtener será 10 unidades de papa, pero 0 de leche.

Desde las 20 unidades de leche hasta las 10 toneladas de papa cada punto que forma la FPP
es un punto posible de combinación, así por ejemplo, el punto C también significa que se
están utilizando total y eficientemente los recursos de producción: podemos utilizar la mitad
de los recursos para la producción de papa y la otra mitad para la producción de leche,
llegando a producir 10 de leche y 5 de papa. Podemos utilizar la mitad de una hectárea para
producir papa y las tres cuartas partes de la tierra restante para producir leche. Y así cada
punto que forma la recta de la Frontera de Posibilidades de Producción es un punto posible
en donde se utilizan los recursos total y eficientemente.

20
L
E B
C
H 10 A
E

5 10
PAPA

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 3
Si un productor se ubica en el punto -A- significa que está desperdiciando recursos y que la
producción es ineficiente. Y si se ubica en el punto –B- es imposible para la producción ya
que no cuenta con los recursos para producir esas cantidades, y si se ubica en cualquier lugar
sobre la frontera significa que está utilizando los recursos en forma total y eficiente.

¿Que le puede pasar a la frontera?

Que se desplace

1. Que se aumenten los recursos de producción. Entonces la frontera se desplazara hacia la


derecha provocando que se aumente la producción para los dos productos, o que se
disminuyan los recursos provocando que se desplace la frontera hacia la izquierda y
disminuye la cantidad de producción de ambos productos.

20
L Desplazamientos
E
C
H 10
E

5 10
PAPA

2. Que gire a la derecha o a la izquierda


Si se cambia la tecnología para la producción de un solo producto sin que el otro se
vea afectado la FPP girará. Si se aumenta la tecnología en la producción de papa
(sistema de riego) la frontera gira hacia la derecha o si disminuye la tecnología la
frontera gira hacia la izquierda, permaneciendo fija la FPP para la producción de leche.
Lo mismo le puede pasar a la leche (sistema de ordeño más tecnificado).

4 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


20
L
E
C Giro
H 10
E

5 10
PAPA
A través de este modelo podemos estudiar otros temas como por ejemplo el costo de
oportunidad y con este ver las bondades del comercio.

 Costo de oportunidad:
El costo de oportunidad es la cantidad de otros productos que deben perderse o
sacrificarse para generar una cantidad de producto. Es el valor de la mejor opción no
realizada.

Es la mejor alternativa descartada. La escasez obliga a ser selectivos en el proceso de


consumo y producción. Cuando se compra un producto se involucra el concepto de costo.

Ejemplo:

Este televisor me costó $100.000”. Sin embargo, el concepto de costo de oportunidad hace
referencia a: “Por haber gastado el dinero en el TV se deja de comprar otros bienes o
servicios, Realmente el costo de comprar el TV es dejar de tener otros productos, sacrifico el
gasto de salir el viernes a bailar o comprar un vestido. ( la mejor alternativa descartada).

El costo de oportunidad se mide por el bien real o el tiempo sacrificado para obtener el bien
seleccionado. El concepto de costo de oportunidad se aplica a varios escenarios. Por ejemplo,
en este momento usted está sacrificando un tiempo de estar con su familia por estar
estudiando este material en cambio de ir al cine o visitar un centro comercial. ¿Cuánto cuesta
estudiar este material?, El costo es dejar de compartir este momento con su familia, no ir al
cine o visitar el centro comercial.

Para nuestro ejercicio, enunciado anteriormente, el costo de oportunidad está en la cantidad


de un bien como la papa que deja de producir por hacer más unidades de leche.

Cuál es el costo de oportunidad en la producción de 5 unidades de leche?

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 5
Cuando está produciendo 5 unidades de leche también está produciendo 7, 5 toneladas de
papa, pero estaría dejando de producir 2,5 de papa, (diferencia entre 10 y 7.5) Se dice
entonces que el CO es 2.5 es decir que sacrifica 2.5 unidades de papa cuando produce 5 litros
de leche.

