Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUMMARY
RESUMEN
La ortoqueratología o moldeo controlado de la córnea es un tema de
gran interés, por ser un método no invasivo y reversible de
modificación de la refracción del paciente y por constituir una
alternativa a la cirugía refractiva hasta el punto de haberse convertido
en la herramienta terapéutica más novedosa en el gabinete de
contactología. Las nuevas modalidades de tratamiento con este tipo de
lentes de contacto están despertando un interés creciente entre los
contactólogos, aunque algunas noticias hayan alertado sobre la
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 2 de 11
INTRODUCCIÓN
El hecho de que la córnea sea el principal medio refractivo ocular y de que sea una
estructura externa de fácil acceso la convierte en el principal objetivo de las diferentes
técnicas empleadas para reducir las ametropías, entre las que se encuentran la cirugía
refractiva (CR) y la ortoqueratología (1).
Una cuidadosa selección del paciente, así como el uso de un topógrafo corneal para
realizar el proceso de adaptación y el adecuado seguimiento del caso, son los factores
imprescindibles para una correcta práctica de esta modalidad de adaptación. Los
efectos de este tipo de lentes de contacto (LC) se aprecian rápidamente,
especialmente después de la primera noche de uso de las lentes, consiguiendo una
estabilidad del cambio refractivo después de un período entre siete y diez días de uso
(2). Por ello, este tipo de lentes ganarán poco a poco importancia, conforme vayan
ganando adeptos entre los adaptadores y los nuevos usuarios, y en un futuro próximo
se esperan nuevos diseños que puedan aplicarse en otros casos, como en miopías
más elevadas, en hipermetropías (ya disponible en algunos países), e incluso en
presbicia (2,3).
Jessen fue el primero en utilizar una lente especialmente diseñada para disminuir o
eliminar la miopía, pero su técnica fue cayendo en desuso por la falta de permeabilidad
de los materiales de las lentes en aquella época, que obligaba a trabajar con diámetros
pequeños, lo cual ofrecía pobres resultados. Se denominó «técnica del lente
neutro» (3).
May y Grant desarrollaron una técnica basada en abrir el radio de curvatura de la lente
lo suficiente para producir variación en la córnea, pero el proceso era aún más lento.
Para reducir una dioptría necesitaba un año de tratamiento. Se le denominó
«ortoqueratología clásica».
El método Tabb fue desarrollado en 1984 y sus innovaciones sirvieron como inicio para
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 3 de 11
La geometría inversa fue ideada por R. Wlodyga (4), buscando diseños de lentes que
centrasen mejor sobre córnea. El diseño, comparado con el de una lente convencional
se diferencia por el diseño de su cara interna, en la que el radio más plano o central
corresponde a la zona óptica, y le siguen otro u otros radios más cerrados,
denominados zona de reserva de lágrima y zona de cierre. Esta nueva forma permite
un buen centrado de la lente, incluso en adaptaciones muy abiertas respecto a K. A su
vez evita las deformaciones corneales no deseadas. Estas LC, además de solucionar
los problemas de centrado, proporcionan mayor capacidad de moldeo en menos
tiempo. A este tipo de adaptaciones se les dice «ortoqueratología acelerada», porque
la velocidad de remodelación o cambio de forma es mucho mayor.
Posteriormente se han añadido más curvas de cierre como ocurre en los diseños con
dos, tres y cuatro zonas. Estas curvas proporcionan mucha más estabilidad a la hora
de la adaptación y a estas lentes se les dice de geometría inversa multicurvas (5).
Aunque el origen sea el mismo y el deseo final del profesional también, las diferencias
son muchas entre las lentes de orto-k de geometría inversa y las CRT.
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 4 de 11
2) En los medios técnicos de torneado asistido por ordenador, que da lugar a diseños
consistentes y niveles de terminación de la lente, para optimizar la tolerancia, del orden
de micrones.
4) En las técnicas de topografía corneal, cada vez más precisas, que mejoran el
proceso de adaptación y el seguimiento de las adaptaciones.
