Está en la página 1de 16

Historia de la Escritura

1 Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Glosario

abc

Fundamentos de Redaccion / Autor: Jennifer Karina Sánchez Martínes


Bibliografía
enlace1

   

  3. Metodología   Contenido
La   presente   cartilla   les   brindará   la   definición   y   contexto   temático   de   la   escritura,   lo   cual   hace  
ÍNDICE   que   sea   necesario   que   ustedes   hagan   una   lectura   comprensiva   en   la   que   se   apropien   de   los  
  conceptos.  
1. Introducción    
2. Metodología   a.  Lectura  comprensiva  
3. Mapa  conceptual  del  módulo   Anterior
4. Objetivo  general   b.  Apropiación  de  conceptos  
4.1. Competencias   c.  Reconocimiento  de  elementos  
5. Desarrollo  temático  
5.1. Componente  motivacional   d.  Complementar  y  ampliar  la  información  de  manera  autónoma  
5.2. Recomendaciones  académicas   Siguiente
5.3. Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas   e.  Consulta  de  dudas  con  el  tutor  
5.3.1. Historia  de  la  escritura    
5.3.2. Qué  es  la  redacción   Mapa  conceptual  del  módulo  
5.3.3. La  importancia  de  la  redacción      
5.3.4. Cómo  escribir  
5.3.5. Descripción  y  narración  
6. Conclusiones    
7. Glosario  de  términos  
Historia de la escritura
8. Bibliografías  
8.1. Remisión  a  fuentes  complementarias  
 
2. Introducción   La redacción
En  la  presente  cartilla,  se  establecerá  y  se  tendrán  en  cuenta  aspectos  relevantes  de  la  historia  
de  la  escritura.  Además,  se  tratarán  temas  que  atañen  a  todos  los  estudiantes  y  profesionales  
de   cualquier   disciplina   y   es   la   importancia   de   la   redacción,   las   ventajas   de   escribir   bien   y   de   La cohesión
entender  el  contexto  para  el  que  se  está  escribiendo.  Es  indispensable  que  ustedes  reconozcan  
toda  la  información  dada  y,  además,  busquen  ampliarla  y  complementarla.  
 
En   su   proceso   de   formación   profesional   es   primordial   identificar   y   definir   la   manera   pertinente,  
exacta  y  los  recursos  que  tienen  a  su  alcancé  para  transmitir  de  manera  clara  un  mensaje  y  las  
La coherencia
formas  cómo  se  lo  pueden  presentar  a  los  diferentes  públicos  que  los  leerán.  
 

   
 
   
 
   
   
 

   
2   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   3  
enlace2

   

Objetivo  general   El   apropiarse   del   contexto   en   el   cual   se   está   inmerso,   le   permitirá   reconocer   de   una   mejor   Contenido
  manera   el   público   al   que   debe   dirigir   su   mensaje,   entender   las   dinámicas   del   mismo   y   contar  
Reconocer  la  importancia  que  tiene  la  escritura  en  todas  las  disciplinas.   con   las   bases   necesarias   para   seleccionarlo   a   la   hora   de   presentar   una   información.   Podrá  
  fundamentar  el  por  qué  y  para  qué  presentar  una  determinada  información.  
• Aplicar  los  principales  elementos  de  la  escritura,  para  lograr  la  creación    
de  textos  ordenados  y  coherentes.     Asimismo,   partiendo   de   los   contextos,   se   puede   establecer   una   conceptualización   frente   a   las  
• Desarrollar   habilidades   en   los   estudiantes   para   que   puedan   redactar   nuevas   rutas   que   se   trazan   en   una   sociedad   cambiante   y   en   los   procesos   de   mediamorfosis   que   Anterior
textos   que   les   den   la   posibilidad   de   comunicar   sus   ideas   de   manera   se  presenta  diariamente  con  la  emergencia  de  nuevas  herramientas  tecnológicas.  
clara  en  cualquier  escenario.        
• Contar   con   las   bases   teóricas   fundamentales   que   permitan   construir    
oraciones  y  párrafos  coherentes,  con  las  normas  de  cohesión  y  con  un    
sentido  comunicativo.     6.2  Recomendaciones  académicas   Siguiente
  Alterno  a  la  lectura  de  la  presente  cartilla,  es  necesario  que  ustedes  sean  autodidactas,  que  se  
5.1 Competencias       permitan   indagar   e   investigar   sobre   el   desarrollo   de   la   escrituras,   los   avances   que   se   han  
  presentado   a   lo   largo   de   la   historia   y   la   evolución   que   ha   tenido   la   escritura   a   partir   de   la  
Reconocer   la   importancia   de   elaborar   escritos   coherentes,   que   le   permitirá   expresarse   de   creación  de  la  era  digital.    
manera  clara  y  convincente  a  la  hora  de  comunicar  sus  ideas.    
  De  igual  manera,  es  importante  establecer  y  potencializar  las  habilidades  escriturales  que  deben  
Elaborar  textos  gramaticalmente  correctos  para  diversos  escenarios.   tener   como   profesionales   en   formación.   Su   rol   como   estudiantes   requiere   de   compromiso   y  
  dedicación  para  poder  emprender  el  reto  de  la  educación  virtual.      
Planear   ordenadamente   el   propósito   de   los   escritos,   con   el   fin   de   impactar   y   transformar   el    
entorno.   Es  de  vital  importancia  que  reconozcan  todos  los  escenarios  que  la  plataforma  virtual  pone  a  su  
  disposición  para  su  proceso  de  formación.  Verificar  todo  el  material  e  interiorizar  cada  aspecto  
4. DESARROLLO  TEMÁTICO   que  se  presenta  en  las  cartillas,  las  OVA,  las  video  conferencias  y  las  actividades  de  repaso,  etc.,  
les   permitirá   desarrollar   de   manera   integral   y   significativa   sus   conocimientos   frente   a   los   temas  
 
planteados.    
6.1  Componente  motivacional  
 
 
 
Saber   escribir   es   tan   importante   como   saber   hablar;   por   ello,   este   módulo   se   encargará   de  
6.3  Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
clarificar   y   aterrizar   al   estudiante   en   aspectos   fundamentales   como   la   gramática   y   el   uso  
 
adecuado   del   lenguaje.   La   vida   profesional   exige   personal   capacitado   para   desempañarse   en  
 
diversas   áreas;   uno   de   los   pilares   más   importantes   para   cualquier   profesión   es   saber   escribir  
6.3.1.  Historia  de  la  escritura  
correctamente,  expresarse  claramente  y  comunicar  sus  ideas  de  manera  contundente,  con  el  fin  
de   que   las   personas   que   los   rodean   puedan   entender   los   argumentos   de   quien   emite   el   Al   comienzo   de   los   tiempos,   la   especie   humana   vio   la   necesidad   de   comunicarse   con   sus  
mensaje.   semejantes,   por   ello,   desarrolló   un   medio   que   le   permitió   expresar   las   necesidades   del  
momento.  A  partir  de  ese  avance  en  la  comunicación  se  empezó  a  crear  conocimiento.    
 