20
L
E 15
C
H 10
E
5
hace

2,5 5 7,5 10
PAPA
C.O
Cuál es el costo de oportunidad en la producción de 2,5 unidades de papa?

Cuando está produciendo 2.5 unidades de papa también está produciendo 15 unidades de
leche, pero estaría dejando de producir 5 unidades de leche.

20
L C.O
E 15
C
H 10 ha
E ce
5

2,5 5 7,5 10
PAPA
Cuál es el costo de oportunidad en la producción de una (1) unidad de leche?

C.O. Leche = lo que deja de hacer (10 de papa) / lo que hace (20 de leche) entonces 10/20 =
0,5 papa.

= 0,5 papa

6 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Entonces decimos que una unidad de leche cuesta la mitad de una unidad (0,5) de papa

Cuál es el costo de oportunidad en la producción de una (1) unidad de papa?

C.O. papa = lo que deja de hacer (20 de leche) / lo que hace (10 de papa) entonces 20/10 = 2
leche

= 2 leche

Entonces decimos que una unidad de papa cuesta dos (2) unidades de leche

Aplicaciones del modelo al comercio.

El modelo de F.P.P. es usado para estudiar la ventaja absoluta (mercantilista) y la ventaja


comparativa (clásica).

 Ventaja Absoluta: Compara los productores de un bien, de acuerdo con su


productividad. Él país que produzca más con los mismos recursos, siempre se ve como el
país con la ventaja absoluta. En términos macroeconómicos la ventaja absoluta es la
capacidad de un país para producir un bien con menos recursos que otro.

Ejemplo: Colombia y Estados Unidos producen algodón. Colombia en razón de 4,8 toneladas
por hectárea y Estados Unidos 5,2 toneladas por hectárea. Claramente al país que le rinde
producir más algodón con los mismos recursos es a Estados Unidos por lo cual este tiene la
ventaja absoluta en la producción de algodón y es el que debe dedicarse a producir y vender.

 Ventaja comparativa: comparación entre los productores de un bien, de acuerdo con su


costo de oportunidad. La teoría Ricardiana dice que aquel país que tenga el menor costo
de oportunidad es el que se debe dedicar a producir y comercializar.

En términos macroeconómicos la ventaja comparativa de dos países se refiere a los


costos de oportunidad que tienen en la producción de los mismos bienes relativos.
La producción mundial y el consumo se incrementaran al máximo cuando cada país se
especializa en la producción y el comercio de bienes en los que tiene una menor
ventaja comparativa, es decir cada país se especializa en producir aquel bien que
tenga un menor costo de oportunidad.

Como negociar en comercio sacando beneficios para las partes:

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 7
El mundo es una aldea global, ya no existen fronteras, ningún gobierno, organización
o persona exitosa puede concebir el mundo sin los constantes cambios en el
ambiente dinámico que los rodea. Tener éxito en los negocios hoy en día es bastante
difícil, ya que se enfrenta a una competencia global, necesidad de productos y
servicios de una excelente calidad, mayor compromiso con el desarrollo ecológico y
ambiental, responsabilidad social, etc. Es así como no podemos imaginar la vida sin el
comercio, no comeríamos chocolates suizos, ni tomaríamos vinos chilenos o no
conduciríamos una motocicleta o automóvil japonés. Es así como la economía trata de
resolver algunos factores económicos relacionados con el comportamiento de la
misma, el flujo de dinero, bienes y servicios, apertura económica, ley de mercado de
valores, política fiscal, inflación.

Para poder aplicar la ventaja comparativa, es necesario considerar el ejercicio anterior (Del
lote de Chía) y compararlo con un nuevo lote de iguales características de producción. Por lo
tanto, vamos a tomar la región de Sopo, también cercano a la ciudad de Bogotá,
produciendo leche y papa.