Otra de sus ventajas es que la selección de la lente inicial se realiza con base en la
queratometría proporcionada por el topógrafo y en la refracción del sujeto, usando una
regla de cálculo suministrada por el fabricante, se obtienen los parámetros de la LC
correspondiente al caso. Esta lente de inicio se encuentra ya en el set de adaptación y
es la que el paciente se lleva a casa. No se trabaja con lo que tradicionalmente se
entiende como caja de pruebas. En los días siguientes, si es necesario, se cambiará
por otra lente del set hasta llegar a la lente definitiva, que también será una lente del
set. Llegado este punto el contactólogo tendrá que reponer la lente entregada.
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 5 de 11
z Motivados.
z Disciplinados.
z Sin patologías.
z Expectativas realistas
Los casos que, a priori, tienen un elevado índice de probabilidad de funcionar bien,
son:
— Miopías moderadas
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 6 de 11
Por el contrario, se procederá con cautela porque no suelen dar buen resultado, en los
siguientes casos:
— Cuando el cilindro es mayor que la esfera. Por ejemplo: –0,75 esf –1,50 cil.180°.
La duración del tratamiento, hasta conseguir el máximo efecto en la córnea oscila entre
1 y 2 semanas, llevando más tiempo si se trata de córneas planas o cuando el objetivo
de reducción de dioptrías es mayor. También se obtiene una respuesta menor o más
lenta en el caso de córneas de usuarios previos de LC (5,7).
Debido a los avances en la tecnología, en los últimos años se ha hecho más asequible
la adquisición de topógrafos corneales, favoreciendo así que la técnica de la
ortoqueratología se haya extendido. Para hacer terapia refractiva corneal es
indispensable un topógrafo. En las etapas previas, el topógrafo corneal es insustituible
en la selección del paciente, luego en la evaluación de la marcha del proceso de
adaptación y, finalmente, en el seguimiento del caso. La apariencia de la córnea va
cambiando a lo largo del tratamiento, más rápido al inicio del tratamiento y luego más
lentamente, lo cual se registra perfectamente con el estudio topográfico.
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 7 de 11
El buen uso del topógrafo incide en el curso de la adaptación de forma crucial, siendo
fundamental partir de una buena toma inicial, y en caso de duda, se deben tomar
imágenes adicionales. El mapa axial es el mejor para definir el astigmatismo y
determinar el radio en la zona apical. El mapa tangencial dará información más precisa
sobre las modificaciones ocasionadas por la lente en la zona periférica y dará datos
reales de curvatura en puntos específicos.
La topografía es la clave para tener un control exacto del moldeo corneal que las
lentes producen durante el tratamiento. Es la prueba objetiva por excelencia en estas
adaptaciones, e indica la posición de la lente durante las horas de sueño, si están
centradas y en caso de descentramiento, hacia donde se han desplazado. Estos datos
permiten hacer las correcciones necesarias durante la adaptación.
El epitelio corneal humano tiene un espesor central medio de unas 50 micras, de las
que la mitad son células basales, inmóviles y fuertemente unidas a la membrana de
Bowman mediante hemidesmosomas. El resto, entre 20 y 25 micras, son células
epiteliales superficiales, móviles y que se pueden recolocar o redistribuir. El
aplanamiento que realizan las lentes de CRT es a nivel de la porción superficial del
epitelio y no afecta a las láminas del estroma corneal (fig. 6).
Figura 6. Simulación del efecto de una lente CRT sobre el epitelio corneal.
Para hacer un seguimiento de los cambios inducidos en el perfil del epitelio corneal, se
deben tener en cuenta dos factores: En primer lugar, los cambios topográficos
producidos por la lente CRT y, en segundo lugar, los cambios refractivos que resultan
como consecuencia de lo primero. Sin embargo, las modificaciones corneales
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 8 de 11
originadas por efecto de las LC rígidas no son permanentes, sino que la córnea tiende
a recuperar su forma original. Así, pues, esta técnica es totalmente reversible. Por ello,
es necesario el uso de las LC con efecto retenedor, de forma que usadas durante un
número mínimo de horas, bien sea en terapia nocturna o diurna, se mantengan los
resultados alcanzados.
