Está en la página 1de 2

Nombre de la obra y autor: Biotecnología prehispánica en

Mesoamérica, Alfonso Larqué-Saavedra


Tema central de la obra: Biotecnologías prehispánicas.
Principales ideas de la lectura: El articulo habla acerca de las siete
tecnologías prehispánicas tanto de sus procedimientos para poder
realizar dichas tecnologías como era el caso de la fermentación del
cacao, el aguamiel o la vainilla y también nos habla de cómo estos
productos eran utilizamos como moneda o como un tributo y como es
que estas ayudaron a el desarrollo o a que la producción de los alimentos
fuera más sencilla.
Resumen: Este articulo nos define lo que es la biotecnología según el
convenio de diversidad biológica, que se refiere a toda aplicación
biológica que pueda utilizar organismos o parte de ellos para poder crear
o modificar productos para nuestro beneficio. Pero en general nos habla
acerca de las tecnologías prehispánicas que son 7:
1. Enzima papaína: Esta es una enzima que se encarga de ablandar
la carne y es tolerable a altas temperaturas de hasta 60°C antes de
que esta se desactive.
2. Nixtamalización: Es un proceso por el cual se obtiene la masa a
partir de grano de maíz para elaborar las tortillas e incluso bebidas
tradicionales como el pozol y el teshuino. También en el artículo se
puede observar en la figura 2, el proceso de este.
3. Fermentación: La fermentación se utilizó en el aguamiel para
poder obtener el pulque al igual que con la vainilla o el cacao para
producir chocolate y este artículo nos describe este proceso para
obtener el chocolate en donde la fermentación es muy importante
para que este producto tenga un sabor característico. Este caco
era utilizado como moneda o como una forma de tributo en las
culturas prehispánicas.
4. Pigmentos colorantes: Los colorantes eran considerados como
tributo importante, uno de los pigmentos más importantes era el
que se obtuvo a partir de la hembra de un insecto “grana cochinilla”
mejor conocido como carmín y este fue considerado el segundo
producto de exportación en nuestro país.
5. Curtiduría de pieles animales: Proceso para preservar la piel de
los animales porque si no esta se pudre.
6. Polímeros elásticos: Nos da el ejemplo de la pelota de caucho.
7. Hojas de tabaco: Esta era una planta usada para pagar como
tributo.
Opinión personal: En lo personal me parece que estas tecnologías han
sido de muchísima importancia no solo en el pasado sino ahora en el
presente ya que tan solo con el proceso de fermentación se pueden
obtener un sin fin de productos que sin este proceso simplemente no
serían lo mismo y lo mismo pasa con la nixtamalización, que gracias a
este proceso es que el maíz se vuelve más nutritivo, el tabaco en la
actualidad ya no es utilizado para pagar tributo sin embargo sigue siendo
muy importante aunque ahora puede que se le dé un mal uso y siempre
seguirá teniendo mucha importancia ya que fue el primer organismo
modelo genéticamente modificado.
Y la verdad es que no estaba enterada o más bien no sabía que estos 7
puntos eran considerados como parte de la biotecnología.
Conclusiones: Es importante e interesante saber que la biotecnología
ya estaba presente desde antes de la llegada de los españoles y que
gracias a estas tecnologías podemos tener lo que hasta hoy tenemos.
Pero ahora sabemos que existen nuevas tecnologías y que en un futuro
probablemente existan más y mejores para facilitarnos un poco más la
vida.

También podría gustarte