En la siguiente tabla se presenta la producción correspondiente:

Producto. Producción en una Producción total en


hectárea dos hectáreas
Leche 15 30
Papa 5 10

Claramente Sopo tiene una ventaja absoluta en la producción de leche y ninguna región (Chía
y Sopo) tiene ventaja absoluta en la producción de papa, por que producen lo mismo con los
mismos recursos

Ubicamos en el plano cartesiano la producción de Sopo:

22,5
30
F.P.P.
L
E 15
C
H 7,5
E

2,5 5 7,5 10
PAPA

8 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Trazamos la F.P.P. Desde las 30 unidades de leche hasta las 10 toneladas de papa y cada
punto que forma esta línea es un punto posible de combinación, utilizando total y
eficientemente los recursos de producción.

Calculamos los costos de oportunidad del lote ubicado en la región de Sopo

Cuál es el costo de oportunidad en la producción de una (1) unidad de leche?

C.O. Leche = lo que deja de hacer (10 de papa) / lo que hace (30 de leche) entonces 10/30 =
0,33 papa.

= 0,33 papa

Entonces decimos que una unidad de leche cuesta cero punto treinta y tres de papa

Cuál es el costo de oportunidad en la producción de una (1) unidad de papa?

C.O. papa = lo que deja de hacer (30 de leche) / lo que hace (10 de papa) entonces 30/10 = 3
leche

= 3 leche

Entonces decimos que una unidad de papa cuesta tres (3) unidades de leche

Ahora comparamos los costos de oportunidad para determinar qué región de Cundinamarca
tiene la ventaja comparativa en cada producto así:

Una unidad de leche en Chía cuesta = 0,5 de papa

Una unidad de leche en Sopo cuesta = 0,33 de papa

Por lo cual el costo de oportunidad más bajo lo tiene Sopo y quien debe vender leche debe
ser Sopo ya que tiene el menor costo de oportunidad.

Una unidad de papa en chía cuesta = 2 de leche

Una unidad de papa en Sopo cuesta = 3 de leche

Por lo cual el costo de oportunidad más bajo en la producción de papa lo tiene Chía y quien
debe vender papa es Chía ya que tiene el menor costo de oportunidad.

Tabla Resumen

Región/producción Producción de Producción de Costo de Costo de


papa leche Oportunidad – Oportunidad -
papa leche

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 9
Chía 10 20 2 leche 0.5 papa
Sopo 10 30 3 leche 0.33 papa
A través de un margen de negociación podemos ubicar en cada extremo del margen el
precio más bajo y más alto de cada producto en términos del otro bien y así establecer
posibles negocios en donde ambas regiones se vean beneficiadas del comercio así:

Papa

2 3
Leche Leche

Entre el intervalo de 2 de leche y 3 de leche por una de papa es posible negociar y lograr que
ambas regiones se vean beneficiadas del negocio: como por ejemplo Chía debe producir una
de papa a cambio de 2,8 unidades de leche que reciba de Sopo y así beneficiarse del
comercio. Si las dos regiones parten de una situación de autarquía (autosuficiencia, ausencia
de comercio) en donde produzcan con la mitad de los recursos la papa y con la otra mitad de
recursos leche, Chía, estaría produciendo 5 de papa y 10 de leche. Entonces, si hace comercio
Chía, debe producir una más de papa o sea queda produciendo 6 de papa y 8 de leche,
quedando así el consumo de 5 unidades de papa y 10,8 unidades de leche, en donde
claramente se ve las ventajas del comercio ya que podría consumir 0,8 unidades más de
leche.

20
L Consumo
E
10,8
C 10
H 8 Producció
E Autarqu
ía n

5 6 10
PAPA

Otro ejercicio resuelto.

(Enunciado del ejercicio tomado del libro de Principios de Economía; N. Gregory


Mankiw.(2007). Principios de economía 4ªed. Thomson)

10 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Patri y Cris son compañeras de habitación. Dedican la mayor parte de su tiempo a estudiar,
pero dejan algún tiempo para sus actividades favoritas: hacer pizza y hacer naranjada.
Patricia tarda 4 horas en hacer 1 litro de naranjada y 2 en hacer una pizza. Cristina tarda 6
horas en hacer 1 litro de naranjada y 4 en hacer una pizza.