Hoy  por  hoy,  se  hace  necesario  que  todos  los  profesionales  sepan  escribir.  El  mundo  avanza  con   Los  sonidos  que  emitían  los  primeros  seres  humanos  eran  fundamentales  para  transmitir  lo  que  
una   velocidad   desmedida,   por   lo   tanto,   es   importante   que   además   de   saber   hacer,   sepan   sentían;  el  paso  siguiente  de  la  evolución  del  lenguaje  fue  representar  la  realidad  por  medio  de  
pensar,  definir  y  contextualizar  su  profesión  en  cualquier  escenario.  Reconocer  la  evolución  que   dibujos  que  eran  pintados  en  las  piedras.  Las  representaciones  pictográficas  fueron  testimonio  
se   han   venido   dando   en   torno   a   la   carrera   es   de   vital   importancia   para   generar   procesos   vivo  de  los  acontecimientos  de  la  época,  gracias  a  esas  figuras  se  pudo  reconstruir  la  historia.  
evolutivos  de  la  misma.  
 

   
4   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   5  
   

Los  primeros  dibujos  que  fueron  hallados  en  las  paredes  rocosas  de  las  cavernas  se  encontraban   La  escritura  se  fue  produciendo  en  diversos  espacios  del  planeta  de  forma  paulatina  y  en   Contenido
ubicados  en  Mesopotamia  y  tiempo  después  en  Egipto.  En  este  punto  se  marcó  el  inicio  de  la   múltiples  épocas.  Por  otra  parte,  se  puede  afirmar  que  la  escritura  nació  con  el  único  fin  de  
civilización  de  la  escritura.   darle  un  orden  administrativo  a  las  sociedades  que  iban  evolucionando  y  que  surgían  con  el  
pasar  de  los  años  y  que  cada  vez  se  volvían  más  complejas.  
La  historia  permite  concluir  que  los  símbolos  gráficos  más  antiguos  que  se  trazaron  fueron  las  
pinturas   rupestres   de   la   época   paleolítica,   que   representaban   figuras   zoomorfas   y   En   definitiva   el   universo   de   la   escritura   es   tan   complejo   y   fantástico,   que   le   permite   tener  
antropomorfas,   es   decir,   que   todos   estos   dibujos   hacían   parte   de   un   pensamiento   común   y   innumerables  variantes  y  sistemas.     Anterior
colectivo  que  se  venía  presentando  en  la  comunidad  y  que  les  permitía  construir  y  representar  
su  discurso.   - Orden  cronológico  en  el  que  surge  la  escritura:    
1. La  escritura  de  Vinča  
  2. La  escritura  sumeria  
3. La  escritura  egipcia  
  4. Escritura  del  Indo   Siguiente
  5. Escritura  alfabética  
6. La  expansión  del  alfabeto  a  Occidente  
  7. La  expansión  del  alfabeto  por  Asia  menor  y  Oriente  
8. La  escritura  china  
  9. La  escritura  olmeca  
  A   continuación,   nos   permitimos   presentarles   una   tabla   que   hace   un   recorrido   histórico   muy  
  sencillo   por   los   continentes.   Esta   les   permite   entender   de   una   manera   ordenada   las   fechas  
claves  en  las  que  se  desarrolló  la  escritura.      
Fuente:https://maskotass.wordpress.com/2013/03/18/historia-­‐y-­‐diseno-­‐la-­‐invencion-­‐de-­‐la-­‐
escritura/      

 
Las   pictografías   que   plasmaban   los   antepasados   en  
las   piedras   eran   tan   claras   que   permitían   reproducir    
los   pensamientos   que   tenían.   Tiempo   después   se  
desarrolla  en  el  otro  extremo  del  mundo  la  escritura    
China  que  también  se  basaba  en  la  representación  de  
pictogramas.      

La   invención   de   la   escritura   es   el   paso   más    


importante  de  la  humanidad,  gracias  a  su  evolución  y    
a   la   transversalidad   es   que   el   arte,   la   cultura,   la  
ciencia,   entre   otras,   permanecen   en   el   tiempo   y    
trascienden   para   construir   la   historia   y   para  
complementar   la   tradición   oral,   que   no   deja   de   ser    
importante.      
     
Fuente:    http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-­‐propertyvalue-­‐57578.html    

   
6   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   7  
   

Tabla  1.  Cronología  de  la  escritura   derivados   país   Contenido


        Asia  occidental  y       Asia  extremo-­‐    
central   oriental  
Cronología   Europa   África   América   Entre  500-­‐300  a.C   -­‐Alfabetos   -­‐Alfabeto  hebreo   -­‐Alfabeto   Primera   -­‐Escritura  
Hacia  5500  a.C.   ESCRITUR                 hispanos:   numídico   normalización   maya  
A  DE   tartésico,   -­‐Alfabetos  de  la   de  la  escritura   Anterior
VINČA   ibérico  y   India   china   -­‐Escritura  
Entre  3500  y  3000       ESCRITURA   JEROGLÍFICO           celtibérico   zapoteca  
a.C.   SUMERIA   EGIPCIO   (?)  
Hacia  2600  a.C.   Jeroglífico   -­‐Cuneiforme   Jeroglífico          
cretense   sumerio   egipcio  hierático  
Siguiente
-­‐ESCRITURA  DEL  
INDO  
Hacia  2000  a.C.   Lineal  A   -­‐Escritura  de               Entre  inicios  de  la       Muy  diversas   -­‐Alfabeto  copto   Segunda   -­‐Escritura  
cretense   Biblos   era  y  500  d.C.   adaptaciones   normalización   epiolmeca  
alfabéticas   -­‐Escritura   de  la  escritura  
-­‐Jeroglífico  hitita   asiáticas   abisinia  antigua   china   -­‐Escritura  
Hacia  1800  a.C.       Alfabeto               teotihuaca
protosinaítico   na  
Entre  1600-­‐1400  a.       -­‐ALFABETO               Entre  500  y  600       Alfabeto  árabe       Escrituras      
C   FENICIO   d.C.   coreana    y  
japonesa  
-­‐Alfabeto  de   Hacia  1300  d.C.                   Escritura  
Ugarit   azteca  o  
Hacia  1550  a.C.   Lineal  B   Jeroglífico  hitita               mexica  
creto-­‐ Fuente:  http://etimologias.dechile.net/general/?Escritura  
micénico  
 
