Está en la página 1de 9

Factores que inciden en el Rendimiento en Matemática de niñas y niños del

Primer Ciclo del Nivel de Educación Básica en Rep. Dom.


Resumen
El informe que se presenta es un estudio cualitativo y cuantitativo relacionado con el
rendimiento en Matemática de estudiantes de primero, segundo y tercer grado del
Nivel Primario.
Para el estudio se partió del siguiente problema: ¿Cuáles son los factores comunes que
inciden en el rendimiento en matemática de estudiantes que están en el Primer Ciclo
del Nivel de Educación Básica en Rep. Dom.? Para responder al problema se presentará
la siguiente hipótesis: Los factores que se asocian con un buen rendimiento en
matemática son el uso de un texto base, el dominio de contenidos de matemática por
parte de la o el docente, el uso de una metodología que facilite la comprensión de
contenidos y el uso del idioma materno para desarrollar clases de matemática.
A partir de la hipótesis se hará la propuesta de una metodología de investigación que
permitirá confirmarla o desecharla. Como parte de ella se acudirá a consulta de
estudios relacionados con factores que indicen en el rendimiento de estudiantes de
primaria. Paralelamente se seleccionara la muestra de estudio que quedara
conformada por tres escuelas de alto rendimiento y tres de bajo rendimiento
representativas del Municipio de Higüey. A continuación, con las y los docentes de las
escuelas de la muestra se realizara lo siguiente: grupo focal, aplicación de prueba de
dominio de matemática y visitas de aula. Finalmente se trabajara en el análisis e
interpretación de la información recabada.
Como conclusiones principales del estudio se determinará que, en el caso de la
muestra, los factores que más inciden en el rendimiento en matemática son: uso de un
texto base, dominio de contenidos de matemática por parte de la o el docente y la
aplicación de metodología que facilita la comprensión de contenidos. Además, se
concluyó en que el uso del idioma materno aún debe investigarse para llegar a una
conclusión más sólida.
Como factores asociados al rendimiento se impondrá: el tiempo para desarrollar clases
de matemática, la ejercitación constante con su respectiva retroalimentación,
asignación de tareas para realizar en casa, uso de trabajo individual para ejercitar lo
aprendido, uso de pruebas objetivas para evaluar, presentación de problemas y
ejercicios cuyo contenido se vinculara con el contexto de las niñas y los niños, uso de
material concreto para desarrollar clases y manejo de ambiente adecuado para
desarrollar clases.
Planteamiento del Problema

La Dirección de Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación tiene como