Pregunta 1.
¿Cuál es el costo de oportunidad de hacer una pizza para cada una de las
compañeras? ¿Quién tiene la ventaja absoluta en la producción de pizza? ¿Y la
ventaja comparativa?

Respuesta y solución:

Tabla resumen del enunciado

Recurso/ Nombre Patrí Crís


Pizza 2 horas/1 unidad 4 horas/1 unidad
Naranjada 4 horas /1 litro 6 horas /1 litro

Para empezar es necesario unificar los conceptos de producción. Buscamos el máximo


común divisor de los datos de la tabla anterior y tenemos que es 24 horas. Entonces
consideramos la producción con el recurso común de 24 horas para las dos estudiantes.

Recurso- Patrí Crís


Producción/
Nombre
Pizza 2 horas/1 unidad 4 horas/1 unidad
Naranjada 4 horas /1 litro 6 horas /1 litro

Pizza 12 unidades/24 6 unidades/24


horas horas
Naranjada 6 litros/24 horas 4 litros/24 horas

Luego obtenemos el costo de oportunidad para cada una de las estudiantes así:

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 11
Patri:

( )

Cris:

( )

( )

Recurso- Patrí Crís


Producción/
Nombre
Pizza 2 horas/1 unidad 4 horas/1 unidad
Naranjada 4 horas /1 litro 6 horas /1 litro
Pizza 12 unidades/24 6 unidades/24
horas horas
Naranjada 6 litros/24 horas 4 litros/24 horas
C.O. Pizza 0,5 Litros Naranjada 0,66667 Litros
Naranjada
C.O. Pizza 2 Litros Naranjada 1,5 Unidades de
Pizza

¿Cuál es el costo de oportunidad de hacer una pizza para cada una de las compañeras?

El costo de oportunidad en la producción de una pizza para Patri es dejar de hacer 0,5 litros
de naranjada, y para Cris es dejar de hacer 0,66667 litros de naranjada.

12 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


¿Quién tiene la ventaja absoluta en la producción de pizza?

La ventaja absoluta en la producción de pizza la tiene aquella compañera que con los mismos
recursos produce más, como es el caso de Patri que en las 24 horas produce 12 unidades de
pizza, mientras Cris produce en el mismo tiempo 6 unidades de pizza.

¿Y la ventaja comparativa?

La ventaja comparativa en la producción de pizza la tiene aquella compañera que tenga el


menor costo de oportunidad o sea Patri, porque el costo de oportunidad para ella es de 0,5
mientras que para Cris de 0,66667.

Cuando una persona tiene la opción de comprar un producto de la misma clase y en las
mismas características en dos lugares diferentes, ésta normalmente se decide por el precio
más bajo.

Pregunta 2
Si Patri y Cris intercambiaran alimentos, ¿Quién intercambiaría pizza por

Naranjada?

Respuesta y solución:
La decisión de intercambiar un producto por otro dependerá del costo de oportunidad, para
sacar provecho del comercio es necesario tener en cuenta el grado de especialización. Si un
productor se especializa en un producto, es muy probable que la productividad se
incremente y así, combinado con el comercio, ambas partes saldrán favorecidas.

La estudiante que tiene el menor costo de oportunidad en la producción de pizza es Patri con
0,5 litros de naranjada y ella debe dedicarse a producir e intercambiar pizza por naranjada. En
la producción de naranjada el costo más bajo es de 1,5 unidades de pizza, por eso Cris debe
dedicarse a la producción y a intercambiar naranjada por pizza.

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 13
Ejercicio de análisis

Imagínese pagar las cosas que usted necesita no con billetes y monedas como lo hacemos
corrientemente, sino con otros productos, ejemplo pagar pizza con naranjada.

Pregunta 3
El precio de la pizza puede expresarse en litros de naranjada. ¿Cuál es el precio más
alto con el que puede intercambiarse la pizza y mejorar el bienestar de las dos
compañeras? ¿Y el más bajo?