Hacia  1250  a.C       Configuración       PRIMERA        
clásica  del   ESCRITURA  
alfabeto  fenicio   CHINA    
Entre  1100-­‐1000   Silabario   Alfabeto  arameo              
a.C.   Chipriota    

 
Entre  1000  y  500   -­‐Alfabeto   Expansión  del   -­‐Escritura   Configuración   ESCRITUR  
a.C.   griego   alfabeto  arameo   demótica  egipcia   y  extensión  de   A  OLMECA  
y  primeros   la  escritura    
-­‐Alfabeto   alfabetos   -­‐  Alfabeto   china  a  todo  el  
 
latino   púnico  

   
8   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   9  
   

   
Contenido
   

6.3.2  La  redacción   Estructura  de  la  redacción    

La   escritura   es   un   proceso   que   se   construye   desde   la   infancia.   El   niño   aprende   a   expresarse   por    
escrito  a  partir  de  los  3  o  4  años  cuando  tiene  su  primer  contacto  con  la  misma.  Este  proceso  se   Anterior
da  porque  su  familia  lo  vincula  con  sus  primeros  trazos;  aunque  no  quiere  decir  que  ya  entiende     Partir  de  una  
y  comprende  las  palabras,  simplemente  realiza  trazos  que  le  permiten  generar  representaciones   definición    
 
gráficas   que   le   ayudan   a   generar   procesos   de   coordinación   entre   sus   manos   y   sus   ojos.   El  
proceso  se  consolida  cuando  el  niño  ingresa  a  la  escuela  y  con  la  orientación  de  sus  maestros    
empieza  a  poner  en  contexto  la  importancia  de  la  escritura.     Siguiente
 
Una  excepción  
La  educación  escolar    que  reciben  los  niños  entre  los  5  y  6  años  es  la  que  los  empieza  a  formar  y   Dar  un  ejemplo  
  a  lo  que  luego  
les   permite   escribir   sus   primeras   palabras   y   frases,   partiendo   de   los   contextos   más   cercanos.   La   concreto  que  
se  d esarrolla.  
llevará  a  
teoría   del   aprendizaje   de   Jean   Piaget     le   dio   una   importancia   relevante   a   la   primera   infancia;   su     conclusiones.  ..gen
teoría   se   fundamentó   principalmente   en   tres   periodos   que   son:   la   inteligencia   sensomotora,   las   erales  a  lo  largo  
operaciones  concretas  y  las  operaciones  formales.  Es  importante  destacar  que  la  mente  del  ser    
humano  según  la  teoría  de  Piaget  tiene  que  pasar  por  estos  tres  estados  para  poder  entender  su  
realidad.    

Teniendo   en   cuenta   el   proceso   de   aprendizaje   por   el   cual   debe   pasar   el   ser   humano   para   poder    
llegar   a   la   concreción   de   sus   ideas,   se   puede   afirmar   que   la   redacción   es   un   proceso   Antecedentes  
  Una  frase  
históricos      
fundamental   en   el   aprendizaje,   que   permite   combinar   palabras,   frases,   oraciones   y   párrafos   y   provocativa    
expresar  las  ideas  previamente  elaboradas.    
Dentro  de  los  principios  de  la  redacción,  encontraremos:     Una  anécdota  
o  cita  
Claridad:  consignar  las  ideas  de  una  manera  ordenada  para  que  el  lector  pueda  comprender  el     introduciendo  
mensaje.   el  tema      
 
Integridad:   es   la   manera   como   se   deben   conectar   las   ideas   sin   olvidar   que   todas   son  
importantes,  para  expresar  el  mensaje  de  manera  clara  y  contundente.      

Brevedad:   hace   parte   de   la   objetividad   que   llevan   inmersos   los   mensajes   y   que   permiten   6.3.3  Importancia  de  la  redacción  
relacionarlos  de  manera  directa  con  el  tema,  el  referente  y  el  asunto.     Una   buena   redacción   y   una   correcta   ortografía   hablan   bien   de   una   persona,   indican   sus  
habilidades  para  comunicar  por  escrito  pensamientos,  opiniones  e  información.  
Cordialidad:  para  que  se  note  la  amabilidad  en  la  redacción,  es  indispensable  que  los  términos  
empleados   partan   de   mensajes   positivos,   que   permitan   acompañar   y   reforzar   las   buenas   Por  el  contrario,  quien  tiene  dificultad  para  escribir  no  solo  pierde  la  oportunidad  de  utilizar  esta  
relaciones  entre  pares  y  con  el  interlocutor.   forma   de   comunicación,   sino   que   encuentra   obstáculos   en   su   vida   personal   y   profesional.   Por  
ejemplo,   en   muchas   ocasiones   las   compañías   pierden   tiempo   y   dinero   por   causa   de   correos  
Coherencia:  el  mensaje  debe  ser  claro,  preciso  y  contundente  para  que  el  receptor  lo  entienda   electrónicos   que   no   tienen   una   redacción   clara,   coherente   y   contundente.   También   se   puede  
fácilmente.     hablar  de  las  personas  que  intentan  enviar  a  otra  una  simple  carta  o  un  mensaje  de  felicitación  
o  de  pésame  y  no  logran  escribirlo.  ¿Le  ha  pasado  a  usted?  
 

   
10   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   11  
   

La   redacción   tiene   que   ver   con   casi   todo:   claridad   para   comunicar   nuestras   ideas,   con   la   Variables  que  afectan  la  legibilidad  de  los  textos  
Contenido
posibilidad   de   causar   buena   impresión   en   el   trabajo   y   con   la   perspectiva   de   variadas   fuentes   de  
empleo.   Efecto  negativo   Efecto  positivo  

Los   principios   y   normas   de   corrección   en   la   redacción   tienen   vigencia   para   toda   clase   de      
comunicación   en   la   que   un   escritor   pretenda   trasladar   un   acontecimiento,   una   noticia   o   un   1. Palabras  largas   1. Palabras  cortas  
mensaje  a  alguien  que  lo  ha  de  leer.  Por  consiguiente,  es  fundamental  poner  total  atención  a       Anterior
los   escritos   que   realizamos,   debemos   ser   conscientes   de   lo   que   estamos   construyendo   y   de   lo   2. Palabras  abstractas   2. Palabras  concretas  
que  queremos  comunicar.        
3. Palabras  vacías     3. Palabras  llenas  (que  poseen  sentido)  
El  lenguaje  escrito  pierde  totalmente  el  tono  de  voz,  las  expresiones  corporales  y  faciales  que      
quiere  plasmar  el  redactor;  por  lo  tanto,  es  muy  importante  ser  específicos,  a  fin  de  evitar  malas   4. Palabras  raras   4. Palabras  familiares  
interpretaciones,  mensajes  innecesarios  y  posibles  pérdidas  de  credibilidad.       Siguiente
5. Palabras  que  llevan  a  abstracciones   5. Palabras  que  llevan  hacia  la  acción  
• La  legibilidad  en  los  textos      
La   legibilidad   es   la   posibilidad   que   tienen   los   textos   de   dejarse   leer.   Un   texto     es   legible,   porque   6. Palabras  que  cambian  de  significado   6. Palabras  en  las  que  el  significado  se  mantiene  
está  escrito  con  claridad  suficiente  y  también  porque  lo  que  contiene  posee  algún  valor  para  el     permanente  
lector.   Pero   no   todos   lo   escrito   se   puede   leer.   Algunas   variables   afectan   la   legibilidad   de   los   7. Palabras  nuevas      
textos     7. Explicación  de  palabras  nuevas  y  uso  
8. Oraciones  largas   mesurado  de  ellas  
     