función contribuir con la mejora de la calidad educativa mediante la evaluación de los
logros de aprendizaje de los estudiantes y los factores asociados al mismo, así como la
divulgación y uso de dichos resultados para la toma de decisiones en los diferentes
ámbitos del sistema educativo. La evaluación se concibe como una herramienta para
mejorar la calidad y la equidad de la educación.
El Pacto por la Reforma de la Educación Dominicana firmado en el 2014 estableció
como uno de sus acuerdos la promoción de una cultura de evaluación y uso de sus
resultados para la mejora. En cumplimiento a estos acuerdos, se ha desarrollado un
plan estratégico para fortalecer los sistemas de evaluación y adaptarlos al nuevo
enfoque curricular y a la nueva estructura de los niveles educativos, de modo que
permitan ofrecer información pertinente y oportuna para focalizar los esfuerzos hacia
los aprendizajes.
Así, la Ordenanza 1-2016 establece la realización de evaluaciones diagnósticas, sin
consecuencias para la calificación o promoción de los estudiantes, al final de cada ciclo
educativo. Estas evaluaciones tienen como propósito identificar los logros de
aprendizaje y, con esta información, retroalimentar al sistema educativo y monitorear
el desempeño de los estudiantes en relación al currículo. Por tanto, se introducen
gradualmente evaluaciones censales diagnósticas al finalizar el primer ciclo de primaria
(3er grado) en el 2017, el segundo ciclo de primaria (6to grado) en el 2018, y el primer
ciclo de educación secundaria (3er grado de secundaria) en el 2019. Este proceso
evaluativo vuelve a repetirse, por lo que el mismo grado se evalúa cada tres años.
La Evaluación Diagnóstica Nacional 2017 fue aplicada del 15 al 25 de mayo de 2017 a
176,772 estudiantes de tercer grado de primaria. Su propósito fue identificar las
competencias que han logrado desarrollar los estudiantes en Matemática establecidos
en el currículo nacional para dicho grado y así orientar las acciones de las distintas
instancias del sistema educativo hacia la mejora de la calidad y la equidad.
Los resultados de las pruebas se expresan en términos de niveles de desempeño. Esto
toma en cuenta el enfoque de competencias del currículo y la expresión de los
resultados en términos pedagógicos para facilitar su comprensión y uso. Se han
definido tres niveles de desempeño:
Elemental, Aceptable y Satisfactorio. Cada nivel de desempeño agrupa competencias
en creciente complejidad. El Nivel Elemental agrupa las competencias más básicas, el
Nivel Aceptable contiene algunas competencias establecidas para el grado en el
currículo y el nivel Satisfactorio agrupa todas las competencias esperadas en un
estudiante al final del primer ciclo de primaria. Los resultados se presentan indicando
el porcentaje de estudiantes que alcanzó cada nivel de desempeño. Adicionalmente, se
presenta el puntaje promedio alcanzado, el cual está expresado en una escala con
media en 300 puntos y un puntaje entre 150 (como mínimo) y 450 (como máximo).
Como sistema, esta información también permitirá focalizar los esfuerzos del
Ministerio de Educación en las áreas y grupos poblacionales que más apoyo necesiten.
Los resultados detallados a nivel nacional están contenidos en este informe, así como
las descripciones de las pruebas y de los niveles de desempeño. Adicionalmente, este
informe presenta los resultados para distintos grupos poblacionales, y los resultados
de cada regional y distrito educativo.
Se espera que el uso de los resultados de esta evaluación nacional por parte de toda la
comunidad educativa contribuya a garantizar el derecho a una educación de calidad
que tienen todos los niños y las niñas.
Esta realidad incide directamente en el nivel de rendimiento en matemática de los
estudiantes, haciéndose necesaria la incorporación de estrategias que contribuyan en
las orientaciones y seguimiento para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a
la luz de los resultados obtenidos, que permitan solucionar esta problemática.
Por ello se plantea llevar a cabo la presente investigación que busca dar respuesta a las
siguientes interrogantes:
¿Qué factor podría mejorar el rendimiento en matemática de estudiantes que están en
el Primer Ciclo del Nivel de 3er. Grado de Educación Primaria?
¿Cuáles son los factores comunes que inciden en el rendimiento en matemática de
estudiantes que están en el Primer Ciclo del Nivel de 3er. Grado de Educación Básica?
¿Cuál es la necesidad que inciden en el rendimiento en matemática de estudiantes que
están en el Primer Ciclo del Nivel de 3er. Grado?
¿Cuáles factores comunes facilitan el rendimiento en matemática de estudiantes que
están en el Primer Ciclo del Nivel de 3er. Grado?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
La investigación pretende responder al siguiente problema:
¿Cuáles son los factores comunes que inciden en el rendimiento en matemática de
estudiantes que están en el primer ciclo del nivel de 3er. Grado de la Escuela Básica
Benito Castro del Municipio de Higüey, Provincia La Altagracia, Republica Dominicana?
Como hipótesis se planteó:
Los factores que se asocian con un buen rendimiento en matemática son: el uso de un
texto base, el dominio de contenidos de matemática por parte de la o el docente, el
uso de una metodología que facilite la comprensión de contenidos y el uso del idioma
materno para desarrollar clases de matemática.

Objetivos Específicos
Para esta investigación se convinieron las siguientes definiciones:
1. Rendimiento: dominio de contenidos y procedimientos matemáticos manifestado
en resultados de pruebas objetivas.
2. Uso de textos para mediar aprendizajes de matemática: manera como la o el
docente recurre a un texto de matemática a fin de facilitar la comprensión de un
contenido o procedimiento matemático.
3. Dominio de contenidos de matemática por parte de la o el docente: competencia
que se muestre en el manejo teórico de la matemática para facilitar aprendizajes en el
Nivel 3er. Grado de Primaria.
4. Uso de metodología que facilite la comprensión de contenidos: orientación de
pasos de manera que la niña o el niño adquieran los aprendizajes de manera eficiente
y efectiva.
5. Uso del idioma materno para desarrollar clases de matemática: presentación,
explicación, orientación y corrección recurriendo al idioma que la niña o el niño
maneja en su hogar o comunidad lingüística.
Delimitaciones y limitaciones

Los resultados del estudio deben ser analizados a partir de las siguientes limitantes:
1. Las conclusiones serán válidas para la muestra de estudio. En todo caso, las mismas
se pueden tomar como referentes para realizar una investigación con mayores
recursos y tiempo.
2. El estudio se realizara en un período de tiempo muy corto.
3. Las observaciones de prácticas de aula se realizaran una sola vez y durante un
período que oscila entre 45 minutos y 1 hora. Las situaciones que se pudieran observar
pueden ser muy distintas si se hace de manera continua y sistemática.
4. En poco tiempo se podrá validar los instrumentos usados en el estudio.
Justificación
Diversos estudios muestran que el rendimiento escolar en matemática se atribuye a
diferentes factores que se interrelacionan. A nivel internacional se encuentran
investigaciones que mencionan factores como la metodología usada por el docente, el
dominio o competencia matemática del docente, el uso de textos, la frecuencia de
tareas, el nivel socioeconómico de las familias, entre otros.
En los resultados de las evaluaciones nacionales realizadas desde el año 2017 se ha
encontrado un bajo rendimiento en matemática, tanto para el nivel primario como
para el nivel medio. Los resultados obtenidos a nivel nacional en los grados de 1ro, 3ro
y 6to de nivel primario se pueden observar en la Tabla siguiente:
Tabla A. Porcentaje de estudiantes de tercer grado de primaria por nivel de
desempeño en la Evaluación Diagnóstica Nacional 2017.