Respuesta y solución:
¿Cuál el precio más alto con el que puede intercambiarse la pizza y mejorar el
bienestar de las dos compañeras?

El precio más alto de la pizza expresado en litros de naranjada es de 0,66667 litros de


naranjada y lo posee Cris.

0,5 N. 0,66667 N.

Precio Precio más


más Bajo alto

Oportunidad de negocio favorable a las dos partes

¿Y el más bajo?

El precio más bajo de la pizza expresado en litros de naranjada es de 0,5 litros de


naranjada y lo posee Patri.

14 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


CIRCUITO ECONOMICO
Definición:
“Diagrama que muestra el flujo de productos de los negocios a las familias y el flujo de
recursos de las familias a los negocios. A cambio de esos recursos y productos, los pagos
monetarios fluyen entre los negocios y las familias”. (Irvin B. Tucker -2004). Fundamentos de
Economía 3ª. Ed. Thomson Learning

En una sociedad de mercado son muchos los elementos que habrá que considerar, una red
compleja e interrelacionada de toma de decisiones y actividades económicas. Los principales
actores son las empresas y las familias, cuyas funciones están bien delimitadas para el
estudio de este modelo.

Partes y Actores:

Las familias tienen doble función. Una es la de gastar que involucra consumir (bienes y
servicios) ahorrar y pagar impuestos. La otra función es ser las dueñas de los factores de
producción (Tierra, trabajo, capital, tecnología y organización)

Las empresas cumplen con la función de producir bienes y servicios requiriendo de los
factores de producción y servicios de capital financiero. Además pagan impuestos.

Utilizando el siguiente diagrama vemos como las empresas requieren de los recursos que son
procesados y convertidos en productos, que salen al mercado como bienes y servicios que
las familias requieren para satisfacer sus necesidades.

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 15
Los recursos que las empresas utilizan, entre otros, son: las materias primas, la mano de obra,
las máquinas, la tecnología, etc. Se deben organizar todos estos factores de producción de
una manera lógica para que se conviertan en productos que luego otras empresas dedicadas
a la distribución, transporte y comercialización, lanzan al mercado en forma de bien o
servicio, los cuales las familias demandan como satisfactores de sus necesidades.

Los Mercados:

Definición :“Toda institución o mecanismo que reúne a los compradores (demandantes) y


vendedores (oferentes) de un bien o servicio particular” (Campbell R. McConnell y Stanley I.
Brue (1997). Economía 13ª. Ed. Mc. Graw Hill)

Las familias y las empresas se reúnen en un sitio denominado mercado, en donde se


establecen las cantidades (Q) y los precios (P) que se intercambiarán. Estos mercados se
deben considerar de acuerdo con su condición de competencia (perfecta e imperfecta). Se
distinguen dos clases de mercados: el de Bienes y Servicios y el de Factores de Producción

Flujo Nominal y Flujo Real:

Cuando las familias van a los mercados de bienes y servicios a demandar por éstos y las
empresas van a ofrecerlos y cuando las empresas van a los mercados de factores de
producción a demandar por los factores de producción que las familias ofrecen, se habla de
flujo real (el sentido de las flechas a favor de las manecillas del reloj en el diagrama
anterior)

Flujo Real: La cantidad de bienes y servicios y factores de producción que fluyen en una
economía.

En las economías de mercado, la vinculación de estas dos actividades no se da en forma


directa, intercambiando recursos productivos por bienes de consumo, sino en forma
indirecta, a través del dinero. Las familias pagan a los mercados por la obtención de los
bienes y servicios que se convierten en ingreso para las empresas. A su vez las empresas con
estos ingresos, pagan a las familias por la obtención de los factores de producción necesarios
para generar mas bienes y servicios en forma de salarios, intereses, rentas y ganancias. Esto
se convierte entonces en un flujo, denominado Flujo Nominal.

Flujo Nominal: Es la cantidad de dinero que circula en una economía, también denominado
flujo monetario o flujo de dinero.