9. Oraciones  muy  cortas   8. Oraciones  cortas  
     
  10. Oraciones  poco  estructuradas   9. Extensión  equilibrada  
   
  11. Verbos  transformados  en  sustantivos   10. Oraciones  bien  estructuradas  
abstractos    
    11. Verbos  de  acción  
  12. Frases  en  voz  pasiva    
  12. Frases  en  voz  activa  
  13. Verbos  en  pasado    
  13. Verbos  en  presente  
  14. Palabras  incidentales  entre  sujeto  y  verbo    
    14. Sujetos  y  verbos  cercanos  entre  sí  
15. Ausencia  de  enlaces    
    15. Presencia  de  enlaces  lingüísticos  entre  las  
16. Lenguaje  técnico  excesivo   diferentes  partes  del  escrito  
     
17. Exceso  de  extranjerismos  y  neologismos   16. Dosificación  del  léxico  técnico  
 
   
  18. Coherencia  de  la  terminología   17. Palabras  del  idioma  propio  
   
 

   
12   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   13  
   

19. Exceso  de  siglas   18. Uso  indiscriminado  de  sinónimos   6.3.4 Cómo  escribir   Contenido
     
20. Títulos  confusos  o  poco  indicativos  del   19. Uso  racional  y  explicación  de  ellas.  Si  son  en   Antes  de  escribir  siempre  nos  hacemos  la  misma  pregunta,  ¿por  dónde  empiezo?  Por  esa  razón,  
contenido   otro  idioma,  incluir  la  traducción   veremos  algunas  pautas  necesarias  para  la  elaboración  de  un  texto.      
     
21. Falta  de  coherencia   20. Títulos  y  subtítulos  fácilmente  identificables   Escribir  es  un  acto  de  generosidad,  en  donde  compartimos  nuestras  propias  opiniones  e  ideas  
    con  los  demás.   Anterior
22. Ausencia  de  ejemplos   21. Existencia  de  un  “hilo  conductor”  a  lo  largo  de  
todo  el  contenido   Debemos  tener  en  cuenta  que  elaborar  un  buen  texto  no  debe  ser  una  tarea  difícil  ni  frustrante;  
  antes  de  empezar  a  escribir  se  debe  generar  una  investigación  a  través  de  diferentes  fuentes  de  
22. Uso  de    ejemplos  y  analogías   información,   que   nos   permitan   generar   un   conocimiento   bastante   amplio   acerca   del   tema   a  
  tratar.        
Siguiente
Siempre   debemos   pensar   en   dar   un   orden   a   todas   nuestras   ideas,   además   de   presentar   y  
responder  preguntas  que  lleven  al  lector  por  un  camino  claro  y  coherente.  

No  siempre  a  la  hora  de  escribir,  vamos  a  dar  con  un  tema  que  nos  guste  o  apasione;  por  esa  
razón,   es   necesario   que   empecemos   a   pensar   cómo   podemos   darle   un   enfoque   que   logre  
despertar  nuestro  interés.    

Releer   es   una   palabra   clave   para   la   elaboración   de   un   texto,   pues   antes   de   su   publicación   se  
debe  examinar  el  texto  que  se  ha  escrito  para  saber  si  se  ha  expresado  de  manera  adecuada  lo  
que  se  quería  o  retocarlo  si  es  necesario.    
 
  A  continuación,  presentaremos  los  aspectos  que  debemos  tener  claros  para  crear  un  buen  texto  
  y,  así  mismo,  generar  un  apropiado  entendimiento  a  los  lectores  
 
   
 
  ¿Quién  va  a  leer  el  
 
documento?  
   
 
Piense  
   
antes  de   ¿Cuál  es  su  intención?  
   
escribir  
   
   
¿Qué  temas  debe  cubrir  el  
   
documento?  
   
   
   
    O  Utilice  el  “método  de  las  siete  preguntas”  
    ¿Qué?  ¿Quién?  ¿Cuándo?  ¿Dónde?  ¿Cómo?    
    ¿Por  qué?  ¿Cuánto?  
   

   
14   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   15  
   

    Contenido
  Sea  directo  e     Evite  usar  ambigüedades  para  no  
  interesante       confundir  al  lector.  
    Ejemplo:    
     
  Haga  que  se  implique       Debe  enviar  su  solicitud  antes  del  
  Piense  en  el     martes.  También  puede  presentar  una   Anterior
  lector       solicitud  para  que  se  prorrogue  el  
    plazo.  Su  solicitud...  
 
Imagine  las  preguntas     (¿De  qué  estamos  hablando  ahora?)  
  (de  respuestas)        
    ü Debe  enviar  su  solicitud  antes  del   Siguiente
    martes.  También  puede  pedir  q ue  se  
  Haga  que  se  interesen         prorrogue  el  plazo.  Su  solicitud…  
   
   
   
    Sea    
   
   
breve  y  
  En  caso  de  tener  varias  acciones,     sencillo      
  nombre  al  lector  una  por  una  en     No  se  debe  confundir  al  
  el  orden  en  que  se  producen.         lector  utilizando  diferentes  
    palabras  para  un  mismo  
Redacte  
    concepto.      
 
con  sentido      
  -­‐  organice    
Al  tener  una  información  
  sus  frases       impórtate  no  la  esconda  en  la    
  mitad  de  una  frase.          
   
    Debe  usarse  la  forma  positiva  mejor  que  la  
    negativa  Ejemplo:  
Procure  reforzar  el  final  de  sus  
    No  es  infrecuente  que  se  rechacen  las  solicitudes,  
frases  con  información  importante,  
    por  tanto,  no  reclame  a  menos  que  esté  seguro  de  
ya  que  es  la  parte  q ue  los  lectores  
  van  a  recordar.           que  no  ha  rellenado  la  suya  incorrectamente.  
     