La Tabla anterior resume los resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional de


Tercer Grado 2017. La Evaluación identificó importantes desafíos. Solamente el 27% de
los estudiantes demostraron las competencias esperadas en Matemática
respectivamente. 28% de los estudiantes alcanzó el Nivel Aceptable en Matemática.
Finalmente, el mayor grupo de estudiantes fue el que únicamente alcanzó el Nivel
Elemental, logrando demostrar las competencias más básicas y evidenciando
importantes rezagos en sus aprendizajes, este porcentaje fue de 44% para
Matemática.
El desempeño de los estudiantes varió según género, sector, zona y otras
características. A continuación se resumen los hallazgos en este sentido, observado a
partir del puntaje promedio obtenido por cada grupo:
I. Las niñas alcanzaron mejor desempeño que los niños en ambas pruebas.
II. Los estudiantes en otros centros educativos obtuvieron un puntaje mayor que el de
los estudiantes de otros centros.
III. Los estudiantes en zonas rurales alcanzaron un puntaje ligeramente más bajo que
los estudiantes en zonas urbanas.
IV. En el sector público, los estudiantes en centros con Jornada Escolar Extendida
obtuvieron un puntaje mayor que el de estudiantes en tandas matutina y vespertina.
V. El nivel socioeconómico está correlacionado con el nivel de desempeño de los
estudiantes.
Los resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional 2017 son comunicados a las
diferentes instancias del sistema educativo en forma de reportes dirigidos al centro
educativo, a los distritos y a las regionales y a las familias. Esta información estará
acompañada de orientaciones y seguimiento para la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes a la luz de los resultados obtenidos.
Aunque los valores de rendimiento se encuentran en un punto intermedio, se tiene
una gran preocupación en el sector educativo del porqué estos valores no son más
altos, ya que la gran mayoría apenas supera el logro pero no hay alto porcentaje de un
nivel excelente; además, se tienen áreas en donde los valores son los más bajos, por lo
que se necesita determinar qué características tienen y buscar los mecanismos para
mejorarlas.
Lo anterior, asociado a las últimas informaciones que se han dado a través de los
medios de comunicación públicos y oficiales, hacen ver la necesidad de encontrar
soluciones al bajo rendimiento que tienen los estudiantes del nivel primario en el área
de matemática.
Uno de los puntos de interés son los docentes, quienes son los encargados directos del
aprendizaje de los estudiantes y quienes deben llevar a cabo la mediación del
aprendizaje de los estudiantes.
Hattie, J. (2003) indica que los docentes representan el 30% de la varianza en los
resultados de los estudiantes, o sea que se constituyen en un factor que tiene gran
poder para generar los cambios que se necesitan en las escuelas y especialmente en
los estudiantes para llegar a obtener los logros esperados. También menciona que los
estudiantes representan el 50% de la varianza de sus resultados.
Santos, J. (2008) en su estudio sobre el desarrollo del pensamiento algebraico en el
nivel primario buscaba determinar si los estudiantes contaban con estrategias que les
ayudara a resolver problemas de matemática, encontrando que sus resultados estaban
ligados a la medida en que cuentan con estas estrategias. Concluyó en que esas
estrategias deben ser desarrolladas por los docentes, pero que la condición primaria
era tener la preparación adecuada para hacerlo y tener conocimiento del tema que va
a enseñar. En el mismo estudio se evaluaron docentes y sus estudiantes, evidenciando
que hay una leve diferencia a favor de los docentes en comparación con estudiantes,
pero que ambos grupos quedan en el rango de: bajos resultados. A ello se agregó una
conclusión en el que se indicaba que, mientras el docente tenga deficientes los
conocimientos de matemática, la eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
también sería baja.
Situaciones como las presentadas unidas a la realidad cotidiana que se observa en las
aulas, hacen necesario realizar investigaciones que puedan dar mayor información de
la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, los factores que influyen en el
rendimiento de los estudiantes, las características que deben tener los docentes y las
condiciones que deben darse en la escuela para tener un desempeño satisfactorio de
los estudiantes y lograr una educación de calidad.

También podría gustarte