16 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Las flechas con sentido contrario al recorrido de las manecillas del reloj es el flujo nominal
(de dinero, monetario, de billetes, de pesos)

De acuerdo con lo anterior debe existir un equilibrio entre la cantidad de bienes y servicios y
factores de producción (flujo real) con la cantidad de dinero que debe haber en el sistema
económico (Flujo Nominal).

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 17
Si en la economía se presenta un desajuste, el flujo real es mayor al flujo nominal se
presenta el fenómeno de la deflación.

Deflación
“Situación caracterizada por un descenso generalizado de los precios y una fuerte caída de
la demanda. La deflación reduce los beneficios empresariales pero estimula un recorte de
puestos de trabajo y de sueldos”.

Si en la economía se presenta que el flujo Nominal es mayor al flujo Real entonces se


presenta el fenómeno de la inflación

Inflación

Se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.
Se define también como la caída en el valor de mercado o en del poder adquisitivo de una
moneda en una economía en particular.

Se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la


moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales,
como son el dólar estadounidense, el euro o el yen.

18 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


En las sociedades de mercado a veces intervienen los Gobiernos tratando de ayudar a nivelar
estos problemas de los mercados e interviniendo en otros asuntos favoreciendo siempre a la
mayoría tratando de perjudicar lo menos posible a la minoría. Lo realiza a través de la
política fiscal y la monetaria.

“La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del
Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica”.

“La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable
de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, el encaje bancario,
manejos de las llamadas OMAS participando en el mercado de dinero. Cuando se aplica para
aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica
para reducirla, política monetaria restrictiva o contractiva”.

GOBIERNO

Nuestra sociedad económica es de mercado, a veces intervenida por un gobierno, también


es una economía abierta, lo que significa que los mercados de otros países la están
afectando a través de las exportaciones e importaciones.

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 19
Importaciones:

Cuando los recursos son transformados o producidos en otros países en bienes y


servicios y son consumidos en nuestro país esta acción se denomina importaciones, en el
caso colombiano estas cuentas bilaterales de importación y exportación se realizan en la
cuenta que maneja la banca central (Banco del a Republica) denominada balanza de
pagos.

Exportaciones

Cuando los recursos son transformados o producidos en nuestro país pero son vendidos
y consumidos en otros países se conoce como Exportaciones, y por estos recibimos
dineros de otros países que reconocemos y aceptamos llamadas divisas y que se
registran en la cuenta de la balanza de pagos que maneja el Banco de la República.

Preguntas y Ejercicios
1. La economía normativa estudia:
a. El costo de construcción del metro de Bogotá
b. las alternativas tecnológicas para producir un bien
c. La reducción del precio de los bienes, mediante la reducción de impuestos
d. El cálculo del costo total en una función de producción y costos

20 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


2. En economía, la definición de bien es:
a. Toda mercancía material
b. Todo lo que sirve para producir
c. Todo aquello que satisface las necesidades de los individuos
d. Todo aquello que nos permite realizar una elección

3. En un sistema capitalista, el objetivo fundamental de una empresa es:


a. Maximizar la producción
b. Maximizar la satisfacción del consumidor
c. Convertirse en monopolio
d. Maximizar ganancias

4. En el Flujo Circular de la economía suponemos que los dueños de los recursos o


factores de producción son:
a. Las empresas.
b. Los bancos.
c. Los gobiernos.
d. Las familias

5. Los aspectos fundamentales que estudia la economía son:


a. Familias, empresas y sindicatos.
b. Escasez, elección y costo de oportunidad.
c. Inflación, desempleo y nacionalidad.
d. Demanda, oferta y equilibrio.