    ü Es  habitual  que  se  rechacen  solicitudes,  por  
    tanto,  reclame  solo  si  está  seguro  de  que  ha  
    rellenado  la  suya  correctamente.
         
   
   

   
16   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   17  
   

  • Elementos  de  la  narración   Contenido


   
  Trate  de  no  utilizar  el  
Narrador:  es  el  sujeto  que  relata  la  historia.    
lenguaje  abstracto,  ya  que  
   
puede  llegar  a  confundir  y  
  Personajes:  son  los  sujetos  sobre  los  cuales  recaen  las  acciones  o  acontecimientos  que  narra  el  
dar  una  impresión  negativa  
  escritor.  Si  el  narrador  cuenta  lo  que  le  está  sucediendo,  además  de  ser  el  narrador  pasa  a  ser  
acerca  de  sus   Anterior
  conocimientos.         parte   de   la   historia   que   está   contando.   Si   el  escritor   cuenta   lo   que   les   ha   ocurrido   a   sus   padres,  
  ellos  pasan  a  ser  los  personajes  de  la  historia.  
   
  Sea  concreto  y  no  
La  acción:  son  los  acontecimientos  que  se  narran  en  la  historia.  
abstracto      
   
    Siguiente
  Sea  directo  y  preciso,  los   • Partes  de  la  trama  
  mensajes  concretos    son    
  claros.       Acontecimiento  inicial:  es  el  punto  de  partida  que  permite  desarrollar  el  relato;    se  caracteriza  
  por  ser  breve.  Por  ejemplo,  una  mañana  el  sol  no  brillará.  
   
  Reacción:  es  la  contestación  que  se  recibe  después  de  generar  una  acción  inicial  y  que  provoca  
  la   reacción   de   uno   de   los   personajes;   por   lo   general,   es   el   protagonista   quien   lo   enfrenta   de  
  manera   decidida   y   profunda.   Por   ejemplo,   un   equipo   de   personas   decide   ir   a   ver   qué   le   ha  
  pasado  al  sol.  
  Si  puede  usar  una  palabra  
 
concreta  en  vez  de  usar  una  
  Acción:  son  los  acontecimientos  que  enfrentan  los  personajes  de  la  historia.  Conforman  el  hilo  
abstracta.    El  mensaje  será  
  conductor  de  la  trama.  Por  ejemplo,  las  aventuras  que  viven  los  niños  en  el  bosque  encantado.  
  directo  y  resulta  más  eficaz.    
  Solución:  es  la  resolución  completa  de  la  acción  que  se  propuso  en  la  historia.  Casi  siempre  es  
  muy  breve.  Por  ejemplo,  liberan  a  los  niños  y  todo  vuelve  a  la  calma.  
   
  La  siguiente  matriz  les  permitirá  comprender  de  manera  clara  cómo  se  clasifican  los  elementos  
6.3.5 Narración  y  descripción     que  son  fundamentales  a  la  hora  de  narrar  una  historia  y  las  características  que  deben  tener.  
La   narración   es   un   relato   de   hechos   reales   o   imaginarios   que   son   contados   de   manera    
consecutiva,  dando  un  lugar  y  un  espacio  a  unos  personajes  en  una  historia.  Un  narrador  es  la    
persona   que   cuenta   una   historia   ya   sea   real   o   imaginaria.   Cuando   contamos   una   historia,   un    
sueño  o  algo  que  nos  ha  sucedido  es  una  narración.      
   
• Composición  de  la  narración    
   
El  marco:  es  el  punto  que  indica  el  lugar  y  el  tiempo  de  desarrollo  de  la  acción.  Este  espacio  da    
la  posibilidad  de  poner  en  escena  a  cualquiera  de  los  personajes;  con  frecuencia  se  encuentra  al    
inicio  del  relato.    
La   historia   o   trama:   se   compone   de   los   acontecimientos   por   los   que   deben   atravesar   los    
personajes  de  la  narración.    

   
18   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   19  
   

Tabla  2.  Elementos  de  la  narración   • Narración   en   primera   persona:   uno   de   los   personajes   se   encarga   de   narrar   la   historia;   su   Contenido
Narrador   Acontecimientos   Personajes   tarea  es  describir  los  acontecimientos  durante  la  narración,  de  esta  forma,  lo  puede  hacer  
      como  si  estuviera  presenciando  los  hechos  o  como  si  los  hubiera  vivido.  
Es  quien  da  vida  al  relato   Son  los  hechos  que  tienen  lugar.   Son    seres  que  causan    
y  conduce  la  acción  de  la   Constituyen  un  proceso  que   o  sufren  los   • Narraciones   en   segunda   persona:  el  narrador  de  la  historia  se  cuenta  a  sí  mismo  lo  que  está  
historia.   recibe  el  nombre  de  acción.   acontecimientos.   sucediendo.    
Puede  adoptar  dos   Un  resumen  de  los     Anterior
puntos  de  vista:   acontecimientos  más  importantes   • Narraciones  en  tercera  persona:  se  caracteriza  por  ser  una  narración  que  ve  desde  afuera  a  
•  Estar  fuera  de  la   se  llama  argumento.   los   personajes   de   la   historia;   describe   los   acontecimientos   de   tal   manera   que   la   voz   que  
historia  y    narrar  los   Los  argumentos  se  estructuran  en   narra   no   hace   parte   de   la   historia,   simplemente   cuenta   desde   el   punto   de   vista   de   un  
hechos  en  tercera   planteamiento,  nudo  y  desenlace.   espectador.      
persona.       Siguiente
•  Ser  un  personaje  que  
participa  en  la  historia  y   • Novela:   es   una   narración   que   cuenta   una   historia   que   es   producto   de   la   imaginación   del  
narra  los  hechos  en   autor,  en  dicha  narración  se  teje  un  hilo  conductor  a  partir  de  un  personaje  central.  
primera  persona.    
  • Novela  corta:  es  una  narración  similar  a  la  novela,  pero  con  una  extensión  más  corta.  
Fuente:  http://ieselaza.educa.aragon.es/DepartamentoLL/NarracionDescripcion.pdf      
  • Cuento:  es  una  narración  breve  basada  en  hechos  ficticios  que  se  puede  contar  de  manera  
Tipos  de  narración     oral  o  escrita;  en  los  dos  casos  necesitan  de  una  voz  que  atrape  al  espectador  y  lo  mantenga  
  cautivo  en  la  historia.  
La  narración  se  clasifica  de  dos  formas:      
  • Leyendas:   es  una  narración  corta  que  toma  elementos  de  la  realidad  y  se  conjugan  con  la  
1. Narraciones   orales:   manera   como   el   hombre   contaba   las   historias   en   el   inicio   de   los  
fantasía,  la  imaginación  y  la  exageración.  
tiempos.    
 