Figura 7. Cambios morfológicos en el epitelio de un gato después del uso nocturno de una lente
Paragon CRT para remoldear la córnea (3).
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 9 de 11
En todos los casos, pero especialmente cuando se trata de adaptaciones en niños, los
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 10 de 11
CONCLUSIONES
La adaptación de LC CRT en forma de terapia nocturna puede considerarse como una
mejora en la calidad de vida de los usuarios de este tipo de lentes, por la
independencia que obtienen de los métodos convencionales de corrección durante las
horas de vigilia.
La máxima AV tras el uso de estas lentes puede ser inferior a la previa, debido al
aumento de las aberraciones de alto orden, especialmente a la aberración esférica,
que pueden causar una disminución de la calidad óptica por pérdida de sensibilidad al
contraste en situaciones puntuales de baja iluminación y diámetro pupilar grande.
BIBLIOGRAFÍA
1. Lipson MJ, Sugar A. Corneal reshaping: Is it a good alternative to refractive surgery? Curr Opin Ophthalmol 2006;
17: 394-398.
2. Swarbrick HA. Orthokeratology review and update. Clin Exp Optom 2006; 89: 124-143.
3. Cho J, Caroline P, Harlin D, Meyers B. Rigid gas permeable contact lens for corneal refractive therapy. Clinical
Manual and Practice Management 2006. http://www.paragoncrt.com
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016
Página 11 de 11
6. Bennett ES. Myopia correction takes a new shape. Review of Optometry 2005; 142: 10.
7. Jayakumar J, Swarbrick HA. The effect of age on short–term orthokeratology. Optom Vis Sci 2005; 82: 505-511.
8. Rah MJ. Corneal reshaping in children. Contact Lens Spectrum. 2003 http://www.clspectrum.com/article.aspx?
article=12334
9. Walline JJ. Contact Lenses and myopia control: where are we now? Contact Lens Spectrum.2005
http://www.clspectrum.com/article.aspx?article=12888
10. Lipson MJ, Sugar A. Overnight corneal reshaping versus soft disposable contact lenses: vision related quality-of-life
differences from a randomised clinical trial. Optom Vis Sci 2005; 82: 886-891.
11. Craig WN. Current research in corneal reshaping. Contact Lens Spectrum 2005
http://www.clspectrum.com/article.aspx?article=12890
12. Walline JJ. Fitting children with corneal refractive therapy. Contact Lens Spectrum. 2004
http://www.clspectrum.com/article.aspx?article=12445
13. Cho P, Cheung SW. The longitudinal orthokeratology research in children (LORIC) in Hong-Kong: A pilot study on
refractive changes and myopic control. Curr Eye Res 2005; 30: 71-80.
14. Walline J, Holden B. The current state of corneal reshaping. Eye Contact Lens 2005; 31: 209-214.
15. Barr JT. 2004 Annual Report. Contact Lens Spectrum. http://www.clspectrum.com/article.aspx?article=&loc=archive
16. Hsiao CH, Lin HC, Chen YF, Ma DH, Yeh LK, Tan HY, Huang SC, Lin KK. Infectious keratitis related to overnight
orthokeratology. Cornea 2005; 24: 783-788.
17. Sun X, Zhao H, Deng S, Zhang Y, Wang Z, Li R, Luo S, Jin X. Infectious keratitis related to orthokeratology.
Ophthalmic Physiol Opt 2006; 26: 133-136.
18. Legerton J.A. Using CRT to correct hyperopia. Contact Lens Spectrum. 2005
http://www.clspectrum.com/article.aspx?article=12599
SUMARIO
file:///C:/Users/4240/Desktop/07.htm 11/04/2016