6. La economía es una ciencia:


a. Exacta que busca estudiar la manera en la cual se satisfacen las necesidades
materiales
b. Social que asigna los medios para satisfacer las diferentes necesidades
limitadas
c. Social que estudia la relación de asignación de medios limitados ante múltiples
fines
d. Exacta que busca cuantificar las necesidades materiales en términos de dinero

7. Seleccione los términos que considera son esenciales para definir ¿qué es economía?
a. Flujos reales y monetarios – remuneración a los factores de producción –
sistemas mixtos de producción – justicia distributiva
b. Principio de la abundancia – ciencia natural – recursos ilimitados frente a
necesidades limitadas –
c. Causas de desigualdad – indicadores de desarrollo – integración económica
– costos crecientes

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 21
d. Escasez de recursos – necesidades humanas ilimitadas – ciencia social –
satisfacción – eficiencia

8. La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción se gira hacia


afuera cuando:
a. Aumenta el precio de los bienes
b. Mejora la tecnología
c. Aumenta la satisfacción del consumidor
d. La utilidad marginal es cero

9. El costo de oportunidad se mide sobre una curva de:


a. Utilidad marginal
b. Costo Total a corto plazo
c. Costo unitario
d. Frontera de posibilidades de producción

10. Un país ubicado dentro de la curva frontera de posibilidades de producción está


operando:
a. A un nivel de pleno empleo o eficiente.
b. En un punto inalcanzable.
c. A un nivel desempleo o deficiente.
d. A un nivel alto de inflación.
11. La mayor capacitación y especialización de los grupos demográficos conlleva:
a. Un movimiento descendente a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción.
b. Un movimiento ascendente a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción.
c. Un desplazamiento hacia la derecha de la frontera de posibilidades de
producción.
d. Un desplazamiento hacia la izquierda de la frontera de posibilidades de
producción.
12. El flujo real de la economía lo constituyen:
a. Los factores o recursos de producción y los bienes y servicios.
b. Ingresos y gastos en dinero que hacen los agentes económicos.
c. Los intereses, las rentas y el gasto en consumo.
d. Los salarios, los beneficios y el gasto en consumo.

13. Los siguientes constituyen retribución a los factores de producción EXCEPTO:


a. Salarios.

22 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


b. Rentas.
c. Beneficios.
d. Precios.

14. Según el modelo de flujo circular cuando el flujo nominal es mayor que el flujo real se
presenta el siguiente problema de política económica:
a. Inflación
b. Revaluación.
c. Devaluación
d. Desempleo

15. El cuadro adjunto muestra las diferentes combinaciones de producción (Pirámides y


Coliseos) de dos países Egipto e Italia cuando utilizan todos los recursos total y
eficientemente.
País Pirámides Coliseos
Egipto 3 4
Italia 4 2
Calcule matemáticamente y determine:

a. La ventaja comparativa en la producción de Pirámides la tiene __________.


b. La ventaja absoluta en la producción de Coliseos la tiene __________.
c. El precio más alto en la producción de Pirámides es _________ y lo tiene
__________.
d. El costo de oportunidad de Italia en la producción de Coliseos es
____________
e. Egipto debe vender a Italia _______________

Respuestas
1. b.
2. c.
3. d.
4. d.
5. b.
6. c.
7. d.
8. b.
9. d.
10. c.
11. c.
12. a.

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 23
13. d.
14. a.
15. a. Italia

b. Egipto

c. 1.333 –Egipto

d. 2 Pirámides

e. Coliseos

Glosario
Autarquía: situación donde un país es autosuficiente y no considera el comercio. Todo lo que
produce lo consume y solo consume lo que produce.

Bien: Es todo medio capaz de satisfacer una necesidad, que proporciona bienestar
(satisfacción), en mayor o menor medida.

Bien Libre o no Económico: llamados también bienes naturales, es aquel bien o servicio cuyo
precio es cero, o sea que no son escasos en relación con su demanda y no requiere esfuerzo
económico del hombre para satisfacerlo.

Bien Económico: Son bienes escasos en relación con su demanda. Debido a la escasez se
requiere del trabajo coordinado de los hombres para aumentarlos o adecuarlos a sus
necesidades.

Bienes Tangibles: Son aquellos que se pueden percibir a través de los sentidos.

Bienes Intangibles o inmateriales: son aquellos que no se pueden percibir a través de los
sentidos.