2. Narraciones   escritas:   es   la   evolución   a   la   cual   se   logró   llegar   para   contar   las   historia  
 
habitualmente  habladas.  Comprende  las  historias  reales,  ficticias,  literarias.  
• Epopeyas:  son  narraciones  un  poco  extensas,  que  se  escriben  y/o  se  transmiten  en  versos.  
3. Narración  real:  es  la  historia  basada  en  un  acontecimiento  real  que  se  fundamenta  en  un  
Los  personajes  de  la  narración  son  míticos  y  la  finalidad  es  contar  las  aventuras  y  cualidades  
suceso   de   vida,   un   hecho   histórico   (noticias,   eventos   deportivos)   que   pueden   ser  
de  los  mismos.  
narrados  de  manera  oral  o  escrita.    
 
4. Narración   ficticia:   son   historias     creadas   y   contadas   a   partir   de   sucesos   que   surgen  
producto  de  la  imaginación  del  escritor  o  narrador;  aquí  se  pueden  ubicar  los  cuentos,  la   • Cantares  de  gesta:  historias   realizadas   en   versos   que   cuentan   las   aventuras   de   los   hombres  
ciencia  ficción,  la  fantasía,  entre  otros.   heroicos  de  la  edad  media.  
   
Estas   narraciones   se     pueden   desarrollar   en   primera   persona,   segunda   persona   o   en   tercera  
persona,   pero   todo   depende   de   lo   que   se   quiera   comunicar   y   el   tono   en   el   que   se   quiera   • Narraciones  periodísticas:  son  historias  contadas  a  través  de  géneros  periodísticos  como  la  
transmitir   el   mensaje.   Siempre   se   debe   tener   presente   el   tema   que   se   va   a   tratar,   si   es   una   crónica,  el  reportaje,  la  noticia,  y  que  se  encargan  de  narrar  un  suceso  real.    
narración  de  una  noticia,  una  historia  o  una  narración  literaria  (cuentos,  novela),  entre  otros.    
   
 

   
20   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   21  
   

Actividad       Contenido
  El  riesgo  de  exigirles  demasiado  a  los  niños  
1. A   continuación,   se   presentan   unos   ejemplos   de   diferentes   tipos   de   narración.   Usted   Exigir  demasiado  crea  dependencia  de  los  niños  hacia  sus  padres.  
deberá  escribir  qué  tipo  de  narración  es  según  su  estructura.     Las   continuas   órdenes   para   hacer   esto   o   aquello   terminan  
  formando   adultos   obedientes   pero   con   poca   autonomía.   En   otras  
Narraciones   Tipo   palabras:   hombres   y   mujeres   que   siempre   esperan   a   que   alguien  
    más  les  diga  lo  que  tienen  que  hacer.  Por  eso,  no  sorprende  que  se   Anterior
La  Patasola   les  dificulte  tomar  decisiones.    
   
Tiene   la   figura   de   una   mujer   hermosa,   sensual,   de   penetrante   Es  cierto  que  los  hijos  vienen  sin  manual  y  educarlos  es  una  tarea  
mirada   y   agresiva   actitud.   Vive   rodeada   de   culebras   que   semejan   que   requiere   mucho   esfuerzo   durante   varios   años.   Mantener   el  
bejucos,  camuflada  en  lo  más  oscuro  de  la  selva,  atalayando  a  los   equilibrio   entre   ser   estrictos   y   flexibles   no   es   tan   fácil.   Además,   no   Siguiente
hombres   para   embrujarlos   con   su   mirada,   atraerlos   hacia   ella   y   existe   un   método   infalible   de   buena   crianza.   Sin   saberlo   algunos  
satisfacer  sus  apetitos  sexuales.   padres   pueden   estar   cargando   de   exigencias   innecesarias   a   sus  
  hijos  y  eso  tiene  consecuencias.  
Dicen   además,   que   era   una   mujer   infiel   a   su   esposo,   quien   al    
encontrarla   con   otro   hombre,   le   cortó   una   pierna   y   se   la   entregó   a   Fuente:  Revista  Semana  
su  amante,  luego  la  tomó,  la  llevó  al  centro  de  la  selva  y  allá  la  dejó   http://www.semana.com/educacion/articulo/problemas-­‐de-­‐los-­‐
abandonada   para   que   muriera   lentamente   y   pagara   por   su   ninos-­‐sobreexigidos/443585-­‐3  
infidelidad.    
     
Empero,   el   prodigio   de   la   selva   no   le   permitió   morir,   su   cuerpo   Hernrik  Stenson,  líder  en  Atlanta  con  una  primera  vuelta  de  63  
sufrió   varias   mutaciones:   perdió   sus   genitales,   su   única   pierna    
quedó  convertida  en  las  garras  de  un  oso  y  sus  manos  se  alargaron   El   golfista   sueco   finalizó   con   7   bajo   el   par   en   el   East   Lake   Golf   Club  
de   una   forma   grotesca.   Como   es   de   suponer,   se   dice   que   este   y  superó  al  inglés  Paul  Casey.  
personaje   fue   inventado   por   los   hombres   celosos   para   asustar   a    
sus   esposas   infieles,   infundirles   terror   y,   al   mismo   tiempo,   El   sueco   Henrik   Stenson   lidera   el   Tour   Championship,   que   se   juega  
reconocer  las  bondades  de  la  selva.   en  el  East  Lake  Golf  Club  de  Atlanta  (Georgia,  Estados  Unidos),  tras  
  la  primera  jornada,  en  la  que  entregó  una  tarjeta  de  63  golpes  (7  
Tomado   del   libro   Mitos,   Leyendas   y   Costumbres   de   los   Andes   bajo  par).    
Huilenses  de  Bolívar  Sánchez  Valencia.    
  Stenson   comanda   la   clasificación   con   dos   impactos   menos   que   el  
Fuente:   inglés   Paul   Casey   y   tres   de   margen   respecto   al   norirlandés   Rory  
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-­‐ McIlroy  y  el  primer  estadounidense  en  la  tabla,  Zach  Johnson.  
110943.html    
  El  número  uno  mundial,  el  australiano  Jason  Day,  con  empezó  con  
    una  vuelta  de  69  (-­‐2).  
“…Me  tendí  en  la  hierba,  que  era  muy  corta  y  suave,  y  dormí  en  mi    
vida.  Intenté  levantarme,  pero  no  pude  moverme…”   El   Tour   Championship   es   el   torneo   que   cierra   el   PGA   Tour   y   decide  
  al   ganador   de   la   FedEx   Cup,   algo   por   lo   que   pugnan   Jason   Day,  
  Jordan  Spieth,  Rickie  Fowler,  Bubba  Watson  y  Henrik  Stenson.  
   

   
22   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   23  
   

Fuente:  El  Espectador   fueron  al  médico,  y  58  muertos.  Según  Gaviria,  las  posibilidades  de   Contenido
http://www.elespectador.com/deportes/golf/hernrik-­‐stenson-­‐ sufrir   este   virus   son   menores   y   es   muy   difícil   que   se   vuelvan   a  
lider-­‐atlanta-­‐una-­‐primera-­‐vuelta-­‐de-­‐63-­‐articulo-­‐588510   registrar  los  picos  que  vimos  en  algunos  municipios  del  país.  
   
 
  2. Con  cada  una  de  las  siguientes  frases  realice  una  breve  narración  detallada.  
    Anterior
Los  pájaros      
Llegaron   los   días   de   invierno,   amarillos   y   sombríos.   Un   manto   de  
nieve,   raído,   agujereado,   tenue,   cubría   la   tierra   descolorida.   La   Juan,  se  encontraba  con  pedro  
nieve   no   alcanzaba   a   ocultar   del   todo   muchos   tejados,   y   se   podían   en  el  parque  
ver,   acá   y   allá,   trozos   negros   o   mohosos,   chozas   cubiertas   de   Siguiente
tablas,   y   las   arcadas   que   ocultaban   los   espacios   ahumados   de   los    
desvanes:   negras   y   quemadas   catedrales   erizadas   de   cabríos,   vigas      
y   crucetas,   pulmones   oscuros   de   las   borrascas   invernales.   Cada  
aurora   descubría   nuevas   chimeneas,   nuevos   tubos   brotados   Era  una  noche  fría  y  tenebrosa    
durante   la   noche,   henchidos   por   el   huracán   nocturno,   oscuros  
cañones   de   órganos   diabólicos.   Los   deshollinadores   no   podían    
desembarazarse   de   las   cornejas,   que,   cual   hojas   negras   animadas      
de  vida,  poblaban  por  las  noches  las  ramas  de  los  árboles  frente  a  
la   iglesia.   Levantaban   el   vuelo,   batían   las   alas,   y   acababan   De  repente  salió    
posándose  cada  una  en  su  sitio,  sobre  su  rama.  Y  al  alba  volaban  
en   grandes   bandadas   —nubes   de   hollín,   copos   de   azabache    
ondulantes   y   fantásticos—,   turbando   con   su   trémulo   graznido   la      
luz   amarillenta   del   amanecer.   Con   el   frío   y   el   tedio,   los   días   se  
volvieron   duros   como   trozos   de   pan   del   año   anterior.   Se   entraba   El  sol  salió  
en  ellos  con  los  cuchillos  romos,  sin  apetito,  con  una  somnolencia  
perezosa.    
     
Bruno  Schulz  (Polonia,  1892-­‐1942)  
  Ellos  jugaban    
Fuente:  http://narrativabreve.com/2013/11/cuento-­‐bruno-­‐schulz-­‐
pajaros.html      
   
   
   
     
Fase  crítica  del  chikunguña,  en  su  fase  final    
   
Así   lo   declaró   el   Gobierno,   que,   en   cabeza   del   Ministro   de   Salud,    
entregó   un   balance   de   441.000   casos   oficiales   de   infectados,   una    
estimación   total   de   873.000,   entre   quienes   no   reportaron   o   no    

   
24   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   25  
   

Descripción     Pasos  para  realizar  una  buena  descripción   Contenido


   
La   descripción   en   el   texto   permite   explicar   con   profundidad   las   características   de   personas,   1. Es  fundamental  que  el  escritor  se  percate  de  todos  los  elementos  que  tiene  a  su  alrededor  
objetos,  lugares,  sentimientos  y  todo  aquello  que  pueda  ser  dado  en  palabras,  llevando  al  lector   y  que  posea  la  capacidad  para  diferenciar  cuáles  necesita  en  su  texto.  
a  recrear  imaginariamente  un  contexto.    
  2. Posterior   a   la   selección   de   los   detalles   más   importante,   es   necesario   que   haya   una  
La  descripción  exige  al  escritor  una  gran  capacidad  de  observación  y  de  objetividad,  siempre  se   organización  jerárquica  de  la  información.   Anterior
le  debe  dar  al  lector  los  detalles  claros,  es  decir,  no  se  debe  ni  aumentar  ni  quitar  valor.    
  3. La  descripción  puede  partir  de  lo  general  a  lo  particular  o  viceversa,  según  sea  la  necesidad  
  del  escrito.  
Ejemplo:    
  4. El  escritor  puede  darle  un  enfoque  de  primer  plano  al  fondo  para  describir  el  lugar  o  puede   Siguiente
El  vado  del  moro   darle   a   su   narración   un   plano   general;   todo   depende   del   objetivo   que   quiera   lograr   con   su  
  texto.    
El  riachuelo  que  riega  casi  todas  estas  huertas,  sangrado  por  mil  acequias,  pasa  al  lado  de  la  que    
visitamos;   se   forma   allí   una   presa,   y   cuando   se   suelta   el   agua   sobrante   del   riego,   cae   en   un   5. A   la   hora   de   describir,   es   importante   situar   al   personaje   y   a   los   objetos   en   un   espacio   y   un  
hondo  barranco  poblado  en  ambas  márgenes  de  álamos  blancos  y  negros,  mimbrones,  adelfas   lugar  con  exactitud,  para  que  el  lector  quede  atrapado  en  la  narración.    
floridas  y  otros  árboles  frondosos.  La  cascada,  de  agua  limpia  y  transparente,  se  derrama  en  el    
fondo  formando  espuma,  y  luego  sigue  su  curso  tortuoso  por  un  cauce  que  la  naturaleza  misma   Existen  dos  tipos  de  descripción  en  el  texto  la  científica  y  la  literaria:  
ha  abierto,  esmaltando  sus  orillas  de  mil  hierbas  y  flores,  y  cubriéndolas  ahora  de  multitud  de    
violetas.   Descripción  científica:   es  una  modalidad  textual  que  se  caracteriza  por  representar  la  realidad  
  (objetos,   lugares,   animales,   personas,   sensaciones),   haciendo   énfasis   en   sus   características   o  
Las  laderas  que  hay  en  un  extremo  de  la  huerta  están  llenas  de  nogales,  higueras,  avellanos  y   cualidades.   La   descripción   científica   nunca   tiene   elementos   fantásticos,   ya   que   siempre   está  
otros   árboles   de   fruta.   Y   en   la   parte   llana   hay   cuadros   de   hortaliza,   de   fresa,   de   tomates,   ligada  a  la  realidad.  
patatas,  judías  y  pimientos,  y  su  poco  de  jardín  con  grande   abundancia  de  flores,  de  las  que  por    
aquí  más  comúnmente  se  crían.   Descripción   literaria:  esta  se  basa  en  la  descripción  subjetiva,  pues  el  autor  manifiesta  un  punto  
  de  vista  personal,  en  donde  refleja  diferentes  pensamientos,  sentimientos,  motivaciones.      
Pepita  Jiménez  de  Juan  Valera    
   