Circuito Económico: Diagrama que muestra el flujo de productos de los negocios a las
familias y el flujo de recursos de las familias a los negocios. A cambio de esos recursos y
productos, los pagos monetarios fluyen entre los negocios y las familias.

Costo de oportunidad: es la cantidad de otros productos que deben perderse o sacrificarse


para generar una cantidad de producto. El valor de la mejor opción no realizada.

Deflación. Es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una


economía, el aumento del valor adquisitivo del dinero. Reducción en la tasa de inflación.

24 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


Economía: Es una ciencia social que se encarga de estudiar como una sociedad económica
resuelve satisfacer sus necesidades que son ilimitadas con recursos que se caracterizan por
ser escasos, a través de la producción, distribución y consumo.

Economía Normativa: Determina “lo que debe ser”, es decir, se trata de un análisis basado
en juicios de valor. Cuando las opiniones o puntos de vista no están basados en los hechos,
no pueden probarse científicamente, juicios de apreciación subjetivos.

Economía Positiva: Describe los hechos y el comportamiento de la economía y por ello


responde preguntas sobre lo “Que es “verificable”.

Escasez. Carácter limitado de los recursos de la sociedad

Exportaciones: Cuando los recursos son transformados o producidos en nuestro país pero
son vendidos y consumidos en otros países.

Frontera de Posibilidades de Producción – FPP: Gráfico que muestra las diversas


combinaciones de productos que puede producir la economía, dados los factores de
producción y la tecnología de producción existentes.

Flujo Nominal. Es la cantidad de dinero que circula en una economía también denominado
flujo monetario o flujo de dinero

Flujo Real. La cantidad de bienes y servicios y factores de producción que fluyen en una
economía.

Importaciones: Cuando los recursos son transformados o producidos en otros países en


bienes y servicios y son consumidos en nuestro país.

Inflación: Es la subida generalizada de los precios de una economía, la pérdida del valor
adquisitivo de la moneda

Macroeconomía: Es la rama que estudia la toma de decisiones “a gran escala” como un todo.
Parte de una perspectiva general que examina variables económicas globales, como la
inflación, desempleo, crecimiento de la economía, ingreso nacional, etc.

Mercados. Son todas aquellas instituciones o mecanismos que reúnen a los compradores
(demandantes) y vendedores (oferentes) de un bien o servicio particular.

Microeconomía: Es la rama que estudia la toma de decisiones de un individuo, familia,


industria. La atención se concentra en las unidades económicas pequeñas, como las
decisiones de grupos particulares de negocios y consumidores

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 25
Producción: Relaciona la máxima cantidad de un bien que puede ser producido en un
período de tiempo

Ventaja Absoluta: comparación entre los productores de un bien, de acuerdo con su


productividad. A quien le rinda producir más con los mismos recursos.

Ventaja Comparativa: comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su


costo de oportunidad.

Política fiscal: es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado,
y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar
y mantener la estabilidad económica.

Política monetaria: es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica.

Bibliografía

Campbell R. McConnell y Stanley l. Brue, (1997). Economía 13ª ed. Mc Graw Hill

I.Cepeda González – M. Cruz la Calle Calderón - Jesús r. Simón de Potro - Domi Romero
Fúnez. Economía para ingenieros. Thomson.

Irvin b. Tucker. (2004) . Fundamentos de Economía 3ªed.

N. Gregory Mankiw.(2007). Principios de economía 4ªed. Thomson

Paul. Samuelson y William d. Nordhaus. (1999) Economía. 6ªed en español. Mc Graw Hill

Thomson Learning

Bibliografía complementaria

Web-grafia

BANCO DE LA REPUBLICA

http://www.banrep.gov.co/

26 [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]


EDUCA ARAGOB

http://www.educa.aragob.es/iespgaza/ecobachillerato/temaseco/econom1.htm

TODO DICCIONARIO

http://www.tododiccionarios.com/economia.html

EUMED

http://www.eumed.net/curseco

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/3.5.htm

WIKIPEDIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercado n/textos/Robbins/c3

[FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA] 27

También podría gustarte