Fuente:  http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/PepitaJ.pdf    
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

   
26   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   27  
   

  5. Conclusión   Contenido
   
  Recursos  complementarios  importantes:  
 
Descripció  
  n   La   acentuación   en   una   herramienta   del   lenguaje   en   español.   Por   medio   de   ella   también   le  
  damos  el  tono  y  el  sentido  específico  de  las  palabras.  
    Anterior
  Científic Literaria       Si   usted   cree   que   tiene   dificultades   con   este   tema,   puede   consultar   el   siguiente   material  
  a     disponible   en   este   curso:   “Cómo   acentuar   en   español”   de   Miguel   Ángel   Monjas   Llorente;   en  
  línea:  http://dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html,  o  disponible  como  un  documento  pdf  en  
  Recursos   adicionales.   También   puede   observar   el   video   “Normas   de   acentuación”   disponible   en  
  Youtube  (http://www.youtube.com/watch?v=nubFG9v5gys),  en  el  que  hay  otras  opciones  sobre   Siguiente
  el  tema.  
  La  información  en  la  
descripción  científica  es   Es  descrita  de  forma   1. La  acentuación  es  parte  de  la  corrección  en  los  textos  y  son  soporte  de  la  comprensión  del  
 
precisa  en  las   personal,  intervienen   significado  de  las  palabras.  Realice  los  “Ejercicios  sobre  acentuación  gráfica”  que  aparecen  
 
características  físicas  de  lo   sentimientos  y   en   el   sitio   de   Vicente   Llop   (www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm).   Además   de  
 
descrito.  Es  puntual  en  la   pensamientos  del   la  información  disponible  en  este  sitio,  también  puede  consultar  el  texto  “Cómo  acentuar  en  
 
descripción  de  aquello  que   escritor,  por  lo  tanto,  es   español”,  disponible  en  nuestro  sitio.  
  subjetiva.  
  se  habla,  por  lo  tanto,  es    
  objetiva.    
2. Así   como   la   acentuación   es   importante   en   un   escrito,   lo   es   también   la   buena   ortografía.  
  Busque   sitios   en   Internet   sobre   este   tema   que   contengan   ejercicios   interactivos.   Revise   la  
  ortografía   en   sus   escritos   y   practique   hasta   tener   la   seguridad   de   no   caer   en   errores  
  frecuentes.   La   corrección   ortográfica   será   también   motivo   de   evaluación   en   este   curso.  
  Comparta  con  su  tutor  los  hallazgos  hechos.  
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 

   
28   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   29  
enlace3 enlace4

   

   
Contenido
6. GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
  8.  BIBLIOGRAFÍA  
Abstracto:  en  el  movimiento  artístico  no  representa  una  forma  definida.    
  Cassany,  D.  (1999).  Construir  la  escritura.  Barcelona:  Paidós.  
Descripción:  ideas  y  generalidades  de  distintos  grados  de  relevancia  sobre  algo.    
  Cassany,  D.  (1995).  La  cocina  de  la  escritura  (Vol.  6).  Barcelona:  Anagrama.   Anterior
Género:   en   literatura,   clasificación   categórica   de   una   obra   literaria.   Los   tres   principales   géneros    
son:  narrativo,  lírico  y  dramático.   Condemarín,   M.,   &   Chadwick,   M.   (1990).   La   enseñanza   de   la   escritura:   bases   teóricas   y  
  prácticas:(manual).  Visor.  
Ideográfico:  relativo  a  la  ideografía  o  a  los  ideogramas    
  De  Sousa,  J.  M.  (2007).  Manual  de  estilo  de  la  lengua  española:(MELE  3).  Trea.  
  Siguiente
Ideograma:   imagen   o   símbolo   que   representa   una   palabra   o   idea   sin   necesidad   de   todas   sus  
sílabas  o  fonemas.   Gelb,  I.  J.  (1976).  Historia  de  la  escritura.  Alianza  Editorial.  
   
Jeroglífico:  tipo  de  escritura  en  la  cual  no  se  utilizan  letras  y  solo  se  representan  palabras  por   Moliner,  M.  (1981).  Diccionario  de  uso  del  español.  Madrid:  Editorial  Gredos,    
medio  de  imágenes  que  siguen  una  frecuencia  continúa  y  con  sentido.    
  Real   Academia   Española.   (1992).   Diccionario   de   la   lengua   española,   Vigésima   Primera   Edición.  
Narración:  momento  en  el  que  el  orador  difiere  de  la  continuidad  del  discurso  para  esclarecer   Madrid:  Espasa  –  Calpe.  
hechos  que  ocurren  en  el  asunto  discutido.    
  Real  Academia  Española.  (1999).  Ortografía  de  la  lengua  española.  Madrid:  Espasa.  
Pictograma:  signo  perteneciente  a  la  escritura  que  comprende  figuras  o  símbolos.      
  Reyes,  G.  (1998).  Cómo  escribir  bien  en  español  [Texto  impreso]:  Manual  de  redacción.  
Redactar:  plasmar  en  un  escrito  algo  visto,  pensado  o  acordado  con  anterioridad.    
  Serafini,  M.  T.,  &  de  Lecea,  F.  R.  (1996).  Cómo  se  escribe.  Barcelona:  Paidós.  
Rupestre:  representaciones  artísticas  de  la  prehistoria  encontradas  en  cuevas,  rocas  y  cavernas    
  Suárez,  H.  R.  (2007).  Leer  y  escribir,  hoy.  Innovación  Educativa,  7(41),  60-­‐66.  
Signo:  parte  mínima  de  la  oración,  conformada  por  el  significante  y  el  significado.    
  Vallejo,   R.   (2003).   Manual   de   escritura   académica:   guía   para   estudiantes   y   profesores.  
Símbolo:  tipo  de  abreviación  que  puede  ser  científica  o  técnica  que  difiere  de  abreviatura,  ya   Corporación  Editora  Nacional.  
que  no  posee  punto.    
   
Verosímil:  que  es  cierto.  Cuenta  con  pruebas  que  certifican  su  veracidad.    
 
   
 
   
   
 
   
 
   

   
30   [  POLITÉCNICO  GANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCÍON  ]   31  

También podría gustarte